Click acá para ir directamente al contenido

Reporte diario de fallecidos por COVID 19: científicos apuntan a informe semanal corregido

La metodología del Minsal para informar los decesos producto de la pandemia fue materia de análisis en la sesión de la Comisiones de Salud y de Futuro junto a expertos quienes valoran el uso de estadística vital certificada por el Registro Civil, pero reconocen que la periodicidad diaria es un problema serio.

12 de junio de 2020

La complejidad en la interpretación de las cifras de contagios y fallecimientos producto COVID 19 junto con los distintos criterios informados por la autoridad sanitaria en las últimas semanas, fueron analizados esta semana por la mesa conformada por los senadores de las comisiones de Salud y Desafíos del Futuro y un conjunto de expertos en Salud Pública y Epidemiología.

 Imagen foto_00000015

En la jornada hicieron uso de la palabra los congresistas Carolina Goic, Guido Girardi y Francisco Chahuán más la integrante del Consejo Asesor del Minsal por COVID-19, la especialista en Salud Pública, Ximena Aguilera; la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches; a ex directora de FONASA, Jeanette Vega; la seremi de la macrozona Austral del Ministerio de Ciencia, Pamela Santibañez; la seremi de la macrozona Sur de la citada cartera, Olga Barbosa; la periodista especialista en ciencia, Andrea Obaid; la epidemiologa experta en Salud Pública, Muriel Ramírez; la presidenta de la Sociedad de Microbiología, Claudia Saavedra.

 Imagen foto_00000016

CIFRAS DE FALLECIDOS

 

Polémica ha generado en la opinión pública los distintos criterios adoptados por el Minsal para informar el número de fallecidos. Primero se indicaban los muertos con PCR positiva, y luego se incluyeron a las personas fallecidas por problemas respiratorios sin que existira referencia a dicho test. Ahora, se optó por dar cuenta de los certificados de defunción emitidos por el Registro Civil y de Identificación cuya causa sea el COVID 19, cada 24 horas.

 Imagen foto_00000006

Desde el punto de vista técnico, la doctora Vega recomendó ver globalmente el tema. “Si se quiere ser precisos a la hora de comunicar, creo que se debiera usar las estadísticas vitales, ello demora pero es serio. Eso entiendo que se va aplicar desde ahora. El conteo por hospital es lo que se usa normalemente, pero ese método genera desfase de información. Una pregunta que hay que hacerse es ¿qué vamos a considerar por muerte COVID-19? porque se ha generado un subregistro importante, es decir, esa definición incide si la radiografía que tomamos es representativa”.

 

Cabe consignar que se entiende por estadísticas vitales la información sobre nacimientos, defunciones y matrimonios, y otros datos verificables por la autoridad.

 

Desde el Consejo Asesor COVID-19, explicaron que “el conteo basado en el registro de hospitales es lo que se usa en el extranjero, lo que tampoco es tan exacto ni rápido”. La doctora Aguilera aclaró que “efectivamente dar información notificada en varios días por el Registro Civil es complejo, son datos ciertos, fidedignos pero cuesta entender que ese número debe desagregarse. Nosotros somos de la idea de usar ese mismo dato pero hacer una entrega semanal corregida. La entrega diaria de defunciones no nos parece”.

 

Desde el punto de vista comunicacional, todos los participantes de la sesión apuntaron a la urgencia de dar continuidad a la información con parámetros claros, lo que se ve perjuidicado con el cambio de metodología. También reconocieron que, en el caso de los fallecidos, este dato es particularmente delicado dada la connotación emocional que tiene.

 

TEST DE SALIVA

 

Otro de los temas presentes en la sesión fue el anuncio de la autoridad respecto a que la atención primaria aplicará un test de saliva para detectar el Coronavirus. Los científicos mostraron diferencias a la hora de validar esta técnica.

 

La doctora Aguilera reconoció que “durante esta semana, definiremos bien el tema porque el Minsal se abrió a usarlo pero hay que ratificarlo bien. Nos llegó una carta de la Sociedad de Microbiología y otra de la Sociedad de Infectología donde se nos advierte de la pertinencia del examen. Nosotros sabemos que ha sido validado por la Agencia de Medicamentos y Alimentación norteamericana (FDA) pero estamos haciendo pruebas, a nivel local, con el Instituto de Salud Pública (ISP). Nos interesa ampliar el espectro de test sobre todo porque en la atención primaria hay que minimizar los riesgos en la aplicación”.

 Imagen foto_00000014

En tanto, la doctora Saavedra apuntó a que “no vamos a poder ampliar el número de PCR. Ya los laboratorios están sobreexigidos, no pueden procesar todo con la velocidad que se requiere. Entonces hay que abrirse a alternativas, sin embargo el test de saliva nos produce dudas. No hay evidencia abundante, no es más rápido el procesamiento y creemos que no está certificado”.

 

Por su parte, la doctora Vega manifestó que “es urgente fortalecer a la atención primaria, y si se opta por usar este test que es más simple de aplicar y genera menor riesgo para el personal médico, creo que es una alternativa viable”.

 

Respecto a la aplicación de PCR, al 11 de junio, el Minsal reportaba casi veinte mil realizados en las últimas 24 horas, generándose un total de 781 mil. Los especialistas valoraron el esfuerzo que están realizando los 80 laboratorios que trabajan con las muestras, pero insistieron en que la rapidez de los contagios está obligando a diagnosticar como Coronavirus a cualquier problema respiratorio dado que la circulación de otros virus es baja.

 

CARTA DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

 

El pasado 30 de mayo, un grupo de 40 expertos, científicos y divulgadores de diversas ramas lanzó una carta abierta al presidente Sebastián Piñera, con el objetivo de evitar en Chile una catástrofe nacional por la propagación del COVID-19.

 

La periodista Obaid explicó los alcances de la misiva haciendo ver que “las doctoras Ramírez y Saavedra participaron de esta iniciativa que habla de muchas de las cosas que ustedes relevan en esta mesa como la importancia de la trazabilidad, el aislamiento, las residencias sanitarias, el rol de la atención primaria, la ayuda económico social y la crisis comunicacional”.

 Imagen foto_00000017

En cuanto a esto último, la profesional relató que “los periodistas que trabajan cubriendo la pauta diaria del reporte de casos del Minsal, nos solicitó elaborar un documento para entender las distintas definiciones que se entregan y que cambian todo el tiempo. Es difícil informar bien a la población si el informante no entiende qué se le dice. Por eso hablamos de una crisis comunicacional, es urgente simplificar el lenguaje y entregar conceptos que no varíen. Solo así la información se considera confiable y la gente toma conciencia de la gravedad de la pandemia”.

Imprimir