Click acá para ir directamente al contenido

Los criterios para el ingreso a clases: cero caso positivo los últimos 7 días, resultados de PCR en menos de 24 horas y plan de contingencia por colegio

Esos fueron algunos de los mínimos presentados a la autoridad sanitaria por parte de especialistas en epidemiología. Los senadores se encuentran levantando información para identificar qué debe o no hacerse.

17 de abril de 2020

Imagen foto_00000007

La urgencia de transmitir un mensaje claro sobre el autocuidado fue una de las conclusiones a las que llegaron parlamentarios y expertos en materia de COVID- 19. Los integrantes de las comisiones de Salud y de Futuro se reúnen cada jueves -por teleconferencia- para analizar las medidas que están tomando las autoridades pertinentes para frenar el contagio de la pandemia.

 

Por una parte, se insiste a la población que es necesario tomar conciencia sobre la seriedad de la enfermedad, enfatizando la importancia de las cuarentenas obligatorias, donde se ha decretado, y las preventivas en el resto del país. Pero por otro lado, se evalúa la posibilidad de volver a clases, de reabrir el comercio de productos y servicios no básicos, y se masifica la entrega de carnés de alta.

 Imagen foto_00000005

Esos enfoques dicotómicos fueron analizados por los senadores Carolina Goic, Guido Girardi, Luz Ebenesperger y Francisco Chahuán (de la Comisión de Salud); y Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti, (de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación).

 

Los congresistas junto a integrantes del Consejo Asesor del Minsal por COVID-19: el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, Pablo Vial; y la directora del Programa de Magíster en Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Catterina Ferrecio analizaron los últimos pasos dados por el Minsal.

 

También participaron de la discusión la investigadora de Política Educativa de Educación 2020, Loreto Jara; el fundador de Enseña Chile, Tomás Recart; la directora ejecutiva de la fundación Sociedad de Escuelas Católicas de Santo Tomás de Aquino, Sandra Urrutia; el director social del Hogar de Cristo, Pablo Egenau; el decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, Fernando Rojas; el investigador en Big Data, Leo Ferres; el ex ministro de Salud, Álvaro Erazo; el bioquímico e investigador en el Departamento de Genética Molecular y Microbiología de las facultades de Ciencias Biológicas  y Medicina de la Universidad Católica de Chile, Alexis Kalergis; y la directora del Programa de Magíster en Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica; Catterina Ferrecio.

 

MENSAJE CLARO

 

Teniendo claro que lo central es proteger la salud, la mesa senadores-expertos, discutió respecto a las señales que ha dado el Ejecutivo a través de los ministerios de Salud y Educación, principalmente.

 

Se hizo mención a la campaña “quédate en casa”, la obligación del uso de mascarilla, y las sanciones por no respetar el toque de queda y romper la cuarentena en lugares donde ésta sea obligatoria. Se apoyaron dichas acciones, pero se intentó entender cómo ello encaja con el hecho que se esté estudiando el ingreso a clases de la comunidad educativa después de las forzadas vacaciones de invierno, la reapertura de mall y centros comerciales, y la entrega de un carné de alta a las personas que se recuperaron de la enfermedad.

 

Los expertos apuntaron al complejo escenario donde hay que proteger la vida de la población, pero a la vez se intenta no afectar más la productividad, retomando el ritmo del empleo en la medida de lo posible, y al hecho que la pérdida del año escolar sería un complejo escenario para el gobierno. Todos insistieron que el crecimiento acotado pero sostenido de las cifras pasa por consolidar el aislamiento social.

 

La presidenta de esta instancia conjunta, la senadora Carolina Goic recordó que los legisladores le solicitaron al Presidente Sebastián Piñera una reunión para dar a conocer el trabajo de esta mesa conjunta, pero aún están a la espera de aquello.

 

¿VUELTA A CLASES? LOS CRITERIOS

 

En tal sentido, el doctor Vial que participa del Consejo Asesor COVID- 19 que apoya al Minsal, explicó cuáles fueron los criterios que le hicieron ver a la autoridad sanitaria que permitirían el retorno a clases.

 

“Primero hay que hacer una salvedad práctica. Nos hemos dado cuenta que en el caso del Coronavirus, el tener abiertos o cerrados los colegios no incide demasiado en el aplanamiento de la curva, principalmente porque los menores de 15 años no son grandes vectores de contagio y sus cuadros se pueden manejar ambulatoriamente. Esto es distinto de lo que ocurre en el caso de males como la influenza y otras enfermedades respiratorias”, explicó.

 

De todas formas aclaró que “considerando que la petición de la autoridad era decir en qué escenario se recomendaba retomar el calendario escolar, fijamos tres tipos de criterios: epidemiológicos, asistenciales y de prevención. En el primer caso, se trata de contar con una reducción sostenida del número de casos nuevos por región, provincia y comuna; y la ausencia de casos nuevos en los últimos 14 días”.

 

“Respecto a lo asistencial creemos que deben haber un número suficiente de servicios de atención médica. Hablamos que las camas UCI no superen el 85% de la capacidad hospitalaria, que la detección de casos sospechosos no supere las 24 horas (resultados de PCR) y que la trazabilidad sea de un 90% en los últimos 7 días”, describió junto con detallar que “en prevención, solicitamos que existan planes por colegio para el reingreso de los estudiantes, los que deben estar visados por las seremis respectivas y apoyados por la atención primaria”.

 

Desde el sector educación, la investigadora de Política Educativa de Educación 2020, Loreto Jara; el fundador de Enseña Chile, Tomás Recart; la directora ejecutiva de la fundación Sociedad de Escuelas Católicas de Santo Tomás de Aquino, Sandra Urrutia; y el director social del Hogar de Cristo, Pablo Egenau, hicieron ver sus dudas respecto a la potencial reapertura de los establecimientos.

 

En tal sentido se mencionó que es complejo velar por la distancia social entre los estudiantes (a menor nivel más dificultad, por ejemplo en la educación preescolar).

Así se concordó que de haber una reapertura, debe hacerse de manera gradual estudiando caso a caso en función de la edad de los estudiantes, comuna donde residen y estudian, el transporte que utilizan y el número de alumnos por sala (ahora debe haber una distancia no menor a 2 metros entre personas).

 

El tema quedó de hablarse con los alcaldes que también participan de una mesa con los senadores, la que se lleva a efecto cada 15 días.

 

ESTUDIO DE MOVILIDAD

 

El decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, Fernando Rojas; y el investigador en Big Data, Leo Ferres presentaron el estudio “Uso de analítica de datos y movilidad para enfrentar una pandemia”, el que realizaron diversos investigadores nacionales y extranjeros gracias a una alianza entre Telefónica y la Universidad del Desarrollo.

 Imagen foto_00000004

El análisis concluyó la pertinencia de diseñar cuarentenas acotadas a su mínima escala (barrios), considerando que se puede crear un índice de riesgo por comuna.

“El sentido del estudio fue entender cómo se mueven las personas, sin entrar en datelles respecto a cada una. Obtuvimos datos importantes, anónimos y agregados que nos permitieron observar comportamientos de movilidad. Así advertimos que desde que se suspendieron las clases, en la Región Metropolitana cayó un 20% el traslado de personas, y los viajes son más cortos y siempre en una misma comuna” explicó Ferres.

 

Desde lo metodológico aclaró que “lo que se hace es determinar eventos. Cada celular se conecta a una antena y así las compañías de telecomunicaciones identifican desde dónde sus clientes usaron datos o hicieron llamadas telefónicas. Esa información le permite facturar, pero nosotros la usamos para georeferenciar a la población”.

 

Tanto los senadores como el resto de expertos valoraron este esfuerzo, solicitando que se masificara esta información puesto que el estudio se hizo a escala nacional. También se enfatizó la pertinencia de solicitar a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) la información del resto de compañías de telecomunicación para tener una base de datos consolidada.

Imprimir