Click acá para ir directamente al contenido

Congreso del Futuro III: Autoridades inauguran encuentro que reúne a destacados científicos nacionales

Diversas instituciones científicas, estudiantes, investigadores, parlamentarios, ministros y ex Presidentes se dieron cita en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional.

9 de enero de 2014

Imagen foto_00000041Astronomía, biología, biomedicina, energía e institucionalidad científica son algunos de los temas que se abordan en el Congreso del Futuro III, ciencia, tecnología, humanidades y ciudadanía: Mirando a Chile, que se realiza en la sede del ex Congreso Nacional (Catedral 1158, Santiago), entre el jueves 9 y el sábado 11 de enero.

 

El encuentro que se transmite en vivo por TV Senado y vía streaming reunió a destacados investigadores, científicos y académicos quienes recorrieron los distintos temas, logros y desafíos actuales más relevantes de la ciencia nacional.

 

La ceremonia de inauguración estuvo a cargo del Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, el Presidente del Senado, Jorge Pizarro; el Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Roberto Delmastro, y del presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, senador Guido Girardi.

 

Al encuentro asistieron también parlamentarios como los senadores Ignacio Walker, Carlos Larraín, Francisco Chahuán y Fulvio Rossi quienes moderarán diversos paneles. Además entre el numeroso público compuesto por académicos, docentes, estudiantes y jóvenes se encontraba también el ex Presidente de la República, Patricio Aylwin. 

  

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

 

Imagen foto_00000044El Presidente del Senado manifestó su orgullo de estar en este evento e indicó que este Congreso trata de la ciencia que, “permite vivir  en un mundo más adaptado al ser humano y donde las personas tienen mayor participación en todos los frentes”.

 

Además resaltó las cualidades de la ciencia al estar al tanto de los distintos problemas que afectan a las personas: tales como, la obesidad o el calentamiento global, resaltando que instancias como estas, “entregan una oportunidad para ser críticos y además permitirá abordar temas como la institucionalidad de la ciencia o cómo fortalecer el futuro científico”.

 

Por su parte, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet destacó el Congreso del Futuro y recordó la iniciativa formulada por La Moneda denominada: ‘Diálogos Bicentenario’, donde se convocó a hablar de la ciencia y se concluyó la necesidad de crear un Ministerio de la Ciencia. Además resaltó el papel la Comisión de Desafíos de Futuro que a través del Senado realiza este tipo de instancias para hacer una reflexión sobre el mañana.

 

En tanto, el segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Roberto Delmastro destacó este encuentro y resaltó el potencial astronómico que tiene el país, manifestando que una de las iniciativas que debería realizarse en el país es construir más centros de ciencias en regiones, como en Valdivia.

 

En la ceremonia inaugural el senador Guido Girardi  abordó una serie de fenómenos que afectan a nuestra sociedad, como son: los cambios en el planeta a nivel climático, el uso del petróleo o el mundo del individualismo a nivel de sociedad. Asimismo hizo un llamado a todos los presente a “hacer algo por la ciencia desde la comunidad”.

 

Además indicó que, “para prevalecer en este mundo las personas deberán generar energía”, destacando todas las iniciativas científicas y el potencial que tiene Chile en todos los campos de las ciencias.

 

CHILE: ASTRONOMÍA

 

Imagen foto_00000043El primer panel, Macrotema I, Chile de cielo, tierra y mar,  estuvo dirigido por el Director de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación, Embajador Gabriel Rodríguez quien hizo la presentación de cada exponente del panel: el invetigador Gaspar Galaz, Dante Minniti y Mario Hamuy.

 

De esta manera el Investigador y académico del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica, Gaspar Galaz presentó una exposición sobre el telescopio ALMA y su uso en el descubrimiento del pasado del universo. Además presentó su trabajo sobre métodos de clasificación espectral de galaxias, donde se ven las galaxias externas a la nuestra persiguiendo las de brillo superficial con mucha materia oscura.

 

Luego, en el panel “Astrobiología Buscando vida extraterrestre”, expuso el astrónomo y astrofísico, Dante Minniti quien describió su trabajo basado en investigaciones en poblaciones estelares, cúmulos de estrellas, la vía láctea, estructuras galácticas, formación de galaxias, microlentes gravitacionales, planetas extrasolares y astrobiología.

Además en esta ocasión explico la posibilidad de encontrar vida extraterrestre en los demás planetas de la vía láctea sobre todos aquellos que tengan temperaturas adecuadas y agua para soportar organismos microcelulares.

 

Después fue el turno, del astrónomo chileno, Mario Hamuy quien describió en su ponencia, “Democratizando la Astronomía” en la nueva era digital,  la nueva forma de encarar los grande volúmenes de datos que este tipo de astronomía va requerir para funcionar y entregar respuestas por cuanto, “esta astronomía es muy masiva con muchos volúmenes de datos por lo que hay que prepararse para extraer información relevante de este océano de datos para lo cual es necesario desarrollar técnicas algoritmos matemáticos para identificar qué va ser valioso en los telescopios del futuro”.

 

Mario Hamuy indicó que otro aspecto relevante es la concreción del Proyecto Milenio Astrofísica que fue financiado por la iniciativa científica “Milenio” del Ministerio de Economía por 10 años y que tiene la misión de preparar a astrónomos, estadísticos y matemáticos para esta nueva astronomía.

 

CHILE: INVESTIGACIÓN Y MAR

 

Imagen foto_00000047En el segundo panel dedicado a la investigación científica que se realiza en nuestro mar. El senador Francisco Chahuán, integrante de la Comisión de Desafíos de Futuro, fue el encargado de presentar a los investigadores y señaló que Chile tiene una larga tradición marítima y enfrenta numerosos desafíos para el siglo XXI, porque nuestro mar es uno de los menos explorados del mundo.

 

El biólogo marino de la Universidad de Concepción, Renato Quiñones, reflexionó sobre los recursos marinos en el panel: “Un futuro esplendor”.  Así el Doctor en Ecología Marina en Dalhousie University, Canadá, consultor en temas pesqueros y ambientales y profesor Titular del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción y Director del Centro de Excelencia FONDAP ahondó en diversas problemáticas y fenómenos socioecológicos que afectan a nuestro país en materia de recursos pesqueros y aseveró que “Chile no tiene cultura marítima”.

 

En tanto,  Osvaldo Ulloa, biólogo marino de la Universidad de Concepción, expuso sobre el amplio campo de investigaciones científicas que se podrían desarrollar en nuestro mar chileno para contribuir a entender problemáticas mundiales, tales como, el calentamiento global, sequía, cambios climáticos y acidificación de los océanos. Asimismo hizo un llamado a los jóvenes a participar en estos campos de investigación en el mar, tan inexplorados como la Fosa de Atacama y Laguna del Desierto.

 

TERRITORIOS Y LA VOZ DEL PASADO

 

Imagen foto_00000049En el panel de la tarde la discusión moderada por el senador Girardi, estuvo dedicada a temas antropológicos, culturales y de patrimonio. En la oportunidad, Claudio Gómez, Antropólogo de la Universidad de Chile y Máster de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU), quien expuso la ponencia “Cuando el pasado es futuro” reflexionó sobre la importancia de valorar y relevar el legado histórico en las nuevas generaciones. El ex director del Museo Antropológico de Isla de Pascua y que desde 2007 se desempeña como Director del Museo Nacional de Historia Natural, precisó que “como sociedad tenemos que tomar diversas decisiones sobre ciencia, sobre patrimonio cultural y desarrollo científico”.

 

Asimismo, Claudio Latorre, biólogo de la Universidad Católica y máster de la Universidad de Arizona, EE.UU, ahondó sobre la evolución cultural y los cambios climáticos de la tierra desde hace 50 mil años, especialmente enfocados en sus investigaciones en ecosistemas áridos, tales como, el Desierto de Atacama. Al respecto, detalló los procesos experimentados en el norte de Chile y relevó la necesidad de invertir en mayor investigación.

 

En tanto, Sergio Medina, antropólogo de la Universidad de Chile y Gestor del Expediente de la Cultura Chinchorro a Patrimonio de la Humanidad ante UNESCO, sitios y momias de preparación compleja de hace 7.000 años, expuso sobre los desafíos de proyectar este trabajo. Asimismo indicó que “el patrimonio y la memoria de Chile dependen también de la ciencia” y precisó que espera que una declaración de este tipo contribuya al bienestar de la comunidad.

(Vea la ronda de preguntas del público)

 

 

 

Imprimir