Abogan por mayor diálogo social y reformas para mejorar la negociación colectiva
El Presidente del Senado y parlamentarios de oposición señalaron que “nuestra responsabilidad como coalición de centro-izquierda es avanzar en el próximo gobierno para que haya más respeto a los trabajadores y a sus organizaciones, y así construyamos un país más justo donde se reconozca la dignidad del trabajo y de los trabajadores”.
28 de abril de 2013El Presidente del Senado, Jorge Pizarro junto con los senadores Ximena Rincón y Camilo Escalona reafirmaron su compromiso de implementar una agenda laboral futura que dignifique a los trabajadores chilenos.
Señalaron que “en un gobierno de derecha y de gerentes no hay avances para los trabajadores, es más, en estos últimos tres años no hay diálogo social, no hay fortalecimiento a la negociación colectiva, y no hubo reformas a la seguridad ni a la capacitación laboral”.
De igual manera, los parlamentarios indicaron que al conmemorar este 1° de mayo podemos afirmar que en estos tres años de gobierno de derecha no ha habido avances laborales.
“No ha llegado ningún proyecto de ley que fortalezca la negociación colectiva o mejore la seguridad laboral –como se prometió el 2010 post tragedia de los 33 mineros- o que incremente la necesaria capacitación laboral para los trabajadores de empresas pequeñas y PYMES”, agregaron los legisladores.
Asimismo, los senadores sostuvieron que “tampoco ha existido diálogo laboral con la CUT; al contrario se le hace by pass como ocurrió con el debate del Ingreso mínimo 2013 donde no se dialoga con la CUT y se prefiere consultar a expertos en un proceso que dura 24 horas”.
“Tampoco se dialoga con los gremios del sector público sobre reformas institucionales como ocurre en SENAME o el INE y sólo se legisla sobre Planes de Retiro pero no se profundizan avances como las asignaciones de desempeño o mayor profesionalización”, comentaron los parlamentarios.
Al respecto, el senador Escalona sostuvo que “a nivel de empresas tampoco promueve el diálogo laboral y el reconocimiento al rol de los sindicatos como ha ocurrido este 2013 en Codelco, Enap, y el sector portuario. Este gobierno tiene una cultura antisindical que no le hace bien al desarrollo de los países”.
Asimismo, Jorge Pizarro sostuvo que “tampoco La Moneda se pronuncia sobre las bajas pensiones que reciben los trabajadores afiliados al sistema de AFP’s y que hoy son 1.100.000 trabajadores que reciben una pensión promedio de $ 178.000 mensuales según datos de Superintendencia de AFP’s”.
Por su parte, la integrante de la comisión de Trabajo del Senado, Ximena Rincón indicó que “sólo resalta la creación de 700.000 empleos pero nada dice sobre su calidad y que son medidos con una dudosa metodología aplicada por el INE”.
“Un sistema de medición del empleo poco confiable por la manipulación que han realizado en otras mediciones como Casen, Censo. Los estudios realizados revelan que son empleos mayoritariamente para mujeres (60%), precarios y con bajas remuneraciones (cercanas al ingreso mínimo) lo que además ha afectado aumentando la brecha salarial entre mujeres y hombres, lo que ha acentuado la desigualdad salarial”, agregó.
De igual manera, el titular del Senado junto con Camilo Escalona y Ximena Rincón, aseguraron que “como resultado de este balance podemos afirmar con convicción que en este gobierno de derecha no ha habido avances para los trabajadores y peligrosamente se ha acentuado la desigualdad en desmedro de los trabajadores ya sea en las empresas como en la sociedad.
“No queremos un Chile donde se abuse de los trabajadores, donde no se les reconozca como interlocutores sociales y donde como país no vayamos reformando la legislación laboral para que haya más respeto a los trabajadores y a sus organizaciones”, afirmaron.
En esa línea, el senador Pizarro señaló que “construir un Chile más igualitario requiere implementar una nueva Agenda Laboral que esté alineado con la meta de tener un Chile que respete la dignidad de todos sus miembros y donde haya más equilibrio entre capital y trabajo”.
MULTIRUT
El senador Camilo Escalona, al cumplirse un nuevo aniversario de la celebración del Día del Trabajo declaró que “este primero de mayo saludamos a los trabajadores, con la conciencia que el gobierno de la derecha olvidó total y completamente todos y cada uno de los compromisos laborales que formuló en época de campaña”.
A juicio del parlamentario, la actitud del gobierno de Sebastián Piñera, “no solamente fue “letra chica” sino que fue un engaño abierto a la opinión pública del país, porque no existía ninguna voluntad de cumplir esos compromisos”.
“Desde nuestro punto de vista, este 1º de mayo encuentra a la gente de trabajo del país con las manos vacías. No ha habido ni un solo avance en la situación laboral”, sostuvo.
“Lo que reiteramos es que el gobierno no cumplió ninguno de sus compromisos laborales. Uno de los que más cobró fuerza en la última etapa de la campaña electoral del 2009 fue el tema del “multirut”.
Según el senador Escalona, Cencosud es el caso más evidente de la aplicación del multirut contra los trabajadores. “Cencosud no sólo abusa con los consumidores, como quedó de manifiesto con el fallo de la Corte Suprema, sino que abusa también con sus trabajadores y trabajadoras, porque es uno de los consorcios que más se caracteriza por la aplicación del llamado “multi-RUT” que está pensado y definido para impedir la negociación colectiva, para debilitar a los sindicatos, para que el mundo laboral no tenga posibilidades efectivas de defender sus derechos, en un sistema que tiene ya un grado de inequidad respecto de los trabajadores, que explica, desde mi punto de vista, la irritación y el profundo descontento social que existe en Chile”, manifestó.
Finalmente, los legisladores explicaron que los principales hitos de una nueva Agenda Laboral que se presentará al país en la próxima campaña presidencial estará concentrada en:
· Mejorar sustantivamente el Ingreso Mínimo –que hoy recibe el 16% de la fuerza laboral del país-. Le decimos al Gobierno insistir con una propuesta de ingreso mínimo de $205.000 es seguir burlándose de los trabajadores y no lo aceptaremos.
· Reponer el diálogo laboral Bipartito y Tripartito. Un gobierno no puede eludir el diálogo con la Central Sindical que representa mayoritariamente a los y las trabajadores/as y las políticas laborales deben ser fruto del diálogo con la CUT y el mundo de los empleadores.
· Debemos fortalecer la Negociación Colectiva en las empresas como mecanismo para mejorar las relaciones laborales y definir compensaciones justas para los trabajadores y modificando el mecanismo de la huelga.
· Se hace necesario legislar sobre el Multirut.
· Postularemos una reforma al sistema de capacitación laboral. La actual franquicia Sence sólo financia la capacitación en las grandes empresas y por ello, promoveremos que se elimine esa franquicia (US$ 300 millones al año) para las grandes empresas y que se focalice en financiar programas de capacitación técnica para trabajadores de pequeñas y microempresas donde se desempeña el 80% de la fuerza laboral.
· Es urgente mejorar el sistema de seguridad laboral para reducir las tasas de accidentabilidad en el mundo laboral que incluya un mayor aporte empleador a esta tarea y desarrollar mecanismos que hagan más eficiente la fiscalización de Dirección del Trabajo, Ministerio de Salud, Directemar y Sernageomin.
· Hay que mejorar el seguro de cesantía en la perspectiva de aumentar los montos mensuales del seguro y fomentar la capacitación laboral en ese período con los recursos del fondo solidario que se ha ido incrementando de manera sustantiva.
· Vamos a impulsar iniciativas tendientes a mejorar las pensiones de la clase media partiendo por generar más competencia en la industria, ampliando mecanismos actuales para que trabajadores accedan a menores costos de administración e implementando mecanismos para apoyar a los trabajadores, en especial trabajadoras que tienen baja densidad de cotizaciones previsionales mediante modalidades solidarias con aportes del empleador y del Fisco.
· Hay que mejorar la situación de las mujeres en el mundo laboral, ya son el 50% de la fuerza laboral, y se debe trabajar para disminuir las brechas salariales (mejorando la formación laboral de las trabajadoras de familias vulnerables y de clase media) y eliminado restricciones a su contratación como es la urgencia de modificar el artículo 203 del Código del Trabajo (que sólo obliga a reconocer el derecho a la sala cuna a las empresas donde hayan más de 20 trabajadoras mujeres).
· Los trabajadores necesitan acceder a mejores sistemas de salud para él y su familia lo que implica modernizar el sistema público de salud donde se atiende el 80% de las familias y una nueva política urbana donde pueda acceder a mejores barrios –con servicios adecuados- y con un buen sistema de transporte público.