Cartel del Pollo 2: valoran tramitación de norma que sanciona con cárcel la colusión
Los congresistas de las comisiones de Hacienda y Economía, aplaudieron el trabajo que desarrolla la FNE y manifestaron su anhelo de que la propuesta que se encuentra en discusión en particular, se convierta en ley en el breve plazo.
7 de enero de 2016Tras conocerse una nueva denuncia de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en contra de Cencosud, Walmart y SMU, las tres principales cadenas de supermercados del país, por fijar precios en la venta de carne fresca de pollo; los senadores José García Ruminot, Jorge Pizarro y Ricardo Lagos Weber reaccionaron al hecho.
El miembro de la Comisión de Hacienda, senador García Ruminot señaló que “la inmensa mayoría de los consumidores compran sus artículos de primera necesidad en los supermercados y el hecho que haya colusión para subir los precios, para impedir que las compras salgan más baratas, es simplemente meter la mano en los bolsillos de los consumidores”.
Asimismo, sostuvo que “vamos a analizar en detalle este informe de la FNE y, por supuesto, más allá que sea efectivo o no, el Congreso ha dado los pasos necesarios porque la penalización con cárcel la colusión es una medida absolutamente indispensable para proteger a los consumidores”.
En esa línea destacó que los proyectos que actualmente están en el Congreso apuntan al aumento sustantivamente las sanciones económicas y éstos están dentro de la batería de iniciativas “que esperamos que estén listas el 31 de enero”.
Con respecto a la demora en la aprobación de los proyectos, el senador señaló que “los procesos necesitan tomar su tiempo. Recordar que castigar la colusión con penas de cárcel es una norma que incluso dentro de la propia Fiscalía Económica despertaba reticencia”.
En tanto, el integrante de la Comisión de Economía, el senador Pizarro se mostró satisfecho con la investigación de la Fiscalía y dijo estar optimista respecto de los pasos que dará la causa en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), donde se verá la causa.
“Ahora con mayor razón debemos despachar a la brevedad el proyecto que estamos tramitando que busca garantizar la libre competencia y sancionar duramente la colusión, con multas altas pero también con cárcel”, explicó.
La norma a la que se refiere el legislador, corresponde al proyecto, iniciado en mensaje que fija normas para la defensa de la libre competencia, el que se encuentra en segundo trámite (Boletín N° 9950-03). La Comisión de Economía comenzará a votar las indicaciones la próxima semana, puesto que se tiene programado que la Sala conozca las mejoras al texto antes del 31 de enero.
“Lo que debe hacer el Tribunal es aplicar las sanciones que existen, pero estamos trabajando para que en los casos venideros las reglas del juego sean distintas y se registre una real disuasión de estos casos”, remató el senador Pizarro.
“Lamentablemente parece que se tiene a confirmar un patrón en ciertos sectores del empresariado chileno, de que más que creer en la competencia, les gusta llegar a acuerdos... claro que les gusta llegar a acuerdos en los precios. Y eso tiene un daño tremendo al bolsillo de todos los que compramos en los supermercados”, sostuvo el senador Lagos Weber.
Añadió que "esto, en Estados Unidos está penado con penas de cárcel; nosotros estamos ahora aprobando en el Senado un proyecto similar. De hecho yo mismo presenté un proyecto en el 2014 para establecer penas de cárcel, que creo que puede ser un buen disuasivo".
El senador manifestó que “la mitad del vaso lleno que veo en esto es que las instituciones están funcionando, la Fiscalía Nacional Económica, tranquila, callada, sin aspavientos ni filtraciones, presentó el requerimiento al Tribunal de Libre Competencia ¿Y cómo se llega a descubrir esta colusión? A partir de cuando se investigó la colusión de los pollos, que abrió una hebra investigativa, y terminó en esto otro, que es muy dañino para la imagen del empresariado chileno. Esto hace un daño a la ciudadanía y a la fe pública” y agregó que "parte del empresariado chileno, no tiene internalizado que la colusión es un robo".
“Esto perjudica a todos, a los consumidores, a las empresas pequeñas, a emprendimientos... acá hay una profunda indiferencia, y por eso espero que el sector empresarial sean muy duros en condenar esto, y al mismo tiempo, que aprobemos rápido las penas privativas de libertad, parece que lo disuasivo sí funciona, más que las multas”, concluyó el senador por la región de Valparaíso.