Click acá para ir directamente al contenido

Alistan detalles para Mensaje Presidencial del 21 de mayo al que asisten más de 900 invitados

El Presidente del Senado, Patricio Walker, realizó el recorrido por el Salón de Honor verificando en terreno los detalles de la ceremonia de Congreso Pleno donde se realizará la cuenta pública, este jueves.

19 de mayo de 2015

Imagen foto_00000016Un total de 946 invitaciones se han cursado con motivo de la realización del que será el Mensaje Presidencial número 26 desde el retorno de la democracia en 1990, este jueves 21 de mayo, ocasión donde la Presidenta de la República, Michelle Bachelet se dirigirá ante el Congreso Pleno cumpliendo así con un rito republicano que data de 1833.

 

La sesión está convocada en el Salón de Honor, en Valparaíso, a partir de las 09:15 horas. Esto, porque a las 9:30 se prevé que la Presidenta de la República inicie su discurso para entregar la Cuenta Pública del Estado Administrativo y Político de la Nación.

 

El titular del Senado, Patricio Walker, quien preside la ceremonia de Congreso Pleno realizó un recorrido por las dependencias del Salón de Honor, junto al Edecán y el jefe de Relaciones Pública, Ceremonial y Protocolo Guillermo Miranda, con el fin de afinar los últimos detalles para la realización de la Cuenta Pública, tal como lo dispone la Constitución.

 

“Lo importante es que se trata de un acto republicano en el que siempre ha habido colaboración de todos actores. Estamos viendo todos los detalles prácticos para que todo salga bien, con respeto y satisfacción de lo que la gente está esperando”, dijo el titular del Senado.

 

En cuanto a lo que espera de este Mensaje Presidencial, el senador Walker manifestó que “estamos esperanzados en los anuncios de la Presidenta para reactivar la economía y promover el empleo, esto es importante para dar respuesta en materia de programas y reformas de salud, educación y para financiar todas las políticas sociales”.

 

Asimismo expresó su interés en que haya importantes anuncios en materia de seguridad ciudadana y para la descentralización con la priorización del proyecto que establece la elección directa de Intendentes.

 

INVITADOS Y PRENSA

 

Según lo expresado, este año asistirán a la ceremonia autoridades civiles, religiosas y militares, así como los representantes del Cuerpo Diplomático y de organismos internacionales, además de invitados especiales y más de 650 periodistas y profesionales de los medios de comunicación nacionales, regionales y extranjeros que cumplieron su proceso de acreditación especial.

 

Para ellos se habilitó un centro de prensa ubicado en los jardines del Congreso de modo de dar las facilidades para que los medios puedan realizar una adecuada cobertura.

 

En tanto, el Salón de Honor está listo y dispuesto para recibir a las autoridades y ya se están preparando los arreglos florales que darán el marco característico para este tipo de ceremonias, así como las tarjetas protocolares que indican la ubicación de los invitados.

 

Cada invitación tiene en su reverso un plano del Salón de Honor donde se indican los recorridos de evacuación en caso de emergencia, cuyo plan general fue revisado por las autoridades de la corporación.

 

CRONOGRAMA

 

Los invitados están convocados a asistir al Salón de Honor a las 9 horas y serán recibidos por las respectivas Comisiones de Pórtico y Reja, integrada por diputados y senadores, manteniendo así una costumbre que se remonta al siglo XIX, cuando la ceremonia se realizaba en el ex Congreso por calle Catedral.

 

En tanto, el Congreso Pleno, está convocado a las 09:15, de modo que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, inicie su discurso a las 09:30 horas.

 

A su llegada al Congreso por avenida Pedro Montt y -como es tradición- rendirán honores a la Presidenta de la República, los destacamentos de las escuelas matrices (Escuela Militar, Naval, Aviación y Carabineros) y la banda de la Escuela Militar.

 

Asimismo y, dependiendo de las condiciones climáticas, la Jefa de Estado llegará en el Ford Galaxy descapotable, automóvil oficial para estas actividades.

 

En las escalinatas será recibida por personal de Protocolo y se dirigirá a una sala contigua al Salón de Honor, donde de ser necesario, revisará los últimos detalles de su discurso.

 

Luego ingresará al Salón de Honor y será conducida hacia la testera donde será  recibida y saludada por el Presidente del Senado, Patricio Walker y el titular de la Cámara Baja, Marco Antonio Núñez, quienes la invitarán a compartir la testera junto a los respectivos Secretarios Generales  y Edecanes de cada corporación.

 

Inmediatamente, el coro de los Madrigalistas de la Universidad de Playa Ancha interpretará solemnemente el Himno Nacional y todos los presentes interpretarán la canción nacional de pie.

 

Posteriormente, el senador Walker abrirá formalmente, la sesión de Congreso Pleno y concederá la palabra a su “Excelencia la Presidenta de la República quien concurre a esta sesión para dar cuenta al país del estado administrativo y político de la nación, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de la República”.

 

Se prevé  que el discurso presidencial se prolongue por unos 90 minutos aproximadamente, de modo que poco antes del mediodía la Jefa de Estado se retire del Salón de Honor con rumbo a la Plaza Sotomayor para asistir a los actos conmemorativos de las Glorias Navales.

 

RAÍCES HISTÓRICAS

 

Imagen foto_00000018La Cuenta Pública o Mensaje Presidencial es una tradición que se mantiene desde el siglo XIX y refleja las aspiraciones, los logros e incluso los sufrimientos de la patria a lo largo de su historia. (Revise el video preparado por la BCN)

 

Así queda de manifiesto al revisar los mencionados Mensajes desde el 1 junio de 1833, cuando se instituyó la práctica permanente de la Cuenta Anual del Jefe de Estado por parte del Presidente Joaquín Prieto. En un principio esta cuenta coincidía con la inauguración del periodo de Legislatura Ordinaria, ante las Cámaras del Congreso.

 

Según consignan los Cuerpos Legislativos, en ese primer discurso si bien el Presidente Prieto estuvo presente a partir de las 10 horas, en la sesión de apertura del 1 de junio de 1833  fue su Ministro del Interior, el encargado de leer el discurso de su Excelencia, el que fue contestado brevemente por el titular del Senado, Agustín de Vial.

 

Como anécdota los temas del discurso estaban enfocados en la frágil y reciente independencia de Chile de la corona española y se expresó la convicción en el sentido que “su Majestad Católica decidirá poner término a la larga suspensión de la paz entre pueblos que la identidad de origen, religión, lengua y costumbres convida a relaciones estrechas”.

 

Pero también ese Mensaje tuvo “anuncios” por ejemplo que se había mandado a “levantar el plano del camino carril desde Valparaíso, hasta San Felipe de Aconcagua y Santa Rosa de Los Andes” y se daba cuenta de las primeras políticas de salud pública con el envío de vacunas ante “un nuevo aparecimiento de las viruelas en Valparaíso y Coquimbo”.

 

Una década después el 1 de junio de 1843, el entonces Presidente Manuel Bulnes acompañado del Cuerpo Diplomático y autoridades nacionales, concurrió  hasta el antiguo Tribunal del Consulado donde se daba cita el Congreso Pleno para asistir al discurso presidencial y dar inicio al nuevo periodo legislativo con la ceremonia de juramento de los nuevos parlamentarios.

 

 En esa ocasión Bulnes dio cuenta del estado de las relaciones con los países vecinos y las potencias extranjeras. En el primer caso detalló los vaivenes de la relación con Perú, Bolivia y Argentina.

 

La tradición se mantuvo a lo largo del siglo e incluso hasta 1842, el discurso podría ser contestado por los parlamentarios, siguiendo la tradición inglesa.

 

DISCURSO DEL 21 DE MAYO DE 1926

 

Imagen foto_00000019Fue el Presidente Emiliano Figueroa quien inauguró el 21 de mayo de 1926, como fecha oficial para la cuenta del Estado Administrativo y Político de la Nación coincidiendo con la celebración de las Glorias Navales. Y lo hizo de manera tan dedicada que en su Mensaje detalló minuciosamente todos los hitos y objetivos de su administración.

 

En el ámbito interno, Figueroa reconocía que el problema educacional tiene vital importancia en el país donde se registraba un alto índice de analfabetismo. “El gobierno ha avanzado serios estudios sobre la reforma general de la enseñanza y, al efecto, dispone ya de un proyecto elaborado por una comisión especial de educacionistas y de otros proyectos modificatorios”.

 

En su Mensaje el Presidente Figueroa describió además la entrada en vigencia del decreto ley de Bancos elaborado por la misión Kemmerer “e inspirado en los principios fundamentales de una sana y prudente política bancaria”. Dicha misión a cargo del economista jefe y profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Kemmerer asesoró al Gobierno de Chile en la organización de la administración financiera del Estado.

 

Entre sus recomendaciones se creó mediante el Decreto N° 1.924 la Oficina de Presupuestos y el 9 de enero de 1929 se publicó la Ley N° 4.520 Orgánica de Presupuestos, normativas bases de toda la actual institucionalidad presupuestaria.

Imprimir