Debate por pensiones: senadores adelantan principales aspectos de la discusión
En el marco del debate por la reforma al sistema de pensiones senadores de distintos sectores hicieron presente la necesidad de “abordar el problema ahora”, pero “con visión de futuro”.
29 de marzo de 2017Diversos elementos de discusión deberá tener la propuesta por cambio al sistema de pensiones, así lo manifestaron los senadores Jorge Pizarro, Alfonso De Urresti, Eugenio Tuma y Alejandro Navarro quienes dieron a conocer sus distintos puntos de vista sobre la materia.
El senador por la Región de Coquimbo e integrante de la Comisión de Hacienda, Jorge Pizarro, destacó que “el Gobierno está alineado en buscar una propuesta que permita el aumento de las pensiones y garantice el buen uso de los recursos de los trabajadores, propuesta la estamos trabajando de manera transversal parlamentarios de todas las fuerzas políticas y por cierto, con la participación de la academia, que ha hecho sus observaciones. Espero que la Presidenta Bachelet una vez que tengamos una propuesta avanzada envíe un proyecto de ley al Congreso que permita encarar este problema que requiere urgente solución”.
En esa línea, el parlamentario llamó a discutir sobre la fórmula de manera responsable, ya que “no es fácil, porque cualquier medida que se tome, son miles de pesos los que se tienen que destinar y al final de cuentas, los recursos salen desde el Estado a través de los impuestos, y también a través de ahorro de los que cotizamos en los sistemas de AFP. Así es que es una materia que va a formar parte del debate este año electoral, hay que hacerlo con responsabilidad y sentido práctico para no engañar a la gente con planteamientos desmedidos que no tienen ninguna posibilidad de concretarse, hay que ir mejorando el sistema de manera gradual y progresivamente, pero las decisiones hay que tomarlas ahora”.
El senador Pizarro insistió en que “el sistema de ahorro individual no ha permitido que las pensiones que se entregan tengan relación cercana al 70% de lo que esas personas recibían como trabajadores activos y hoy esa retribución alcanza con suerte al 30%. Lo que evidentemente genera una frustración y problema grave, porque los ingresos son mucho menores a los esperados. Lo que se ha hecho es buscar fórmulas que permitan cambiar y modificar el sistema para que el ahorro individual de los trabajadores pueda realmente redituar mucho más cuando se llega a la jubilación. Hay que aumentar el fondo y eso se a hace con el ahorro de cada uno y la idea es aumentarlo en 5% con aporte del Estado y empleadores”.
A su turno, el senador Alfonso De Urresti, recalcó que “la dignidad de la vejez no está garantizada por el actual sistema de pensiones y eso es motivo suficiente para que la sociedad se imponga el deber de dar forma a un nuevo régimen verdaderamente mixto y tripartito, al que Estado, trabajadores y empleadores contribuyan”.
Precisó que “con las AFP cada persona recibe una pensión que depende de su capacidad ahorro, debiendo además pagar la administración y las utilidades que cobran estas empresas que manejan nuestros fondos. Así sólo se logran reproducir las diferencias del mercado de trabajo, salariales y las desigualdades sociales, proyectándolas a la etapa de jubilación”.
Precisó que “según datos los entregados por el propio sistema, a junio de 2016 el 79% de las pensiones pagadas estaban bajo el sueldo mínimo, causando así un profundo daño a la clase media y a los chilenos de más escasos recursos del país”.
Puntualizó que “hoy están dadas las condiciones sociales y políticas para hacer un cambio, transitando a un nuevo sistema de pensiones que ponga el foco en la seguridad social. Y donde el Estado, que construye su poder desde la legitimidad democrática, refuerce su rol en el financiamiento, en la regulación y en la administración de los fondos de pensiones”.
Agregó que “aspiramos a que el proyecto de reforma que actualmente diseña el Ejecutivo sea el inicio de la formulación de un sistema de pensiones que crezca en solidaridad con los más vulnerables, con las mujeres, y con aquellos que han trabajado toda su vida pero no han podido ahorrar tanto como para cubrir, bajo las actuales condiciones, las necesidades mínimas de su vejez”.
En tanto, el senador Eugenio Tuma, consideró que “no hay espacio político para aprobar ningún proyecto que ponga un centavo más en las administradoras de fondos de pensiones”.
Además, el senador La Araucanía, aseguró que el desafío político es terminar con el verdadero cautiverio en que las AFP tienen a los trabajadores, que están impedidos de elegir en qué tipo de administración desean tener sus fondos, por lo que debemos “debemos garantizar permitir que elijan por una administración de mercado o una sin fines de lucro, social y con progresivos criterios solidarios”.
Según el senador Tuma, el Estado invierte un 4,35% del PIB en previsión social, y sólo en el pilar solidario las pensiones básicas solidarias demandan un gasto de 1 billón de pesos. A eso se debe sumar el pago por los bonos de reconocimientos, pensiones correspondientes al antiguo sistema y las Fuerzas Armadas.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro criticó que “el Ministro de Hacienda esté conduciendo un acuerdo para mejorar las pensiones a puertas cerradas para entre el gobierno, los empresarios y los partidos políticos, dejando fuera del diálogo a los trabajadores y a la ciudadanía organizada”.
En este sentido sostuvo que “si bien, el ministro Valdés tiene una importante experiencia en el mundo de la banca, debe comprender que está en política, y en política se dialoga no solo con los empresarios y los partidos, también se dialoga con la ciudadanía”.
Agregó que “de no ser transparentadas, esa propuesta no va tener legitimidad, y peor aún, arriesgamos a que la reforma sea más AFP, cuando los millones de chilenos y chilenas que se están movilizando piden es no más AFP”.