Bancada de senadores por la infancia reiteró llamado a agilizar la tramitación de proyectos que aboguen por los derechos de los niños
En el marco del día internacional de la prevención del abuso sexual infantil, los senadores Carolina Goic, Lily Pérez, Patricio Walker, Juan Pablo Letelier y Francisco Chahuán reiteraron la importancia de agilizar la agenda de estas iniciativas legales.
19 de noviembre de 2014En el marco de la celebración del Día Internacional de la Prevención del abuso sexual Infantil, la Bancada por la Infancia, iniciativa parlamentaria compuesta por un grupo transversal de senadores, hizo un llamado al gobierno para agilizar la agenda de los proyectos de ley en esta materia, muchos de los cuales se encuentran estancados o necesitan el patrocinio del Ejecutivo.
Cabe precisar que la bancada está conformada por los senadores Carolina Goic, Lily Pérez, Patricio Walker, Juan Pablo Letelier y Francisco Chahuán y tiene como fin promover una agenda legislativa que apunte a contar con una ley de protección integral de las niñas, niños y adolescentes, además de difundir y sensibilizar entre los demás parlamentarios la temática social de la infancia y la realización de acciones comunes ante el Ejecutivo.
En la oportunidad el senador Letelier puntualizó que dentro de los temas prioritarios para la Bancada de la Infancia están: el "aumentar la cobertura y acceso a la atención psiquiátrica y psicológica de los menores vulnerados, así como eliminar las listas de espera para la atención especializada de éstos mismos, además de avanzar hacia la desvinculación de los menores de tres años que son llevados a centros del SENAME, cuando podrían quedar bajo la custodia de algún pariente o familiar, esto de acuerdo a las recomendaciones que ha hecho la ONU sobre este tema”.
Por su parte, el senador Patricio Walker indicó que “en Chile cada 20 minutos un niño es abusado sexualmente. Ese niño cuando va a un juicio tiene que prestar en promedio siete u ocho declaraciones, lo que produce la revictimización, es decir, tiene que recordar esa experiencia traumática ante distintos actores. Además, si este niño es pobre, debe esperar en promedio entre seis meses a un año para que el Cavas o el Servicio Médico Legal le puedan hacer un peritaje que permita tener la prueba para acreditar el abuso sexual. Esto no da para más”.
El legislador agregó que “por eso aprobamos en el Senado el proyecto de la entrevista única, para que los niños tengan que dar una entrevista videograbada que sirva de prueba para todo el juicio. También hemos pedido que en la ley de presupuesto se incluyan recursos para tener lista de espera cero para hacer los peritajes a los niños que han sido abusados sexualmente. Además, le pedimos a la ministra Rincón, que preside la Comisión de Infancia del Gobierno, que se envíe luego, a más tardar en marzo del 2015, la Ley de Protección Integral de los Derechos de la Infancia y el proyecto que crea el Defensor de los Derechos de los Niños”.
En tanto, la senadora Carolina Goic afirmó que “lo que queremos fundamentalmente hoy día no sólo es sumarnos a esta campaña, sino que también hacer un llamado a toda la comunidad a sensibilizarse respecto al abuso de menores en nuestro país. Hablamos de niñas y niños que sufren este tipo de situaciones. Lamentablemente estos abusos ocurren al interior de los hogares de parte de las personas que deberían protegerlos, y esta es una situación a la cual tenemos que actuar ya, pues no hay justificación para seguir demorando. Hemos presentado distintos proyectos y le hemos pedido a la ministra Ximena Rincón, que se les ponga urgencia”.
Finalmente, Claudia Guerrero, presidenta de la agrupación “No Más Abuso Sexual Infantil”, declaró que “en este nuevo gobierno hay avances grandes y tenemos muchas esperanzas que las iniciativas y los nuevos proyectos de ley que están hoy en el congreso van a salir lo más pronto posible. A nombre de todos los papás de niños abusados de Chile, le damos las gracias a los parlamentarios que están acá presentes, porque estamos viendo un real compromiso con la infancia”.
En la oportunidad, además, estuvo presente la Ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, quien recordó que “una de las primeras medidas que materializó la Presidenta Bachelet al asumir su mandato fue la creación del Consejo Nacional de la Infancia, que me toca presidir y que dirige Estela Ortiz, junto a un equipo interdisciplinario y en estrecha colaboración con los Tribunales de Justicia, pero también con los parlamentarios, y aquí hay varios de los que han estado preocupados y ocupados de este tema”.
Entre otros textos legales se encuentran:
Moción que modifica el Código Civil con el objeto de prohibir el castigo corporal y cualquier trato degradante a niños, niñas y adolescentes. (Boletín 9488-07).
Norma que regula las entrevistas a menores víctimas de delitos sexuales. (Boletín 9245-07).
Tipifica como delito los actos de maltrato o crueldad, con niños y adolescentes, fuera del ámbito de la violencia intrafamiliar. (Boletín 9179-07).