Abogan para que reglamento de la ley súper 8 comience a ser aplicado desde ahora
El senador Girardi anuncio que presentará dos mociones: una que establezca esa obligación, y otra para que los estudiantes realicen tres veces por semana educación física.
27 de abril de 2015Tras una larga espera, el pasado sábado, el Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer el reglamento que materializará la ley de composición nutricional de los alimentos, la que has sido conocida como ley súper 8. Gracias a ello los consumidores podrán conocer en el etiquetado qué productos son saludables y cuáles no.
En dicha ceremonia en la que tomaron parte representantes de la citada cartera y el diputado Marco Antonio Núñez, se hicieron presentes los senadores de la Comisión de Salud, Guido Girardi y Fulvio Rossi.
En la ocasión, el senador Rossi anunció que junto al Minsal presentarán “una norma legal que establezca que a partir de ahora, y no en cuatro años más, instituciones estatales que distribuyen alimentos -como la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb)- lo hagan con productos que no superen la norma que finalmente se establecerá”.
Asimismo adelantó que redactará una moción “que obligue a los colegios hacer educación física tres veces a la semana. Esta idea Piñera la vetó en el proyecto original, porque hoy si es que se hacen, no son más de 2 horas y la OMS define 6 horas como mínimo para no ser sedentarios y obesos”.
El congresista añadió que “también avanzaremos en exigir a que todos los casinos de las empresas deban tener una alternativa de menú saludable para los trabajadores”.
En cuanto a los plazos, el parlamentario insistió en la urgencia que el reglamento se aplique desde ahora. “Todas las instituciones estatales -como la Junaeb- que distribuyen alimentos queremos que distribuyan de acuerdo a las tablas: ningún alimento sólido puede tener más de 10 gramos de azúcar por cada 100 gramos de producto y si son líquidos no más de 5 gramos de azúcar por cada 100. Queremos que las instituciones del Estado den el ejemplo”.
El legislador destacó que la nueva ley consagra el derecho a saber. “Hoy las etiquetas no se entienden, el disco pare en cambio es un información clarísima que los niños pueden entender porque en este ámbito son ellos los que deciden. El alimento que tenga este rótulo no se puede vender en los colegios ni hacer publicidad en la televisión. Los niños en Chile ven 4.700 horas al año de publicidad engañosa y abusiva que violan sus derechos humanos a no ser intervenido con información falsa para condicionarle hábitos que son dañinos para la salud”.
El parlamentario llamó las empresas, “sobre todo a las trasnacionales, a no seguir vendiendo basura disfrazada de saludable en este año que van a tener para seguir engañando. Creo que las buenas empresas, que también las hay, debieran adecuarse desde ya a esta legislación”.
En tanto, la titular del Minsal, Carmen Castillo señaló que el reglamento- se encuentra en Contraloría ya firmado por la Presidenta – tiene por objetivo “disminuir el consumo de alimentos con exceso de sodio, azúcares y grasas saturadas y favorecer la selección informada de los alimentos”.
La secretaria de Estado añadió que “básicamente prohíbe la publicidad de alimentos con excesos dirigidas a menores de 14 años, impide su venta en establecimientos educacionales y establece el uso de etiquetado frontal de advertencia: un disco pare que indica si tiene exceso de…”.
Luego el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows destacó que combatir la obesidad es una urgencia sanitaria, pues somos el sexto país de la OCDE con mayor tasa de obesidad. Más del 50% de la población chilena tiene entre sobrepeso u obesidad lo que está asociado a serios problemas de salud futura”.