{"pageProps":{"results":[{"type":"node--news","id":"486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e","drupal_internal__nid":14714,"status":true,"title":"Carencia de insumos médicos: Cenabast responde a Comisión de Salud","created":"2020-04-15T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T04:45:34+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Carencia de insumos médicos: Cenabast responde a Comisión de Salud","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Carencia de insumos médicos: Cenabast responde a Comisión de Salud | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":""}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/carencia-de-insumos-medicos-cenabast-responde-comision-de-salud"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/carencia-de-insumos-medicos-cenabast-responde-comision-de-salud","pid":14657,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

\"Imagen

Una de las principales demandas de los hospitales del país han sido los elementos de seguridad personal. Médicos, enfermeras, y paramédicos, entre otros profesionales, han denunciado que no cuentan con el stock suficiente de mascarillas, guantes, antiparras y percheras para atender a los pacientes con COVID 19 y a la vez, protegerse de un eventual contagio.

 

Para conocer detalles de esta denuncia, los integrantes de la Comisión de Salud invitaron al director del Centro Nacional de Abastecimiento (Cenabast) Valentín Díaz, quien reconoció que han hecho todos los esfuerzos para contar con los recursos necesarios pero \"la distribución de los productos es responsabilidad de cada Servicio de Salud (SS)\".

VEA AQUÍ LA SESIÓN

 \"Imagen

Tras escuchar la exposición de la autoridad, los legisladores hicieron ver los problemas que han recogido en las regiones que representan (Metropolitana, de Magallanes, de Valparaíso, de Los Lagos y de Tarapacá) en cuanto a la falta de insumos y a la realización de diagnósticos oportunos usando la PCR y los test rápidos de anticuerpos.

 

EXPOSICIÓN

 

El director de Cenabast manifestó que desde el 31 de enero se realizó un primer levantamiento de necesidades que estuvo a cargo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Esto respecto a guantes, antiparras, mascarillas de tres pliegues, mascarillas N95, alcohol gel y percheras.

 

De acuerdo a lo explicado, a la fecha el organismo ha comprado 99 millones de insumos desembolsando 51 mil millones de pesos. Pero a la hora de profundizar los problemas que se han tenido, la autoridad no dudó en señalar que \"en estas circunstancias es complejo agilizar las compras porque necesitamos contar con productos de alta calidad. La urgencia es importante pero también tener insumos que van a ser usados por la primera línea de salud\".

 \"Imagen

\"Un segundo gran problema son los costos. En Chile nadie produce estos insumos. Recién algunas empresas están generando alcohol gel. Entonces nos vemos en la obligación de comprarlos en el extranjero pensando en lo que se requiere hoy pero también en la reserva necesaria. El mercado exterior es carísimo, pero a medida que la pandemia baja en las naciones donde comenzó, los precios empiezan a moderarse. Es caro comprar y es más caro importar. Es lento el ingreso de los embarques, entonces todo es complejo\", reconoció Valentín Díaz ejemplificando la a cadena logística.

 

Cenabast asegura que cuentan con los elementos necesarios, de hecho a la fecha se habría usado un 76% del stock disponible, pero también admite que la Subsecretaría de Redes Asistenciales levanta el requerimiento de los Servicios de Salud, los que a su vez conocen las necesidades de los hospitales y la atención primaria. \"Hemos recibido muchos reclamos, pero solo nos queda hacerlos presentes a la dirección de los SS\", mencionó el director del organismo.

 

En cuanto a la mayor demanda, sin duda han sido las mascarillas. La Central ha comprado 42 millones de ellas, las que irán llegando al país de a 2 a 4 millones por semana. Otro producto que comienza a distribuirse masivamente es el principio activo hidroxicloroquina que se está usando para el tratamiento del COVID 19, y que es recetado a pacientes con lupus y artritis reumatoide. En la actualidad existen 3 mil 500 cajas, pero se espera llegar a 7 mil la segunda quincena de abril.

 

Consultado por senadores, la autoridad aseguró que \"nosotros no compramos los insumos para hacer PCR o los test rápido. La Subsecretaría de Redes Asistenciales es la responsable de ello\".

 

EVALUACIÓN DE LA INTERMEDIACIÓN

 

En una segunda parte de la sesión, Valentín Díaz entregó detalles del estado de avance de la implementación de la Ley N° 21.198, que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de CENABAST, a almacenes farmacéuticos, farmacias privadas y establecimientos de salud sin fines de lucro.

 

\"Desde el 8 de enero que se promulgó la ley hemos trazado un cronograma trimestral. De enero a marzo, hemos ido avanzando en  las solicitudes que nos hecho ver las farmacias. A la fecha, estamos trabajando con 31 farmacias y 100 productos farmacéuticos. En los meses que viene vamos a ir aumentando la cobertura llegando a fin de año a 400 farmacias y 250 productos\", describió.

 

En cuanto a precios, la Cenabast eligió cien medicamentos de los 768 que intermedia habitualmente. \"En relación a éstos, hoy se venden a un 70% menos del valor que comercializan las grandes farmacias. Ese era el objetivo de la ley\", recordó.

 

Cabe recordar que la normativa entregó a la Cenabast la facultad de intermediar ante los laboratorios, de manera que las farmacias independientes compren al precio al que se le vende al Estado, que es bajísimo.


","format":"basic_html","processed":"

\"Imagen

Una de las principales demandas de los hospitales del país han sido los elementos de seguridad personal. Médicos, enfermeras, y paramédicos, entre otros profesionales, han denunciado que no cuentan con el stock suficiente de mascarillas, guantes, antiparras y percheras para atender a los pacientes con COVID 19 y a la vez, protegerse de un eventual contagio.

 

Para conocer detalles de esta denuncia, los integrantes de la Comisión de Salud invitaron al director del Centro Nacional de Abastecimiento (Cenabast) Valentín Díaz, quien reconoció que han hecho todos los esfuerzos para contar con los recursos necesarios pero \"la distribución de los productos es responsabilidad de cada Servicio de Salud (SS)\".

VEA AQUÍ LA SESIÓN

 \"Imagen

Tras escuchar la exposición de la autoridad, los legisladores hicieron ver los problemas que han recogido en las regiones que representan (Metropolitana, de Magallanes, de Valparaíso, de Los Lagos y de Tarapacá) en cuanto a la falta de insumos y a la realización de diagnósticos oportunos usando la PCR y los test rápidos de anticuerpos.

 

EXPOSICIÓN

 

El director de Cenabast manifestó que desde el 31 de enero se realizó un primer levantamiento de necesidades que estuvo a cargo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Esto respecto a guantes, antiparras, mascarillas de tres pliegues, mascarillas N95, alcohol gel y percheras.

 

De acuerdo a lo explicado, a la fecha el organismo ha comprado 99 millones de insumos desembolsando 51 mil millones de pesos. Pero a la hora de profundizar los problemas que se han tenido, la autoridad no dudó en señalar que \"en estas circunstancias es complejo agilizar las compras porque necesitamos contar con productos de alta calidad. La urgencia es importante pero también tener insumos que van a ser usados por la primera línea de salud\".

 \"Imagen

\"Un segundo gran problema son los costos. En Chile nadie produce estos insumos. Recién algunas empresas están generando alcohol gel. Entonces nos vemos en la obligación de comprarlos en el extranjero pensando en lo que se requiere hoy pero también en la reserva necesaria. El mercado exterior es carísimo, pero a medida que la pandemia baja en las naciones donde comenzó, los precios empiezan a moderarse. Es caro comprar y es más caro importar. Es lento el ingreso de los embarques, entonces todo es complejo\", reconoció Valentín Díaz ejemplificando la a cadena logística.

 

Cenabast asegura que cuentan con los elementos necesarios, de hecho a la fecha se habría usado un 76% del stock disponible, pero también admite que la Subsecretaría de Redes Asistenciales levanta el requerimiento de los Servicios de Salud, los que a su vez conocen las necesidades de los hospitales y la atención primaria. \"Hemos recibido muchos reclamos, pero solo nos queda hacerlos presentes a la dirección de los SS\", mencionó el director del organismo.

 

En cuanto a la mayor demanda, sin duda han sido las mascarillas. La Central ha comprado 42 millones de ellas, las que irán llegando al país de a 2 a 4 millones por semana. Otro producto que comienza a distribuirse masivamente es el principio activo hidroxicloroquina que se está usando para el tratamiento del COVID 19, y que es recetado a pacientes con lupus y artritis reumatoide. En la actualidad existen 3 mil 500 cajas, pero se espera llegar a 7 mil la segunda quincena de abril.

 

Consultado por senadores, la autoridad aseguró que \"nosotros no compramos los insumos para hacer PCR o los test rápido. La Subsecretaría de Redes Asistenciales es la responsable de ello\".

 

EVALUACIÓN DE LA INTERMEDIACIÓN

 

En una segunda parte de la sesión, Valentín Díaz entregó detalles del estado de avance de la implementación de la Ley N° 21.198, que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de CENABAST, a almacenes farmacéuticos, farmacias privadas y establecimientos de salud sin fines de lucro.

 

\"Desde el 8 de enero que se promulgó la ley hemos trazado un cronograma trimestral. De enero a marzo, hemos ido avanzando en  las solicitudes que nos hecho ver las farmacias. A la fecha, estamos trabajando con 31 farmacias y 100 productos farmacéuticos. En los meses que viene vamos a ir aumentando la cobertura llegando a fin de año a 400 farmacias y 250 productos\", describió.

 

En cuanto a precios, la Cenabast eligió cien medicamentos de los 768 que intermedia habitualmente. \"En relación a éstos, hoy se venden a un 70% menos del valor que comercializan las grandes farmacias. Ese era el objetivo de la ley\", recordó.

 

Cabe recordar que la normativa entregó a la Cenabast la facultad de intermediar ante los laboratorios, de manera que las farmacias independientes compren al precio al que se le vende al Estado, que es bajísimo.


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":null,"shortDescription":"A la fecha el organismo ha comprado 99 millones de insumos desembolsando 51 mil millones de pesos. La mayor parte de los recursos ha ido a la compra de mascarillas de tres pliegues y N95, las que vienen del extranjero a altos costos.","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e?resourceVersion=id%3A16822"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"b644bbee-a652-452d-8708-3918395556cc","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":28209}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60","drupal_internal__nid":6442,"status":true,"title":"Envían a Sala, norma que obliga a establecer farmacias 24/7","created":"2023-10-30T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-06T21:03:51+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Envían a Sala, norma que obliga a establecer farmacias 24/7","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Envían a Sala, norma que obliga a establecer farmacias 24/7 | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Listo para ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica el Código Sanitario, en lo que respecta a la atención de farmacias en las grandes urbes. Esto, luego que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran en general y particular, la iniciativa en primer trámite.  "}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/envian-sala-norma-que-obliga-establecer-farmacias-247"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/envian-sala-norma-que-obliga-establecer-farmacias-247","pid":6385,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"\n

Listo para ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica el Código Sanitario, en lo que respecta a la atención de farmacias en las grandes urbes. Esto, luego que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran en general y particular, la iniciativa en primer trámite.

\n

 

\n

La moción de autoría de los senadores Francisco Chahuán, María José Gatica, Ximena Rincón, Felipe Kast y Javier Macaya establece que, en las grandes urbes, deben existir farmacias de atención permanente (24/7), situadas en lugares de fácil acceso al público y, en lo posible, cercanas a los establecimientos hospitalarios o centros de salud. La idea es terminar con el sistema de turnos de farmacias.

\n

\n

AUDIENCIAS

\n

 

\n

En sesiones previas, los senadores escucharon al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, quien enfatizó la necesidad de hacer varios cambios al texto entendiendo que las farmacias son centros de salud más allá de lo que hoy reconozca la autoridad sanitaria. 

\n

\n

Mientras que el director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cebanast), Jaime Espina; al gerente de asuntos regulatorios de farmacias Ahumada, Patricio Huenchuñir; y el representante jurídico de farmacias Cruz Verde, Sergio Rojas, entregaron su versión del texto, el que en términos generales consideraron positivo. 

\n

 

\n

En la ocasión, Cenabast destacó los cambios que ha provocado la entrada en vigencia de la ley que permite a este organismo, vender medicamentos a las farmacias, hasta un tercio del valor habitual. \"Pasamos de 7.563 mil millones de ventas el 2022 a 7.083 mil millones de ventas en lo que va del 2023; y de 344 farmacias el 2022 a 606 a la fecha\", relató adelantando que inaugurarán almacenes farmacéuticos en las comunas donde no hay farmacias, por lo pronto en O¿Higgins y Tortel.

\n

 

\n

Los representantes de farmacias solicitaron que, en la redacción, se aclaren aspectos como las condiciones de seguridad en que trabajarían los dependientes y se acote el concepto de grandes urbes.

\n

\n

\n

\n

\n
","format":"basic_html","processed":"\n

Listo para ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica el Código Sanitario, en lo que respecta a la atención de farmacias en las grandes urbes. Esto, luego que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran en general y particular, la iniciativa en primer trámite.

\n

 

\n

La moción de autoría de los senadores Francisco Chahuán, María José Gatica, Ximena Rincón, Felipe Kast y Javier Macaya establece que, en las grandes urbes, deben existir farmacias de atención permanente (24/7), situadas en lugares de fácil acceso al público y, en lo posible, cercanas a los establecimientos hospitalarios o centros de salud. La idea es terminar con el sistema de turnos de farmacias.

\n

\n

AUDIENCIAS

\n

 

\n

En sesiones previas, los senadores escucharon al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, quien enfatizó la necesidad de hacer varios cambios al texto entendiendo que las farmacias son centros de salud más allá de lo que hoy reconozca la autoridad sanitaria. 

\n

\n

Mientras que el director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cebanast), Jaime Espina; al gerente de asuntos regulatorios de farmacias Ahumada, Patricio Huenchuñir; y el representante jurídico de farmacias Cruz Verde, Sergio Rojas, entregaron su versión del texto, el que en términos generales consideraron positivo. 

\n

 

\n

En la ocasión, Cenabast destacó los cambios que ha provocado la entrada en vigencia de la ley que permite a este organismo, vender medicamentos a las farmacias, hasta un tercio del valor habitual. \"Pasamos de 7.563 mil millones de ventas el 2022 a 7.083 mil millones de ventas en lo que va del 2023; y de 344 farmacias el 2022 a 606 a la fecha\", relató adelantando que inaugurarán almacenes farmacéuticos en las comunas donde no hay farmacias, por lo pronto en O¿Higgins y Tortel.

\n

 

\n

Los representantes de farmacias solicitaron que, en la redacción, se aclaren aspectos como las condiciones de seguridad en que trabajarían los dependientes y se acote el concepto de grandes urbes.

\n

\n

\n

\n

\n
","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":"\nTerminaría con las llamadas \"farmacias de turno¿\n","caption":null,"proyecto":"\n15129-11\n","shortDescription":"La Comisión de Salud aprobó la moción que busca facilitar el acceso a medicamentos todos los días del año a cualquier hora, especialmente en la cercanía de un recinto asistencial.","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60?resourceVersion=id%3A8541"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"ae211da6-993b-4c33-afc2-9e040ed3d70a","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":28163}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8","drupal_internal__nid":19853,"status":true,"title":"Solicitaran patrocinio para moción que establece exención tributaria a importación y venta de medicamentos, órganos y células madres ","created":"2015-07-13T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-26T22:13:53+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Solicitaran patrocinio para moción que establece exención tributaria a importación y venta de medicamentos, órganos y células madres","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Solicitaran patrocinio para moción que establece exención tributaria a importación y venta de medicamentos, órganos y células madres | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Desde el Hospital Clínico UC, los senadores Carolina Goic y Francisco Chahuán, ambos integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta solicitaron patrocinio al gobierno para el proyecto que modifica ley sobre impuesto a las ventas y servicios, con el objeto de establecer exención tributaria para la venta e importación de productos sanitarios que realice la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST)."}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/solicitaran-patrocinio-para-mocion-que-establece-exencion-tributaria"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/solicitaran-patrocinio-para-mocion-que-establece-exencion-tributaria","pid":19822,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Desde el Hospital Clínico UC, los senadores Carolina Goic y Francisco Chahuán, ambos integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta solicitaron patrocinio al gobierno para el proyecto que modifica ley sobre impuesto a las ventas y servicios, con el objeto de establecer exención tributaria para la venta e importación de productos sanitarios que realice la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST). En la oportunidad estuvieron acompañados por Claudia Schwabe madre de menor de Puerto Varas que necesita trasplante.\"Imagen

 

Al respecto, la senadora Goic recordó que hoy la CENABAST, efectúa acciones destinadas a la importación de productos sanitarios, debiendo pagar IVA y derechos aduaneros para que éstos ingresen al país, aumentando el costo de inversión de la institución en medicamentos e insumos que son necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que sufren los usuarios de nuestro sistema de salud.

 

De igual manera, la legisladora indicó que el mismo gravamen señalado anteriormente es el que debe pagar toda persona por la importación de medicamentos, órganos o tejidos, aun cuando éstos les hayan sido donados desde alguna entidad extranjera.

 

\"Por tanto, al no existir un régimen tributario especial para la importación que realice CENABAST, es indiferente si dicha importación es gestionada como persona natural, o a través de dicha entidad estatal\" explicó la congresista.

 

Además, comentó que en nuestra legislación, bajo ciertas circunstancias, establece exenciones tributarias para la importación de determinados bienes realizada por ciertas entidades, por ejemplo, está exenta de IVA la importación de maquinaria bélica y, en general, elementos de uso militar o policial que efectúen entidades vinculadas a la defensa nacional y resguardo del orden y seguridad pública, aunque lamentablemente los productos sanitarios no.

 

Del mismo modo, puntualizó que una exención de IVA y derechos aduaneros a las importaciones que realiza CENABAST, traería consigo una mayor disponibilidad de fondos del Estado destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, teniendo un positivo impacto sobre todo en los recursos destinados a financiar el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo que crea la Ley N° 20.850, dado el elevado monto de las prestaciones que este sistema cubrirá.

 

En esa línea, indicó que la moción pretende asegurar:

 

1.- Exención de IVA en la importación realizada por CENABAST respecto de medicamentos, órganos, tejidos y células madres; y de los productos sanitarios que necesarios para el otorgamiento de las prestaciones cubiertas por la Ley Ricarte Soto.

 

2.- Exención en las ventas o transferencias que realice CENABAST que recaigan en medicamentos y otros productos sanitarios.

 

3.- Exención arancelaria respecto de productos sanitarios importados por CENABAST. De esta manera, se propone al Poder Ejecutivo que, en conformidad a sus atribuciones sobre la materia, modifique el decreto que fija el arancel aduanero.

 


","format":"basic_html","processed":"

Desde el Hospital Clínico UC, los senadores Carolina Goic y Francisco Chahuán, ambos integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta solicitaron patrocinio al gobierno para el proyecto que modifica ley sobre impuesto a las ventas y servicios, con el objeto de establecer exención tributaria para la venta e importación de productos sanitarios que realice la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST). En la oportunidad estuvieron acompañados por Claudia Schwabe madre de menor de Puerto Varas que necesita trasplante.\"Imagen

 

Al respecto, la senadora Goic recordó que hoy la CENABAST, efectúa acciones destinadas a la importación de productos sanitarios, debiendo pagar IVA y derechos aduaneros para que éstos ingresen al país, aumentando el costo de inversión de la institución en medicamentos e insumos que son necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que sufren los usuarios de nuestro sistema de salud.

 

De igual manera, la legisladora indicó que el mismo gravamen señalado anteriormente es el que debe pagar toda persona por la importación de medicamentos, órganos o tejidos, aun cuando éstos les hayan sido donados desde alguna entidad extranjera.

 

\"Por tanto, al no existir un régimen tributario especial para la importación que realice CENABAST, es indiferente si dicha importación es gestionada como persona natural, o a través de dicha entidad estatal\" explicó la congresista.

 

Además, comentó que en nuestra legislación, bajo ciertas circunstancias, establece exenciones tributarias para la importación de determinados bienes realizada por ciertas entidades, por ejemplo, está exenta de IVA la importación de maquinaria bélica y, en general, elementos de uso militar o policial que efectúen entidades vinculadas a la defensa nacional y resguardo del orden y seguridad pública, aunque lamentablemente los productos sanitarios no.

 

Del mismo modo, puntualizó que una exención de IVA y derechos aduaneros a las importaciones que realiza CENABAST, traería consigo una mayor disponibilidad de fondos del Estado destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, teniendo un positivo impacto sobre todo en los recursos destinados a financiar el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo que crea la Ley N° 20.850, dado el elevado monto de las prestaciones que este sistema cubrirá.

 

En esa línea, indicó que la moción pretende asegurar:

 

1.- Exención de IVA en la importación realizada por CENABAST respecto de medicamentos, órganos, tejidos y células madres; y de los productos sanitarios que necesarios para el otorgamiento de las prestaciones cubiertas por la Ley Ricarte Soto.

 

2.- Exención en las ventas o transferencias que realice CENABAST que recaigan en medicamentos y otros productos sanitarios.

 

3.- Exención arancelaria respecto de productos sanitarios importados por CENABAST. De esta manera, se propone al Poder Ejecutivo que, en conformidad a sus atribuciones sobre la materia, modifique el decreto que fija el arancel aduanero.

 


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":null,"shortDescription":"Los senadores Carolina Goic y Francisco Chahuán junto con Claudia Schwabe madre de menor de Puerto Varas que necesita trasplante, realizaron la petición para la venta e importación de productos sanitarios que realice la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8?resourceVersion=id%3A22364"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"cc26c9ca-62ab-4d83-abd5-f8cf863694d6","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":21971}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"fa8bcd24-c357-4a91-a1b4-aacc4db78a38","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":501}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382","drupal_internal__nid":14628,"status":true,"title":"Indicaciones a la ley de fármacos 2: permiten que Cenabast entregue medicamentos prioritarios para venta","created":"2016-01-20T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T04:41:09+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Indicaciones a la ley de fármacos 2: permiten que Cenabast entregue medicamentos prioritarios para venta","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Indicaciones a la ley de fármacos 2: permiten que Cenabast entregue medicamentos prioritarios para venta | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"En las dos semanas que quedan del periodo legislativo, antes del receso de verano, los integrantes de la Comisión de Salud se abocarán a conocer las indicaciones presentadas al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bio"}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/indicaciones-la-ley-de-farmacos-2-permiten-que-cenabast-entregue"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/indicaciones-la-ley-de-farmacos-2-permiten-que-cenabast-entregue","pid":14571,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

\"ImagenEn las dos semanas que quedan del periodo legislativo, antes del receso de verano, los integrantes de la Comisión de Salud se abocarán a conocer las indicaciones presentadas al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

 

\"Imagen

La norma en primer trámite, se ha hecho conocida como ley de medicamentos 2, originalmente venía a solucionar algunas situaciones que la actual legislación de fármacos no pudo, por ejemplo respecto a masificar la venta de genéricos bioequivalentes.

 

No obstante, y dada la coyuntura, tanto el Ejecutivo como los legisladores de esta instancia han confesado la necesidad de introducir también, la idea de las farmacias populares mediante la intermediación de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

 

Así tanto el Gobierno como la senadora Carolina Goic, presentaron diversas mejoras al contenido, las que deberán ser sometidas a votación por la Comisión. Éstas dicen relación con los siguientes tópicos:

 

 

Una indicación del Ejecutivo declara qué se entenderá que \"hay inaccesibilidad (a los fármacos) cuando existan barreras económicas, financieras, geográficas o de oportunidad, que impidan acceder a un medicamento\".

 

Asimismo, faculta a la Cenabast \"a solicitar ante el Instituto de Salud Pública (ISP), el registro sanitario de productos farmacéuticos contemplados en planes, programas o acciones de salud que se lleven a cabo en el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Dicho registro, autorizará la distribución de los productos en situaciones de inaccesibilidad y no obstará a la libre comercialización del producto por parte de terceros\".

 

Esto implica que la Cenabast podría proveer de medicamentos a otras instancias, entre esas, los municipios, los que a su vez podrían comercializarlos.

 

La idea es reforzada por una indicación de la senadora Goic, quien propone que \"la Cenabast podrá intermediar productos sanitarios declarados como prioritarios por el Ministerio de Salud, a establecimientos de salud privados, siempre que ella se realice bajo la condición resolutoria de traspasar el mejor precio obtenido a los consumidores finales. Dichas intermediaciones deberán ser publicadas en el sitio electrónico de la Central\".

 

En este caso se apunta a las clínicas, con la condición que éstas pongan en venta los fármacos a bajo precio.

 

 

La indicación del Gobierno define como receta \"el instrumento privado mediante el cual, el profesional habilitado para prescribir indica a una persona identificada y previamente evaluada, el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico individualizado por su Denominación Común de Internacional (DCI), pudiendo incluir además la denominación de fantasía\".

 

Con ello se explicita la idea original de la ley de fármacos vigente que era que el médico siempre prescriba el tratamiento en forma genérica.

 

 

La indicación del Ejecutivo entrega nuevas facultades a estos organismos.

 

El texto señala que \"la suspensión voluntaria de los productos farmacéuticos deberá ser comunicada al Minsal al ISP y la Cenabast, con al menos tres meses de anticipación si la suspensión es transitoria y seis meses si es definitiva.

 

El ISP deberá poner la información relativa a las suspensiones de distribución y quiebres de stock, en conocimiento del público general, mediante una publicación en el sitio electrónico institucional\".

 

Asimismo se faculta a la Cenabast a importar medicamentos. \"Esta entidad podrá contratar a través de la modalidad de trato directo, la compra de fármacos y proceder a la importación del producto sanitario\".

 

 

El Gobierno estipula que \"será obligación de los establecimientos de expendio, poner a disposición de quien requiera la venta de un medicamento, un listado de los productos que no son intercambiables\".

 

La intención es garantizar que existan medicamentos genéricos bioequivalentes. Esto debido a que en la actualidad hay una creciente falta de stock. A su vez, la intención del Minsal es reforzar la actual norma que obliga a que se exhiba el precio del producto.

 

 

También se plantea que \"dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, el Minsal deberá formular una nueva política de Equivalencia Terapéutica y establecer un Plan de implementación de la misma\".

 

¿         Integración vertical

 

El Gobierno declaró que desea que este aspecto sea retirado del proyecto.

 

La idea es que el texto, iniciado en mensaje, que fija normas para la defensa de la libre competencia (Boletín N° 9950-03), que tramita la Comisión de Economía y que está ad portas de ser visto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, absorba aquello. Cabe consignar que la norma entrega facultades a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para  monitorear la concentración de los mercados, entre ellos los farmacéuticos.

 

No obstante, la senadora Goic propone una forma de terminar con la intervención vertical. Para ello su indicación plantea que \"los propietarios o los administradores de una farmacia o de un almacén farmacéutico no podrán ser personas relacionadas con propietarios o administradores de una droguería, establecimientos de depósito o laboratorio farmacéutico\".

 


","format":"basic_html","processed":"

\"ImagenEn las dos semanas que quedan del periodo legislativo, antes del receso de verano, los integrantes de la Comisión de Salud se abocarán a conocer las indicaciones presentadas al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

 

\"Imagen

La norma en primer trámite, se ha hecho conocida como ley de medicamentos 2, originalmente venía a solucionar algunas situaciones que la actual legislación de fármacos no pudo, por ejemplo respecto a masificar la venta de genéricos bioequivalentes.

 

No obstante, y dada la coyuntura, tanto el Ejecutivo como los legisladores de esta instancia han confesado la necesidad de introducir también, la idea de las farmacias populares mediante la intermediación de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

 

Así tanto el Gobierno como la senadora Carolina Goic, presentaron diversas mejoras al contenido, las que deberán ser sometidas a votación por la Comisión. Éstas dicen relación con los siguientes tópicos:

 

 

Una indicación del Ejecutivo declara qué se entenderá que \"hay inaccesibilidad (a los fármacos) cuando existan barreras económicas, financieras, geográficas o de oportunidad, que impidan acceder a un medicamento\".

 

Asimismo, faculta a la Cenabast \"a solicitar ante el Instituto de Salud Pública (ISP), el registro sanitario de productos farmacéuticos contemplados en planes, programas o acciones de salud que se lleven a cabo en el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Dicho registro, autorizará la distribución de los productos en situaciones de inaccesibilidad y no obstará a la libre comercialización del producto por parte de terceros\".

 

Esto implica que la Cenabast podría proveer de medicamentos a otras instancias, entre esas, los municipios, los que a su vez podrían comercializarlos.

 

La idea es reforzada por una indicación de la senadora Goic, quien propone que \"la Cenabast podrá intermediar productos sanitarios declarados como prioritarios por el Ministerio de Salud, a establecimientos de salud privados, siempre que ella se realice bajo la condición resolutoria de traspasar el mejor precio obtenido a los consumidores finales. Dichas intermediaciones deberán ser publicadas en el sitio electrónico de la Central\".

 

En este caso se apunta a las clínicas, con la condición que éstas pongan en venta los fármacos a bajo precio.

 

 

La indicación del Gobierno define como receta \"el instrumento privado mediante el cual, el profesional habilitado para prescribir indica a una persona identificada y previamente evaluada, el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico individualizado por su Denominación Común de Internacional (DCI), pudiendo incluir además la denominación de fantasía\".

 

Con ello se explicita la idea original de la ley de fármacos vigente que era que el médico siempre prescriba el tratamiento en forma genérica.

 

 

La indicación del Ejecutivo entrega nuevas facultades a estos organismos.

 

El texto señala que \"la suspensión voluntaria de los productos farmacéuticos deberá ser comunicada al Minsal al ISP y la Cenabast, con al menos tres meses de anticipación si la suspensión es transitoria y seis meses si es definitiva.

 

El ISP deberá poner la información relativa a las suspensiones de distribución y quiebres de stock, en conocimiento del público general, mediante una publicación en el sitio electrónico institucional\".

 

Asimismo se faculta a la Cenabast a importar medicamentos. \"Esta entidad podrá contratar a través de la modalidad de trato directo, la compra de fármacos y proceder a la importación del producto sanitario\".

 

 

El Gobierno estipula que \"será obligación de los establecimientos de expendio, poner a disposición de quien requiera la venta de un medicamento, un listado de los productos que no son intercambiables\".

 

La intención es garantizar que existan medicamentos genéricos bioequivalentes. Esto debido a que en la actualidad hay una creciente falta de stock. A su vez, la intención del Minsal es reforzar la actual norma que obliga a que se exhiba el precio del producto.

 

 

También se plantea que \"dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, el Minsal deberá formular una nueva política de Equivalencia Terapéutica y establecer un Plan de implementación de la misma\".

 

¿         Integración vertical

 

El Gobierno declaró que desea que este aspecto sea retirado del proyecto.

 

La idea es que el texto, iniciado en mensaje, que fija normas para la defensa de la libre competencia (Boletín N° 9950-03), que tramita la Comisión de Economía y que está ad portas de ser visto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, absorba aquello. Cabe consignar que la norma entrega facultades a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para  monitorear la concentración de los mercados, entre ellos los farmacéuticos.

 

No obstante, la senadora Goic propone una forma de terminar con la intervención vertical. Para ello su indicación plantea que \"los propietarios o los administradores de una farmacia o de un almacén farmacéutico no podrán ser personas relacionadas con propietarios o administradores de una droguería, establecimientos de depósito o laboratorio farmacéutico\".

 


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n9914-11\n","shortDescription":"Asimismo, se plantea que lo relativo a la integración vertical sea resuelto en la iniciativa que busca sancionar la colusión con cárcel efectiva. Los senadores deberán estudiar las mejoras al texto en los próximos días.","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382?resourceVersion=id%3A16736"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"cc26c9ca-62ab-4d83-abd5-f8cf863694d6","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":21971}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173","drupal_internal__nid":15300,"status":true,"title":"Cadenas de farmacias podrán solicitar intermediación de Cenabast para comprar fármacos","created":"2019-12-10T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T05:18:55+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Cadenas de farmacias podrán solicitar intermediación de Cenabast para comprar fármacos","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Cadenas de farmacias podrán solicitar intermediación de Cenabast para comprar fármacos | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Con la decisión de incluir a las cadenas de farmacias  en el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon en general y particular la norma en su última sesión. "}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/cadenas-de-farmacias-podran-solicitar-intermediacion-de-cenabast-para"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/cadenas-de-farmacias-podran-solicitar-intermediacion-de-cenabast-para","pid":15243,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Con la decisión de incluir a las cadenas de farmacias  en el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon en general y particular la norma en su última sesión.

 

El proyecto, iniciado en mensaje, faculta a esta Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada, Dr Simi y Red Farma). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un valor máximo de venta.

 

El presidente de la Comisión, el senador Rabindranath Quinteros advirtió que \"la compra de los medicamentos que se hagan a través de Cenabast van a tener un valor  y las farmacias no van a poder salirse de esos valores porque la multa es demasiado alta\".

 

El legislador destacó que con la aprobación del proyecto \"estamos dando un paso muy importante para que exista una real baja de los medicamentos, que es una de las grandes demandas de los ciudadanos\". Asimismo hizo ver que dado que Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten y fijará además su precio de venta. \"Sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo, ya que las farmacias no están obligadas a adquirirlas\", aclaró.

\"Imagen

Los legisladores habían discutido en una jornada previa, las 18 indicaciones presentadas por los senadores, muchas de las cuales habían quedado pendientes porque aludían al rol que tendrían las cadenas en esta norma. Fue así que tras un acuerdo, este martes 10 de diciembre, la Comisión concluyó el despacho de la propuesta en segundo trámite, que ahora deberá ser debatida en Sala.

 

Las divergencias se centraron en la posibilidad que las cadenas puedan acceder a este intermediación. Mientras unos interpretaban la idea como positiva porque esta rebaja en los precios sería traspasada a los clientes, y dada la extensa presencia de estas empresas en el país, el beneficio económico sería de alto alcance; otros aseguraban que las cadenas que han cometido abusos sistemáticos no deben acceder a este beneficio, de manera de potenciar a los almacenes farmacéuticos y las independientes.

 

Finalmente, se decidió que las farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes, las grandes cadenas nacionales, las farmacias comunales o populares y las entidades sin fines de lucro como son las asociaciones de pacientes, puedan solicitar esta intermediación.

 

\"Imagen

Estos establecimientos y entidades deberán contar con el petitorio mínimo que establece la Cenabast, de manera que los medicamentos que vendan al público sean los más económicos y solo puedan ser intercambiados por un equivalente terapéutico. Si esto no se cumple, el local que cometió la infracción deberá cancelar una multa de 500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), unos 24 millones de pesos y fracción.

 

También se aprobó que cuando estos recintos cobren por sobre el valor que les ha fijado la Cenabast, deberán pagar una multa cuyo piso será de 500 UTM

 

Gran parte de las temáticas consignadas en esta norma quedaron pendientes considerando que el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias (Boletín N° 9914-11), más conocido como ley de fármacos 2, será analizado en los próximos días por la Comisión en su tercer trámite.


","format":"basic_html","processed":"

Con la decisión de incluir a las cadenas de farmacias  en el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon en general y particular la norma en su última sesión.

 

El proyecto, iniciado en mensaje, faculta a esta Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada, Dr Simi y Red Farma). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un valor máximo de venta.

 

El presidente de la Comisión, el senador Rabindranath Quinteros advirtió que \"la compra de los medicamentos que se hagan a través de Cenabast van a tener un valor  y las farmacias no van a poder salirse de esos valores porque la multa es demasiado alta\".

 

El legislador destacó que con la aprobación del proyecto \"estamos dando un paso muy importante para que exista una real baja de los medicamentos, que es una de las grandes demandas de los ciudadanos\". Asimismo hizo ver que dado que Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten y fijará además su precio de venta. \"Sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo, ya que las farmacias no están obligadas a adquirirlas\", aclaró.

\"Imagen

Los legisladores habían discutido en una jornada previa, las 18 indicaciones presentadas por los senadores, muchas de las cuales habían quedado pendientes porque aludían al rol que tendrían las cadenas en esta norma. Fue así que tras un acuerdo, este martes 10 de diciembre, la Comisión concluyó el despacho de la propuesta en segundo trámite, que ahora deberá ser debatida en Sala.

 

Las divergencias se centraron en la posibilidad que las cadenas puedan acceder a este intermediación. Mientras unos interpretaban la idea como positiva porque esta rebaja en los precios sería traspasada a los clientes, y dada la extensa presencia de estas empresas en el país, el beneficio económico sería de alto alcance; otros aseguraban que las cadenas que han cometido abusos sistemáticos no deben acceder a este beneficio, de manera de potenciar a los almacenes farmacéuticos y las independientes.

 

Finalmente, se decidió que las farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes, las grandes cadenas nacionales, las farmacias comunales o populares y las entidades sin fines de lucro como son las asociaciones de pacientes, puedan solicitar esta intermediación.

 

\"Imagen

Estos establecimientos y entidades deberán contar con el petitorio mínimo que establece la Cenabast, de manera que los medicamentos que vendan al público sean los más económicos y solo puedan ser intercambiados por un equivalente terapéutico. Si esto no se cumple, el local que cometió la infracción deberá cancelar una multa de 500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), unos 24 millones de pesos y fracción.

 

También se aprobó que cuando estos recintos cobren por sobre el valor que les ha fijado la Cenabast, deberán pagar una multa cuyo piso será de 500 UTM

 

Gran parte de las temáticas consignadas en esta norma quedaron pendientes considerando que el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias (Boletín N° 9914-11), más conocido como ley de fármacos 2, será analizado en los próximos días por la Comisión en su tercer trámite.


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n13027-11\n","shortDescription":"La Sala deberá conocer la propuesta que apunta a masificar el acceso a medicamentos a bajo costo. La mencionada Central negocia con los laboratorios la compra de millones de fármacos, lo que le permite contar con importantes rebajas. Hoy este organismo surte al sistema público.\n\n","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173?resourceVersion=id%3A17408"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"cadaa97f-810a-4379-bf14-972f4fe5ac57","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":28549}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371","drupal_internal__nid":11575,"status":true,"title":"Intermediación de la Cenabast a farmacias a la espera de su promulgación","created":"2019-12-17T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T02:02:50+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Intermediación de la Cenabast a farmacias a la espera de su promulgación","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Intermediación de la Cenabast a farmacias a la espera de su promulgación | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Luego que la Cámara Baja revisara los cambios introducidos por el Senado al proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, esta instancia respaldó el texto que se encuentra a la espera de su promulgación."}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/intermediacion-de-la-cenabast-farmacias-la-espera-de-su-promulgacion"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/intermediacion-de-la-cenabast-farmacias-la-espera-de-su-promulgacion","pid":11518,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Luego que la Cámara Baja revisara los cambios introducidos por el Senado al proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, esta instancia respaldó el texto que se encuentra a la espera de su promulgación.

En el Senado, la Sala despachó en general y particular la propuesta que anteriormente había sido respaldada por los integrantes de la Comisión de Salud.

 

Con 35 votos a favor y 2 abstenciones, los congresistas aprobaron la idea de legislar; mientras que se acordó que la Cenabast pueda negociar precios menores al promedio de los internacionales, votando una indicación.

 

\"ImagenLa idea tras la propuesta es mejorar el acceso de la población a medicamentos que hoy se comercializan a altísimos precios. ¿Cómo? Bajando los costos de las farmacias. La Cenabast va a intermediar ante los laboratorios, de manera que las farmacias compren al precio al que se le vende al Estado, que es bajísimo.

 

En la sesión ordinaria, los legisladores recordaron la importancia de velar por precios justos para los medicamentos recordando que se trata de bienes de primera necesidad. Así se mencionó la realidad económica de la mayor parte de las familias que no les permite acceder a estos productos, y por tanto, ver una mejoría en su enfermedad o condición de salud.

 

También los senadores explicaron que esta iniciativa es complementaria al proyecto de ley de fármacos 2, donde se incorporan temas que fueron rechazados en la ley vigente. Esta última propuesta está siendo debatida en tercer trámite por la Comisión de Salud.

 

Asimismo, otros argumentos apuntaron a la pertinencia de fortalecer al Estado, en particular a la Cenabast que normalmente abastece a los hospitales y servicios de salud. De hecho el tema formó parte de la agenda contra los abusos anunciada recientemente por el Ejecutivo.

 

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Rabindranath Quinteros, Guido Girardi, Francisco ChahuánCarolina GoicDavid Sandoval y Ximena Rincón. En tanto, el senador Carlos Montes señaló estar inhabilitado para votar por tener un familiar asociado a la industria.

 

PROYECTO

 

El proyecto, iniciado en mensaje, faculta a la citada Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada, Dr Simi y Red Farma). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un valor máximo de venta.

 

En la práctica estos recintos deberán ofrecer primero a los clientes, el medicamento cuya compra fue intermediada por Cenabast. Las farmacias deberán contar con el petitorio mínimo de estos productos y se sancionará si esto no se cumple; al mismo tiempo se castigará a los establecimientos que cobren a un precio mayor al dispuesto. Las multas estarán asociadas al tamaño de la farmacia puesto que la infracción irá al recinto en particular, no a la marca específica.

 

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

 

 


","format":"basic_html","processed":"

Luego que la Cámara Baja revisara los cambios introducidos por el Senado al proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, esta instancia respaldó el texto que se encuentra a la espera de su promulgación.

En el Senado, la Sala despachó en general y particular la propuesta que anteriormente había sido respaldada por los integrantes de la Comisión de Salud.

 

Con 35 votos a favor y 2 abstenciones, los congresistas aprobaron la idea de legislar; mientras que se acordó que la Cenabast pueda negociar precios menores al promedio de los internacionales, votando una indicación.

 

\"ImagenLa idea tras la propuesta es mejorar el acceso de la población a medicamentos que hoy se comercializan a altísimos precios. ¿Cómo? Bajando los costos de las farmacias. La Cenabast va a intermediar ante los laboratorios, de manera que las farmacias compren al precio al que se le vende al Estado, que es bajísimo.

 

En la sesión ordinaria, los legisladores recordaron la importancia de velar por precios justos para los medicamentos recordando que se trata de bienes de primera necesidad. Así se mencionó la realidad económica de la mayor parte de las familias que no les permite acceder a estos productos, y por tanto, ver una mejoría en su enfermedad o condición de salud.

 

También los senadores explicaron que esta iniciativa es complementaria al proyecto de ley de fármacos 2, donde se incorporan temas que fueron rechazados en la ley vigente. Esta última propuesta está siendo debatida en tercer trámite por la Comisión de Salud.

 

Asimismo, otros argumentos apuntaron a la pertinencia de fortalecer al Estado, en particular a la Cenabast que normalmente abastece a los hospitales y servicios de salud. De hecho el tema formó parte de la agenda contra los abusos anunciada recientemente por el Ejecutivo.

 

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Rabindranath Quinteros, Guido Girardi, Francisco ChahuánCarolina GoicDavid Sandoval y Ximena Rincón. En tanto, el senador Carlos Montes señaló estar inhabilitado para votar por tener un familiar asociado a la industria.

 

PROYECTO

 

El proyecto, iniciado en mensaje, faculta a la citada Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada, Dr Simi y Red Farma). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un valor máximo de venta.

 

En la práctica estos recintos deberán ofrecer primero a los clientes, el medicamento cuya compra fue intermediada por Cenabast. Las farmacias deberán contar con el petitorio mínimo de estos productos y se sancionará si esto no se cumple; al mismo tiempo se castigará a los establecimientos que cobren a un precio mayor al dispuesto. Las multas estarán asociadas al tamaño de la farmacia puesto que la infracción irá al recinto en particular, no a la marca específica.

 

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

 

 


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n13027-11\n","shortDescription":"La idea es mejorar el acceso de la población a medicamentos que hoy se comercializan a altísimos precios, bajando los costos en que incurren las farmacias. La Central va intermediar ante los laboratorios para que les vendan a éstas, a los mismos valores que paga el Estado.","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371?resourceVersion=id%3A13683"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"2abc160c-faa7-44b7-82d1-a647b61ad834","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":26021}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"4594bcc8-e70f-4c63-9a8b-ac7a25c3e0e0","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":504}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8","drupal_internal__nid":9013,"status":true,"title":"Intermediación de medicamentos por parte de Cenabast sería votado mañana lunes en la Comisión de Salud","created":"2019-12-08T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-06T23:49:21+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Intermediación de medicamentos por parte de Cenabast sería votado mañana lunes en la Comisión de Salud","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Intermediación de medicamentos por parte de Cenabast sería votado mañana lunes en la Comisión de Salud | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Considerando que volvió al Senado el proyecto de ley de fármacos 2 (Boletín N° 9914-11) donde se analizarán una serie de temáticas de fondo, los integrantes de la Comisión de Salud despacharán el lunes 9 de diciembre a Sala, el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas. "}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/intermediacion-de-medicamentos-por-parte-de-cenabast-seria-votado-manana"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/intermediacion-de-medicamentos-por-parte-de-cenabast-seria-votado-manana","pid":8956,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Considerando que volvió al Senado el proyecto de ley de fármacos 2 (Boletín N° 9914-11) donde se analizarán una serie de temáticas de fondo, los integrantes de la Comisión de Salud despacharán el lunes 9 de diciembre a Sala, el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.

 

Esta última propuesta de iniciativa del Ejecutivo, es complementaria a la primera, de allí que los legisladores decidieran acelerar el trámite pese a algunas observaciones que se hicieron respecto a permitir que las cadenas farmacéuticas puedan acceder a productos a los precios a los que accede la Cenabast. Éstas formalizadas en indicaciones serán votadas ese día.

 

\"ImagenCabe recordar que con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 

Respecto al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, más conocido como fármacos 2, en el Senado serán estudiados los cambios realizados por la Cámara Baja, por lo que no se descarta que se conforme una Comisión Mixta.

 

\"NO SE TRATA DE COMPRAR SINO DE INTERMEDIAR\"

 

En la sesión del jueves 5, la Comisión escuchó al ministro de Salud, Jaime Mañalich; el director de la Cenabast, Valentín Díaz; y el presidente nacional de Trabajadores de Farmacias, Mauricio Acevedo.

 

Díaz explicó que la fijación de precios aún no está clara porque en este momento se está realizando el \"Foro: Metodologías y Experiencias en la fijación de precios de medicamentos\" organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde naciones como Brasil exponen el modelo que utilizan para establecer valores máximos a la venta de medicamentos. \"La idea es recoger esta experiencia y generar un guarismo que nos permitirá decir qué margen de ganancia podrán tener las farmacias considerando que la Central les permitirá acceder a precios bajísimos, siempre con el objetivo de terminar con los abusos\", aclaró.

 

En cuanto a logística, la autoridad aseguró que \"tenemos el recurso económico y tecnológico para hacer frente a este nuevo desafío. Solo basta reforzar el recurso humano. Nosotros cada año negociamos 700 mil millones de pesos y por este proyecto deberíamos gestionar otros 70 mil millones en los tres años en que esta norma operaría. Eso es solo un 15% más en el volumen de negocio\".

 

El ministro Mañalich aclaró que \"no se requieren más dineros para la Cenabast porque no se trata de gastar más sino de intermediar, por eso no se corren riesgo de mercado. Acá la central habla con los laboratorios y les pide que vendan al mismo precio que el Estado compra a las farmacias. Existe una relación entre el proveedor y la farmacia que presenta la garantía fiel con el proveedor\".\"Imagen

 

El representante de los trabajadores de farmacias dejó en claro que la sociedad los responsabiliza en parte de las malas prácticas de las compañías, detallando los abusos laborales de las que son víctimas. También solicitó que en el debate de la ley fármacos 2 se les escuche y a los químicos farmacéuticos.

 

También este gremio solicitó que no se genere una plataforma de Cenabast para la compra directa por parte de los pacientes y el registro de recetas electrónicas, ya que la baja de ventas que tendrán las farmacias será traspasadas a los salarios de los trabajadores de las cadenas. Con todo Acevedo hizo ver que \"si la autoridad sanitaria no se hace cargo de estos temas, debemos acusarla por abandono de deberes\".

 

COMPETENCIA POR MARCA, NO POR PRECIO

 

En tanto, en la sesión realizada el lunes 2 de diciembre se recibió en audiencia al Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco; la presidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica, Mariela Formas; el director de políticas pública de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rafael Palacios; y la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), Judith Mora.

 

La FNE recordó el informe dado a conocer por el organismo el 20 de noviembre, el que recomienda reformar estructuralmente el sector farmacéutico para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 

\"La política de bioequivalencia no ha sido efectiva porque muchos medicamentos no tienen bioequivalencia. A los pacientes se les ha sembrado la duda respecto a la efectividad de estos medicamentos porque los médicos insisten en prescribir los de marca y los pacientes no contradicen a sus médicos. Hoy los fármacos compiten por marca y no por precio que es como debiera ser. La industria está pensada en la competencia por marca y eso hace la oferta más cara\", graficó

 

En esa línea aseguró que si el proyecto se aprueba \"los bioequivalentes intermedios bajarán de precio, pero no el resto de los fármacos. Para generar el cambio hay que modificar la lógica de la industria fortaleciendo al ISP, obligar a los médicos prescribir por Denominación Común Internacional (DCI) generar una plataforma digital de recetas y permitir que las farmacias cobren un costo fijo por dispensar medicamentos independiente del formato que tengan\".

 

Para la Cámara de Innovación Farmacéutica -que se dedica a producir los medicamentos más caros que representan un 8% del mercado, y abastece en un 40% al público en general y un 60% a las cadenas de farmacias y las independientes-, el problema está en el precio/competencia. \"El mercado de los genéricos compite por marca y eso incide en que los medicamentos sean tan caros. No es al revés. Los innovadores representamos un 8% de la torta, los genéricos sin marca un 29%, los marca propia de la cadena un 15%, los bioequivalentes sin marca un 5% y los genéricos con marca un 42%\", describió Formas.

 

La ejecutiva también hizo ver que otra de las razones que hacen a estos productos esenciales para la población tan costosos es la falta cobertura de seguros, lo que queda en evidencia si nos comparamos con naciones desarrolladas económicamente. \"Los países OCDE están incorporados en todos los planes de salud y los genéricos compiten por precio. Existe una agencia autónoma que controla los innovadores y recomienda su entrada a la cobertura. Si se pasa esa barrera, esos fármacos pasan a un comité que determina los contratos y los reembolsos, tras lo cual se pone un tope de utilidades a las farmacias\", detalló.


","format":"basic_html","processed":"

Considerando que volvió al Senado el proyecto de ley de fármacos 2 (Boletín N° 9914-11) donde se analizarán una serie de temáticas de fondo, los integrantes de la Comisión de Salud despacharán el lunes 9 de diciembre a Sala, el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.

 

Esta última propuesta de iniciativa del Ejecutivo, es complementaria a la primera, de allí que los legisladores decidieran acelerar el trámite pese a algunas observaciones que se hicieron respecto a permitir que las cadenas farmacéuticas puedan acceder a productos a los precios a los que accede la Cenabast. Éstas formalizadas en indicaciones serán votadas ese día.

 

\"ImagenCabe recordar que con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 

Respecto al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, más conocido como fármacos 2, en el Senado serán estudiados los cambios realizados por la Cámara Baja, por lo que no se descarta que se conforme una Comisión Mixta.

 

\"NO SE TRATA DE COMPRAR SINO DE INTERMEDIAR\"

 

En la sesión del jueves 5, la Comisión escuchó al ministro de Salud, Jaime Mañalich; el director de la Cenabast, Valentín Díaz; y el presidente nacional de Trabajadores de Farmacias, Mauricio Acevedo.

 

Díaz explicó que la fijación de precios aún no está clara porque en este momento se está realizando el \"Foro: Metodologías y Experiencias en la fijación de precios de medicamentos\" organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde naciones como Brasil exponen el modelo que utilizan para establecer valores máximos a la venta de medicamentos. \"La idea es recoger esta experiencia y generar un guarismo que nos permitirá decir qué margen de ganancia podrán tener las farmacias considerando que la Central les permitirá acceder a precios bajísimos, siempre con el objetivo de terminar con los abusos\", aclaró.

 

En cuanto a logística, la autoridad aseguró que \"tenemos el recurso económico y tecnológico para hacer frente a este nuevo desafío. Solo basta reforzar el recurso humano. Nosotros cada año negociamos 700 mil millones de pesos y por este proyecto deberíamos gestionar otros 70 mil millones en los tres años en que esta norma operaría. Eso es solo un 15% más en el volumen de negocio\".

 

El ministro Mañalich aclaró que \"no se requieren más dineros para la Cenabast porque no se trata de gastar más sino de intermediar, por eso no se corren riesgo de mercado. Acá la central habla con los laboratorios y les pide que vendan al mismo precio que el Estado compra a las farmacias. Existe una relación entre el proveedor y la farmacia que presenta la garantía fiel con el proveedor\".\"Imagen

 

El representante de los trabajadores de farmacias dejó en claro que la sociedad los responsabiliza en parte de las malas prácticas de las compañías, detallando los abusos laborales de las que son víctimas. También solicitó que en el debate de la ley fármacos 2 se les escuche y a los químicos farmacéuticos.

 

También este gremio solicitó que no se genere una plataforma de Cenabast para la compra directa por parte de los pacientes y el registro de recetas electrónicas, ya que la baja de ventas que tendrán las farmacias será traspasadas a los salarios de los trabajadores de las cadenas. Con todo Acevedo hizo ver que \"si la autoridad sanitaria no se hace cargo de estos temas, debemos acusarla por abandono de deberes\".

 

COMPETENCIA POR MARCA, NO POR PRECIO

 

En tanto, en la sesión realizada el lunes 2 de diciembre se recibió en audiencia al Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco; la presidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica, Mariela Formas; el director de políticas pública de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rafael Palacios; y la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), Judith Mora.

 

La FNE recordó el informe dado a conocer por el organismo el 20 de noviembre, el que recomienda reformar estructuralmente el sector farmacéutico para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 

\"La política de bioequivalencia no ha sido efectiva porque muchos medicamentos no tienen bioequivalencia. A los pacientes se les ha sembrado la duda respecto a la efectividad de estos medicamentos porque los médicos insisten en prescribir los de marca y los pacientes no contradicen a sus médicos. Hoy los fármacos compiten por marca y no por precio que es como debiera ser. La industria está pensada en la competencia por marca y eso hace la oferta más cara\", graficó

 

En esa línea aseguró que si el proyecto se aprueba \"los bioequivalentes intermedios bajarán de precio, pero no el resto de los fármacos. Para generar el cambio hay que modificar la lógica de la industria fortaleciendo al ISP, obligar a los médicos prescribir por Denominación Común Internacional (DCI) generar una plataforma digital de recetas y permitir que las farmacias cobren un costo fijo por dispensar medicamentos independiente del formato que tengan\".

 

Para la Cámara de Innovación Farmacéutica -que se dedica a producir los medicamentos más caros que representan un 8% del mercado, y abastece en un 40% al público en general y un 60% a las cadenas de farmacias y las independientes-, el problema está en el precio/competencia. \"El mercado de los genéricos compite por marca y eso incide en que los medicamentos sean tan caros. No es al revés. Los innovadores representamos un 8% de la torta, los genéricos sin marca un 29%, los marca propia de la cadena un 15%, los bioequivalentes sin marca un 5% y los genéricos con marca un 42%\", describió Formas.

 

La ejecutiva también hizo ver que otra de las razones que hacen a estos productos esenciales para la población tan costosos es la falta cobertura de seguros, lo que queda en evidencia si nos comparamos con naciones desarrolladas económicamente. \"Los países OCDE están incorporados en todos los planes de salud y los genéricos compiten por precio. Existe una agencia autónoma que controla los innovadores y recomienda su entrada a la cobertura. Si se pasa esa barrera, esos fármacos pasan a un comité que determina los contratos y los reembolsos, tras lo cual se pone un tope de utilidades a las farmacias\", detalló.


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n13027-11\n","shortDescription":"En sesiones sucesivas los congresistas han escuchado a actores de la industria lo que han hecho ver algunas distorsiones de la industria como es la competencia por marca y la baja que podrían experimentar solo los medicamentos bioequivalentes. ","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8?resourceVersion=id%3A11121"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"ac3548bd-161a-48ce-ad65-4eebd9e8b888","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":24280}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c","drupal_internal__nid":7297,"status":true,"title":"Comisión Mixta Fármacos 2 concluye votación de indicaciones","created":"2022-03-02T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-06T22:17:29+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Comisión Mixta Fármacos 2 concluye votación de indicaciones","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Comisión Mixta Fármacos 2 concluye votación de indicaciones | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Los integrantes de la Comisión de Hacienda serán los encargados de continuar con la tramitación del proyecto conocido como Ley de Fármacos 2. En los próximos días deberán revisar una norma introducida recientemente, que significa gasto fiscal, tras lo cual el texto podrá ser analizado por la Sala. "}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/comision-mixta-farmacos-2-concluye-votacion-de-indicaciones"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/comision-mixta-farmacos-2-concluye-votacion-de-indicaciones","pid":7240,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Los integrantes de la Comisión de Hacienda serán los encargados de continuar con la tramitación del proyecto conocido como Ley de Fármacos 2. En los próximos días deberán revisar una norma introducida recientemente, que significa gasto fiscal, tras lo cual el texto podrá ser analizado por la Sala.

 

Retomando el trabajo de enero, los integrantes de la Comisión Mixta concluyeron la votación de las indicaciones presentadas a la propuesta que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

 

En la sesión de esta instancia, se abordaron los aspectos pendientes, de esta forma se aprobó:

 

 

Estas materias se suman a lo despachado durante enero (ver nota relacionada).

 

INTEGRACIÓN VERTICAL

 

Al término de la sesión, los integrantes de la Comisión Mixta valoraron el avance alcanzado en los últimos meses. Sin embargo, se sinceró que el fin de la integración vertical quedó pendiente pese a que terminar la relación comercial que existe entre clínicas, farmacias y laboratorios, era uno de los objetivos de la ley de fármacos 2. 


","format":"basic_html","processed":"

Los integrantes de la Comisión de Hacienda serán los encargados de continuar con la tramitación del proyecto conocido como Ley de Fármacos 2. En los próximos días deberán revisar una norma introducida recientemente, que significa gasto fiscal, tras lo cual el texto podrá ser analizado por la Sala.

 

Retomando el trabajo de enero, los integrantes de la Comisión Mixta concluyeron la votación de las indicaciones presentadas a la propuesta que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

 

En la sesión de esta instancia, se abordaron los aspectos pendientes, de esta forma se aprobó:

 

 

Estas materias se suman a lo despachado durante enero (ver nota relacionada).

 

INTEGRACIÓN VERTICAL

 

Al término de la sesión, los integrantes de la Comisión Mixta valoraron el avance alcanzado en los últimos meses. Sin embargo, se sinceró que el fin de la integración vertical quedó pendiente pese a que terminar la relación comercial que existe entre clínicas, farmacias y laboratorios, era uno de los objetivos de la ley de fármacos 2. 


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":"\nProyecto pasa a Hacienda\n","caption":null,"proyecto":"\n9914-11\n","shortDescription":"Los legisladores establecieron que las farmacias deberán definir las tarifas de los medicamentos considerando el costo del producto en sí, una tarifa fija y los impuestos asociados. Una Comisión Asesora del Minsal agrupará los fármacos en categorías.","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c?resourceVersion=id%3A9404"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"7a84c850-a60f-4d44-a66c-e83e2dc4c0d2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":26721}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a","drupal_internal__nid":13100,"status":true,"title":"Las claves para entender el proyecto que bajaría los precios de los medicamentos","created":"2019-11-26T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T03:21:11+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Las claves para entender el proyecto que bajaría los precios de los medicamentos","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Las claves para entender el proyecto que bajaría los precios de los medicamentos | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":""}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/las-claves-para-entender-el-proyecto-que-bajaria-los-precios-de-los"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/las-claves-para-entender-el-proyecto-que-bajaria-los-precios-de-los","pid":13043,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

\"Imagen

Hoy la Astorvastatina (medicamento utilizado para tratar la hipercolesterolemia) se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast, entidad pública dependiente del Minsal que hace compras de alto volumen a precios preferenciales a laboratorios) la adquiere a dos mil pesos, algo así como un 75% menos que el primer ejemplo.

Ahora ¿qué pasaría si todas las farmacias del país contaran con esos medicamentos al precio que compra Cenabast y los vendieran a los clientes a poco más de ese valor? Ese es el objetivo que está detrás del proyecto ¿iniciado en mensaje- que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.


\"ImagenLos integrantes de la Comisión de Salud del Senado conocieron la iniciativa en segundo trámite que fue detallada por el ministro de la cartera, Jaime Mañalich y el director de la Cenabast, Valentín Díaz. Pese a que en el encuentro todos los senadores presentes coincidieron en el espíritu y pertinencia de la norma, se postergó la votación. La Sala autorizó a los congresistas a analizar en general y particular la norma.

 

Los legisladores coincidieron en la necesidad de reducir el gasto de bolsillo de medicamentos de la ciudadanía, aprovechando el poder de compra de Cenabast. De igual forma se dejó constancia de la urgencia de modernizar este organismo considerando el presupuesto que tiene provisionado en el erario fiscal y las nuevas atribuciones que se le entregan.

 

REGULACIÓN DEL MERCADO

 

\"ImagenTras la sesión el presidente de la instancia, el senador Rabindranath Quinteros destacó que el proyecto propuesto por el gobierno es \"una buena iniciativa porque permitirá a los usuarios encontrar medicamentos a bajos precios, pero no resolverá el problema de fondo que es la regulación de este mercado, tema que será tratado en el proyecto de ley Fármacos II que ingresará por el Senado\".

 

\"Como Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten, fijando además su precio de venta; sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo y como no están obligadas, existirán farmacias que podrán o no dispensar estos medicamente\" puntualizó.

 

En esa línea, el legislador hizo ver que \"quedará pendiente la regulación del precio de los medicamentos, que es uno de los temas más sentidos de la ciudadanía, en especial, de nuestros adultos mayores\".

 

Introduciendo la propuesta de ley, el ministro Mañalich argumentó que \"todos los gobiernos han hecho esfuerzos para hacer más inclusivo el acceso a los medicamentos, por ejemplo mediante la canasta del Plan Auge- GES en el área de la protección social como así también la ley Ricarte Soto, pero claramente todo esto ha sido insuficiente\".

 

\"Nosotros hemos impulsado de acuerdo a la ley de fármacos 1, la venta medicamentos bioequivalentes para rebajar los precios, pero las cadenas de farmacias los esconden o los laboratorios han dejado de producirlos (¿) Por eso queremos poner énfasis en este proyecto que tuvo una rápida tramitación en la Cámara Baja\", agregó.

 

INFORME FNE

 

El ministro Mañalich mencionó el informe elaborado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dado a conocer el 20 de noviembre. Se trata de un estudio de mercado realizado a los medicamentos, en el que se recomienda reformar estructuralmente el sector para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 

\"Los medicamentos son un bien de primera necesidad y es urgente adoptar medidas que permitan a la población acceder a ellos a un menor precio. Eso se logra mediante una regulación que promueva más competencia en este mercado\", señaló el fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, en el texto.

 

Según la investigación, el \"80% de los medicamentos inscritos en Chile aún no tienen alternativas bioequivalentes\", mientras que los laboratorios realizan inversiones superiores a 200 millones de dólares al año para promover sus marcas entre los médicos, quienes recetan tales productos a sus pacientes en vez de otras alternativas técnicamente equivalentes y más baratas.

 

Entonces, dado este escenario, vale hacerse las siguientes preguntas:

 

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE CENABAST?

 

Hoy la Cenabast compra medicamentos \"a granel\" a los laboratorios, por tanto a muy bajos precios, los que distribuye al sistema público de salud (consultorios, hospitales y farmacias populares). La Central paga un 75% menos en relación a lo que cobran las cadenas de farmacias.

 

¿CUÁL SERÍA EL CAMBIO?

 

Con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar ¿entre otras funciones- fármacos. Así podrá vender medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que compra Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 

¿CÓMO ESTO BENEFICIARÍA A LOS CLIENTES?

 

Hoy, como decíamos al principio de la nota, la Astorvastatina se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Cenabast, la adquiere a dos mil pesos.

Con el proyecto este medicamento podría ponerse a la venta, en farmacias, a poco más de dos mil pesos. Esto porque la Cenabast permitirá que estas empresas cobren un margen acotado de utilidades.

Se habla que en promedio, los medicamentos podrían estar accesibles a la población a menos de la mitad de precio que en la actualidad.

 

¿A QUÉ MEDICAMENTOS SE PODRÍA ACCEDER A ESTE VALOR?

 

En principio, se trata de 500 fármacos e insumos, que son los que concentran el 80% de las ventas farmacéuticas. La idea es extender el stock al 100%.

 

¿QUÉ ELEMENTOS SE INCORPORARON EN EL PRIMER TRÁMITE?

 

Originalmente el proyecto sólo permitía la intermediación a farmacias pequeñas instaladas en zonas extremas. Ellas no debían facturar más de 100 mil Unidades de Fomento (UF) al año (unos 28 mil 192 millones de pesos).

A modo de contexto, 51 comunas no cuentan con este tipo de comercio.

En la Cámara Baja se extendió la medida a cadenas de farmacias independientes y a las emblemáticas que poseen el monopolio del mercado nacional.

Además cualquier organización sin fines de lucro y clínicas universitarias puede solicitar ser evaluada para acceder a estos precios preferenciales.

 

¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PODRÁ ACCEDER A ESTOS PRECIOS?

 

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

 

¿LAS FARMACIAS ESTARÁN OBLIGADAS A ESTA MODALIDAD?

 

No. Cada farmacia debe tomar la decisión. Si lo hace, debe solicitar la intermediación a Cenabast y ésta evalúa si cumple con los requisitos (solicitud  de informes tributarios y laborales, entre otros).

Si se acepta la solicitud, la farmacia hace el pedido mensual para el mes siguiente. Cenabast intermedia la compra fijando los precios preferenciales. La logística y el pago se realizan entre el laboratorio y la farmacia; el pago debe hacerse antes de los 30 días.

El Instituto de Salud Pública (ISP) será el ente fiscalizador, como así también las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud.

 

¿QUÉ TEMAS HICIERON VER LOS SENADORES EN LA SESIÓN?


","format":"basic_html","processed":"

\"Imagen

Hoy la Astorvastatina (medicamento utilizado para tratar la hipercolesterolemia) se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast, entidad pública dependiente del Minsal que hace compras de alto volumen a precios preferenciales a laboratorios) la adquiere a dos mil pesos, algo así como un 75% menos que el primer ejemplo.

Ahora ¿qué pasaría si todas las farmacias del país contaran con esos medicamentos al precio que compra Cenabast y los vendieran a los clientes a poco más de ese valor? Ese es el objetivo que está detrás del proyecto ¿iniciado en mensaje- que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.


\"ImagenLos integrantes de la Comisión de Salud del Senado conocieron la iniciativa en segundo trámite que fue detallada por el ministro de la cartera, Jaime Mañalich y el director de la Cenabast, Valentín Díaz. Pese a que en el encuentro todos los senadores presentes coincidieron en el espíritu y pertinencia de la norma, se postergó la votación. La Sala autorizó a los congresistas a analizar en general y particular la norma.

 

Los legisladores coincidieron en la necesidad de reducir el gasto de bolsillo de medicamentos de la ciudadanía, aprovechando el poder de compra de Cenabast. De igual forma se dejó constancia de la urgencia de modernizar este organismo considerando el presupuesto que tiene provisionado en el erario fiscal y las nuevas atribuciones que se le entregan.

 

REGULACIÓN DEL MERCADO

 

\"ImagenTras la sesión el presidente de la instancia, el senador Rabindranath Quinteros destacó que el proyecto propuesto por el gobierno es \"una buena iniciativa porque permitirá a los usuarios encontrar medicamentos a bajos precios, pero no resolverá el problema de fondo que es la regulación de este mercado, tema que será tratado en el proyecto de ley Fármacos II que ingresará por el Senado\".

 

\"Como Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten, fijando además su precio de venta; sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo y como no están obligadas, existirán farmacias que podrán o no dispensar estos medicamente\" puntualizó.

 

En esa línea, el legislador hizo ver que \"quedará pendiente la regulación del precio de los medicamentos, que es uno de los temas más sentidos de la ciudadanía, en especial, de nuestros adultos mayores\".

 

Introduciendo la propuesta de ley, el ministro Mañalich argumentó que \"todos los gobiernos han hecho esfuerzos para hacer más inclusivo el acceso a los medicamentos, por ejemplo mediante la canasta del Plan Auge- GES en el área de la protección social como así también la ley Ricarte Soto, pero claramente todo esto ha sido insuficiente\".

 

\"Nosotros hemos impulsado de acuerdo a la ley de fármacos 1, la venta medicamentos bioequivalentes para rebajar los precios, pero las cadenas de farmacias los esconden o los laboratorios han dejado de producirlos (¿) Por eso queremos poner énfasis en este proyecto que tuvo una rápida tramitación en la Cámara Baja\", agregó.

 

INFORME FNE

 

El ministro Mañalich mencionó el informe elaborado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dado a conocer el 20 de noviembre. Se trata de un estudio de mercado realizado a los medicamentos, en el que se recomienda reformar estructuralmente el sector para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 

\"Los medicamentos son un bien de primera necesidad y es urgente adoptar medidas que permitan a la población acceder a ellos a un menor precio. Eso se logra mediante una regulación que promueva más competencia en este mercado\", señaló el fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, en el texto.

 

Según la investigación, el \"80% de los medicamentos inscritos en Chile aún no tienen alternativas bioequivalentes\", mientras que los laboratorios realizan inversiones superiores a 200 millones de dólares al año para promover sus marcas entre los médicos, quienes recetan tales productos a sus pacientes en vez de otras alternativas técnicamente equivalentes y más baratas.

 

Entonces, dado este escenario, vale hacerse las siguientes preguntas:

 

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE CENABAST?

 

Hoy la Cenabast compra medicamentos \"a granel\" a los laboratorios, por tanto a muy bajos precios, los que distribuye al sistema público de salud (consultorios, hospitales y farmacias populares). La Central paga un 75% menos en relación a lo que cobran las cadenas de farmacias.

 

¿CUÁL SERÍA EL CAMBIO?

 

Con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar ¿entre otras funciones- fármacos. Así podrá vender medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que compra Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 

¿CÓMO ESTO BENEFICIARÍA A LOS CLIENTES?

 

Hoy, como decíamos al principio de la nota, la Astorvastatina se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Cenabast, la adquiere a dos mil pesos.

Con el proyecto este medicamento podría ponerse a la venta, en farmacias, a poco más de dos mil pesos. Esto porque la Cenabast permitirá que estas empresas cobren un margen acotado de utilidades.

Se habla que en promedio, los medicamentos podrían estar accesibles a la población a menos de la mitad de precio que en la actualidad.

 

¿A QUÉ MEDICAMENTOS SE PODRÍA ACCEDER A ESTE VALOR?

 

En principio, se trata de 500 fármacos e insumos, que son los que concentran el 80% de las ventas farmacéuticas. La idea es extender el stock al 100%.

 

¿QUÉ ELEMENTOS SE INCORPORARON EN EL PRIMER TRÁMITE?

 

Originalmente el proyecto sólo permitía la intermediación a farmacias pequeñas instaladas en zonas extremas. Ellas no debían facturar más de 100 mil Unidades de Fomento (UF) al año (unos 28 mil 192 millones de pesos).

A modo de contexto, 51 comunas no cuentan con este tipo de comercio.

En la Cámara Baja se extendió la medida a cadenas de farmacias independientes y a las emblemáticas que poseen el monopolio del mercado nacional.

Además cualquier organización sin fines de lucro y clínicas universitarias puede solicitar ser evaluada para acceder a estos precios preferenciales.

 

¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PODRÁ ACCEDER A ESTOS PRECIOS?

 

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

 

¿LAS FARMACIAS ESTARÁN OBLIGADAS A ESTA MODALIDAD?

 

No. Cada farmacia debe tomar la decisión. Si lo hace, debe solicitar la intermediación a Cenabast y ésta evalúa si cumple con los requisitos (solicitud  de informes tributarios y laborales, entre otros).

Si se acepta la solicitud, la farmacia hace el pedido mensual para el mes siguiente. Cenabast intermedia la compra fijando los precios preferenciales. La logística y el pago se realizan entre el laboratorio y la farmacia; el pago debe hacerse antes de los 30 días.

El Instituto de Salud Pública (ISP) será el ente fiscalizador, como así también las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud.

 

¿QUÉ TEMAS HICIERON VER LOS SENADORES EN LA SESIÓN?


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n13027-11\n","shortDescription":"La Comisión de Salud podría votar la iniciativa del Ejecutivo la próxima semana, mientras el lunes 2 de diciembre la instancia recibiría a representantes de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para conocer los detalles del informe que aborda las irregularidades en este mercado.","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a?resourceVersion=id%3A15208"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"ca40ead4-c0b4-4dd0-8177-72939bd77524","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":26995}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]},{"type":"node--news","id":"23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47","drupal_internal__nid":15282,"status":true,"title":"¿En qué están los proyectos relacionados con la venta de medicamentos?","created":"2015-12-05T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T05:17:59+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"¿En qué están los proyectos relacionados con la venta de medicamentos?","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"¿En qué están los proyectos relacionados con la venta de medicamentos? | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Desde que se conoció el caso de la farmacia popular en la comuna de Recoleta, la idea de facilitar la entrega de medicamentos a"}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/en-que-estan-los-proyectos-relacionados-con-la-venta-de-medicamentos"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/en-que-estan-los-proyectos-relacionados-con-la-venta-de-medicamentos","pid":15225,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

\"ImagenDesde que se conoció el caso de la farmacia popular en la comuna de Recoleta, la idea de facilitar la entrega de medicamentos a un bajo costo ha comenzado a tomar forma. Para ello se han estudiado iniciativas legislativas y administrativas.

 

A continuación, daremos una mirada a las propuestas que están en el Congreso Nacional y que pretenden, a través de diversos caminos, terminar con la colusión de los precios de las farmacias y masificar el acceso a estos productos básicos.

 

¿QUÉ PROYECTOS SE TRAMITAN EN EL SENADO?

 

 

¿QUÉ PROYECTOS SE TRAMITAN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS?

 

 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA CONOCIDA COMO LEY DE MEDICAMENTOS 2?

 

El proyecto corresponde a una moción de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic, Manuel José Ossandón, Fulvio Rossi y Andrés Zaldívar, la que tiene por objeto ajustar la legislación con miras a fomentar la disponibilidad y la penetración en el mercado de los medicamentos genéricos bioequivalentes.

 

Se le conoce como ley de medicamentos 2 porque viene a solucionar algunos temas que quedaron pendientes en la tramitación de la ley de fármacos publicada en el 2014 (Ley N° 20.724 que modifica el Código Sanitario en materia de regulación a las farmacias).

 

¿QUÉ IDEAS PERSIGUE ESTA NORMA?

 

- Modifica la legislación sanitaria vigente, incorporando la exigencia de que en las recetas médicas se incluya expresamente la denominación de los medicamentos genéricos bioequivalentes, en caso de existir.

 

- Para la instalación y funcionamiento de una farmacia o almacén farmacéutico, se deberá contar con una concesión de servicio público, cuyas condiciones y requisitos serán establecidas en un reglamento dictado por el Ministerio de Salud (Minsal).

 

- Prohíbe la integración vertical entre laboratorios y farmacias, de forma que la propiedad y administración de un laboratorio farmacéutico será incompatible con la de una farmacia, almacén farmacéutico o droguería.

 

- Hace imperativo que los medicamentos de venta directa al público estén disponibles en góndolas, estanterías o dispensadores, debiendo considerarse medidas de resguardo general para evitar su alcance por los niños.

 

- Las infracciones a las normas de este proyecto de ley, serán sancionadas con la clausura de la farmacia.

 

¿EN QUÉ TRÁMITE ESTÁ EL TEXTO?

 

La Sala del Senado ya aprobó las ideas matrices del texto, por lo que hasta el 7 de diciembre hay plazo para que parlamentarios y el Gobierno presenten mejoras al texto en primer trámite. Una vez que eso se concrete, la Comisión de Salud comenzará a estudiar el articulado y sus indicaciones, lo que debería concretarse a mediados de mes.

 

¿HAN TRASCENDIDO LAS INDICACIONES?

 

Sí, tanto los senadores como el Ejecutivo han comentado en la prensa algunas ideas. La mayor parte de ellas surgieron en el debate de generalizar las llamadas farmacias populares:

 

- Se busca fortalecer a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), de manera que pueda vender medicamentos a precios de mayoristas a farmacias independientes y municipalidades. La idea es que la utilidad de estas farmacias no sea superior a un 10% o 20% cosa de atenuar lo del lucro.

 

- Cenabast operaría como laboratorio. Podría comprar un remedio afuera, registrarlo en Chile y distribuirlo

 

- Cenabast también podría representar a Chile para negociar con otros países o bloques para conseguir mejores precios

 

- Se traspasarían atribuciones del Instituto de Salud Pública (ISP) a las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud para la fiscalización.

 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA QUE PERMITE LA CREACIÓN DE LAS FARMACIAS POPULARES?

 

En simple, busca permitir que las municipalidades puedan instalar una farmacia con el fin de vender medicamentos a menor precio que el mercado.

 

¿QUÉ DICE HOY LA LEY?

 

De acuerdo al Decreto 46 del Minsal de 1984 solo pueden comercializar medicamentos las farmacias y almacenes farmacéuticos que se dediquen a la producción, distribución y dispensación de estos productos.

 

¿QUÉ PASA CON LA DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS?

 

Existe el gran distribuidor público que es la Cenabast que compra medicamentos, alimentos, dispositivos e insumos de uso médico para la red pública de atención (consultorios y hospitales).

 

En el sistema privado hay más de 169 farmacias al año 2012, de acuerdo a las estadísticas que maneja el Minsal.

 

Acá el problema es que los precios de las farmacias son extremadamente elevados si se les comparan con aquellos valores a los que compra Cenabast.

 

Entonces lo que busca el proyecto que se tramita en la Cámara Baja, es que las municipalidades puedan comprar fármacos a precios más similares a los de la Cenabast, de manera que los vecinos tengan acceso a éstos, bajo valores razonables.

 

¿EN QUÉ ETAPA DE TRAMITACIÓN ESTÁ LA PROPUESTA DE LAS FARMACIAS POPULARES?

 

Se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados, donde deberán ser estudiadas sus ideas matrices por la Comisión de Gobierno.


","format":"basic_html","processed":"

\"ImagenDesde que se conoció el caso de la farmacia popular en la comuna de Recoleta, la idea de facilitar la entrega de medicamentos a un bajo costo ha comenzado a tomar forma. Para ello se han estudiado iniciativas legislativas y administrativas.

 

A continuación, daremos una mirada a las propuestas que están en el Congreso Nacional y que pretenden, a través de diversos caminos, terminar con la colusión de los precios de las farmacias y masificar el acceso a estos productos básicos.

 

¿QUÉ PROYECTOS SE TRAMITAN EN EL SENADO?

 

 

¿QUÉ PROYECTOS SE TRAMITAN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS?

 

 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA CONOCIDA COMO LEY DE MEDICAMENTOS 2?

 

El proyecto corresponde a una moción de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic, Manuel José Ossandón, Fulvio Rossi y Andrés Zaldívar, la que tiene por objeto ajustar la legislación con miras a fomentar la disponibilidad y la penetración en el mercado de los medicamentos genéricos bioequivalentes.

 

Se le conoce como ley de medicamentos 2 porque viene a solucionar algunos temas que quedaron pendientes en la tramitación de la ley de fármacos publicada en el 2014 (Ley N° 20.724 que modifica el Código Sanitario en materia de regulación a las farmacias).

 

¿QUÉ IDEAS PERSIGUE ESTA NORMA?

 

- Modifica la legislación sanitaria vigente, incorporando la exigencia de que en las recetas médicas se incluya expresamente la denominación de los medicamentos genéricos bioequivalentes, en caso de existir.

 

- Para la instalación y funcionamiento de una farmacia o almacén farmacéutico, se deberá contar con una concesión de servicio público, cuyas condiciones y requisitos serán establecidas en un reglamento dictado por el Ministerio de Salud (Minsal).

 

- Prohíbe la integración vertical entre laboratorios y farmacias, de forma que la propiedad y administración de un laboratorio farmacéutico será incompatible con la de una farmacia, almacén farmacéutico o droguería.

 

- Hace imperativo que los medicamentos de venta directa al público estén disponibles en góndolas, estanterías o dispensadores, debiendo considerarse medidas de resguardo general para evitar su alcance por los niños.

 

- Las infracciones a las normas de este proyecto de ley, serán sancionadas con la clausura de la farmacia.

 

¿EN QUÉ TRÁMITE ESTÁ EL TEXTO?

 

La Sala del Senado ya aprobó las ideas matrices del texto, por lo que hasta el 7 de diciembre hay plazo para que parlamentarios y el Gobierno presenten mejoras al texto en primer trámite. Una vez que eso se concrete, la Comisión de Salud comenzará a estudiar el articulado y sus indicaciones, lo que debería concretarse a mediados de mes.

 

¿HAN TRASCENDIDO LAS INDICACIONES?

 

Sí, tanto los senadores como el Ejecutivo han comentado en la prensa algunas ideas. La mayor parte de ellas surgieron en el debate de generalizar las llamadas farmacias populares:

 

- Se busca fortalecer a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), de manera que pueda vender medicamentos a precios de mayoristas a farmacias independientes y municipalidades. La idea es que la utilidad de estas farmacias no sea superior a un 10% o 20% cosa de atenuar lo del lucro.

 

- Cenabast operaría como laboratorio. Podría comprar un remedio afuera, registrarlo en Chile y distribuirlo

 

- Cenabast también podría representar a Chile para negociar con otros países o bloques para conseguir mejores precios

 

- Se traspasarían atribuciones del Instituto de Salud Pública (ISP) a las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud para la fiscalización.

 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA QUE PERMITE LA CREACIÓN DE LAS FARMACIAS POPULARES?

 

En simple, busca permitir que las municipalidades puedan instalar una farmacia con el fin de vender medicamentos a menor precio que el mercado.

 

¿QUÉ DICE HOY LA LEY?

 

De acuerdo al Decreto 46 del Minsal de 1984 solo pueden comercializar medicamentos las farmacias y almacenes farmacéuticos que se dediquen a la producción, distribución y dispensación de estos productos.

 

¿QUÉ PASA CON LA DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS?

 

Existe el gran distribuidor público que es la Cenabast que compra medicamentos, alimentos, dispositivos e insumos de uso médico para la red pública de atención (consultorios y hospitales).

 

En el sistema privado hay más de 169 farmacias al año 2012, de acuerdo a las estadísticas que maneja el Minsal.

 

Acá el problema es que los precios de las farmacias son extremadamente elevados si se les comparan con aquellos valores a los que compra Cenabast.

 

Entonces lo que busca el proyecto que se tramita en la Cámara Baja, es que las municipalidades puedan comprar fármacos a precios más similares a los de la Cenabast, de manera que los vecinos tengan acceso a éstos, bajo valores razonables.

 

¿EN QUÉ ETAPA DE TRAMITACIÓN ESTÁ LA PROPUESTA DE LAS FARMACIAS POPULARES?

 

Se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados, donde deberán ser estudiadas sus ideas matrices por la Comisión de Gobierno.


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":null,"shortDescription":"Tanto en el Senado como en la Cámara Baja se tramitan sendas iniciativas que buscan mejorar el acceso a la población de fármacos que se comercializan en el sistema privado a altos precios.","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47?resourceVersion=id%3A17390"}},"node_type":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"uid":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":7}},"media":{"type":"media--image","id":"cc26c9ca-62ab-4d83-abd5-f8cf863694d6","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":21971}},"components":[],"attachments":[],"related_news":[],"categories":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"relationshipNames":["node_type","uid","media","components","attachments","related_news","categories"]}],"dataResults":{"id":"search_api--search_items_api","results":{"jsonapi":{"version":"1.0","meta":{"links":{"self":{"href":"http://jsonapi.org/format/1.0/"}}}},"data":[{"type":"node--news","id":"486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e?resourceVersion=id%3A16822"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":14714,"status":true,"title":"Carencia de insumos médicos: Cenabast responde a Comisión de Salud","created":"2020-04-15T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T04:45:34+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Carencia de insumos médicos: Cenabast responde a Comisión de Salud","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Carencia de insumos médicos: Cenabast responde a Comisión de Salud | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":""}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/carencia-de-insumos-medicos-cenabast-responde-comision-de-salud"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/carencia-de-insumos-medicos-cenabast-responde-comision-de-salud","pid":14657,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

\"Imagen

Una de las principales demandas de los hospitales del país han sido los elementos de seguridad personal. Médicos, enfermeras, y paramédicos, entre otros profesionales, han denunciado que no cuentan con el stock suficiente de mascarillas, guantes, antiparras y percheras para atender a los pacientes con COVID 19 y a la vez, protegerse de un eventual contagio.

 

Para conocer detalles de esta denuncia, los integrantes de la Comisión de Salud invitaron al director del Centro Nacional de Abastecimiento (Cenabast) Valentín Díaz, quien reconoció que han hecho todos los esfuerzos para contar con los recursos necesarios pero \"la distribución de los productos es responsabilidad de cada Servicio de Salud (SS)\".

VEA AQUÍ LA SESIÓN

 \"Imagen

Tras escuchar la exposición de la autoridad, los legisladores hicieron ver los problemas que han recogido en las regiones que representan (Metropolitana, de Magallanes, de Valparaíso, de Los Lagos y de Tarapacá) en cuanto a la falta de insumos y a la realización de diagnósticos oportunos usando la PCR y los test rápidos de anticuerpos.

 

EXPOSICIÓN

 

El director de Cenabast manifestó que desde el 31 de enero se realizó un primer levantamiento de necesidades que estuvo a cargo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Esto respecto a guantes, antiparras, mascarillas de tres pliegues, mascarillas N95, alcohol gel y percheras.

 

De acuerdo a lo explicado, a la fecha el organismo ha comprado 99 millones de insumos desembolsando 51 mil millones de pesos. Pero a la hora de profundizar los problemas que se han tenido, la autoridad no dudó en señalar que \"en estas circunstancias es complejo agilizar las compras porque necesitamos contar con productos de alta calidad. La urgencia es importante pero también tener insumos que van a ser usados por la primera línea de salud\".

 \"Imagen

\"Un segundo gran problema son los costos. En Chile nadie produce estos insumos. Recién algunas empresas están generando alcohol gel. Entonces nos vemos en la obligación de comprarlos en el extranjero pensando en lo que se requiere hoy pero también en la reserva necesaria. El mercado exterior es carísimo, pero a medida que la pandemia baja en las naciones donde comenzó, los precios empiezan a moderarse. Es caro comprar y es más caro importar. Es lento el ingreso de los embarques, entonces todo es complejo\", reconoció Valentín Díaz ejemplificando la a cadena logística.

 

Cenabast asegura que cuentan con los elementos necesarios, de hecho a la fecha se habría usado un 76% del stock disponible, pero también admite que la Subsecretaría de Redes Asistenciales levanta el requerimiento de los Servicios de Salud, los que a su vez conocen las necesidades de los hospitales y la atención primaria. \"Hemos recibido muchos reclamos, pero solo nos queda hacerlos presentes a la dirección de los SS\", mencionó el director del organismo.

 

En cuanto a la mayor demanda, sin duda han sido las mascarillas. La Central ha comprado 42 millones de ellas, las que irán llegando al país de a 2 a 4 millones por semana. Otro producto que comienza a distribuirse masivamente es el principio activo hidroxicloroquina que se está usando para el tratamiento del COVID 19, y que es recetado a pacientes con lupus y artritis reumatoide. En la actualidad existen 3 mil 500 cajas, pero se espera llegar a 7 mil la segunda quincena de abril.

 

Consultado por senadores, la autoridad aseguró que \"nosotros no compramos los insumos para hacer PCR o los test rápido. La Subsecretaría de Redes Asistenciales es la responsable de ello\".

 

EVALUACIÓN DE LA INTERMEDIACIÓN

 

En una segunda parte de la sesión, Valentín Díaz entregó detalles del estado de avance de la implementación de la Ley N° 21.198, que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de CENABAST, a almacenes farmacéuticos, farmacias privadas y establecimientos de salud sin fines de lucro.

 

\"Desde el 8 de enero que se promulgó la ley hemos trazado un cronograma trimestral. De enero a marzo, hemos ido avanzando en  las solicitudes que nos hecho ver las farmacias. A la fecha, estamos trabajando con 31 farmacias y 100 productos farmacéuticos. En los meses que viene vamos a ir aumentando la cobertura llegando a fin de año a 400 farmacias y 250 productos\", describió.

 

En cuanto a precios, la Cenabast eligió cien medicamentos de los 768 que intermedia habitualmente. \"En relación a éstos, hoy se venden a un 70% menos del valor que comercializan las grandes farmacias. Ese era el objetivo de la ley\", recordó.

 

Cabe recordar que la normativa entregó a la Cenabast la facultad de intermediar ante los laboratorios, de manera que las farmacias independientes compren al precio al que se le vende al Estado, que es bajísimo.


","format":"basic_html","processed":"

\"Imagen

Una de las principales demandas de los hospitales del país han sido los elementos de seguridad personal. Médicos, enfermeras, y paramédicos, entre otros profesionales, han denunciado que no cuentan con el stock suficiente de mascarillas, guantes, antiparras y percheras para atender a los pacientes con COVID 19 y a la vez, protegerse de un eventual contagio.

 

Para conocer detalles de esta denuncia, los integrantes de la Comisión de Salud invitaron al director del Centro Nacional de Abastecimiento (Cenabast) Valentín Díaz, quien reconoció que han hecho todos los esfuerzos para contar con los recursos necesarios pero \"la distribución de los productos es responsabilidad de cada Servicio de Salud (SS)\".

VEA AQUÍ LA SESIÓN

 \"Imagen

Tras escuchar la exposición de la autoridad, los legisladores hicieron ver los problemas que han recogido en las regiones que representan (Metropolitana, de Magallanes, de Valparaíso, de Los Lagos y de Tarapacá) en cuanto a la falta de insumos y a la realización de diagnósticos oportunos usando la PCR y los test rápidos de anticuerpos.

 

EXPOSICIÓN

 

El director de Cenabast manifestó que desde el 31 de enero se realizó un primer levantamiento de necesidades que estuvo a cargo de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Esto respecto a guantes, antiparras, mascarillas de tres pliegues, mascarillas N95, alcohol gel y percheras.

 

De acuerdo a lo explicado, a la fecha el organismo ha comprado 99 millones de insumos desembolsando 51 mil millones de pesos. Pero a la hora de profundizar los problemas que se han tenido, la autoridad no dudó en señalar que \"en estas circunstancias es complejo agilizar las compras porque necesitamos contar con productos de alta calidad. La urgencia es importante pero también tener insumos que van a ser usados por la primera línea de salud\".

 \"Imagen

\"Un segundo gran problema son los costos. En Chile nadie produce estos insumos. Recién algunas empresas están generando alcohol gel. Entonces nos vemos en la obligación de comprarlos en el extranjero pensando en lo que se requiere hoy pero también en la reserva necesaria. El mercado exterior es carísimo, pero a medida que la pandemia baja en las naciones donde comenzó, los precios empiezan a moderarse. Es caro comprar y es más caro importar. Es lento el ingreso de los embarques, entonces todo es complejo\", reconoció Valentín Díaz ejemplificando la a cadena logística.

 

Cenabast asegura que cuentan con los elementos necesarios, de hecho a la fecha se habría usado un 76% del stock disponible, pero también admite que la Subsecretaría de Redes Asistenciales levanta el requerimiento de los Servicios de Salud, los que a su vez conocen las necesidades de los hospitales y la atención primaria. \"Hemos recibido muchos reclamos, pero solo nos queda hacerlos presentes a la dirección de los SS\", mencionó el director del organismo.

 

En cuanto a la mayor demanda, sin duda han sido las mascarillas. La Central ha comprado 42 millones de ellas, las que irán llegando al país de a 2 a 4 millones por semana. Otro producto que comienza a distribuirse masivamente es el principio activo hidroxicloroquina que se está usando para el tratamiento del COVID 19, y que es recetado a pacientes con lupus y artritis reumatoide. En la actualidad existen 3 mil 500 cajas, pero se espera llegar a 7 mil la segunda quincena de abril.

 

Consultado por senadores, la autoridad aseguró que \"nosotros no compramos los insumos para hacer PCR o los test rápido. La Subsecretaría de Redes Asistenciales es la responsable de ello\".

 

EVALUACIÓN DE LA INTERMEDIACIÓN

 

En una segunda parte de la sesión, Valentín Díaz entregó detalles del estado de avance de la implementación de la Ley N° 21.198, que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de CENABAST, a almacenes farmacéuticos, farmacias privadas y establecimientos de salud sin fines de lucro.

 

\"Desde el 8 de enero que se promulgó la ley hemos trazado un cronograma trimestral. De enero a marzo, hemos ido avanzando en  las solicitudes que nos hecho ver las farmacias. A la fecha, estamos trabajando con 31 farmacias y 100 productos farmacéuticos. En los meses que viene vamos a ir aumentando la cobertura llegando a fin de año a 400 farmacias y 250 productos\", describió.

 

En cuanto a precios, la Cenabast eligió cien medicamentos de los 768 que intermedia habitualmente. \"En relación a éstos, hoy se venden a un 70% menos del valor que comercializan las grandes farmacias. Ese era el objetivo de la ley\", recordó.

 

Cabe recordar que la normativa entregó a la Cenabast la facultad de intermediar ante los laboratorios, de manera que las farmacias independientes compren al precio al que se le vende al Estado, que es bajísimo.


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":null,"shortDescription":"A la fecha el organismo ha comprado 99 millones de insumos desembolsando 51 mil millones de pesos. La mayor parte de los recursos ha ido a la compra de mascarillas de tres pliegues y N95, las que vienen del extranjero a altos costos."},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/node_type?resourceVersion=id%3A16822"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A16822"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/uid?resourceVersion=id%3A16822"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/relationships/uid?resourceVersion=id%3A16822"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"b644bbee-a652-452d-8708-3918395556cc","meta":{"drupal_internal__target_id":28209}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/media?resourceVersion=id%3A16822"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/relationships/media?resourceVersion=id%3A16822"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/components?resourceVersion=id%3A16822"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/relationships/components?resourceVersion=id%3A16822"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/attachments?resourceVersion=id%3A16822"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A16822"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/related_news?resourceVersion=id%3A16822"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A16822"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","meta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","meta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/categories?resourceVersion=id%3A16822"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/486d9178-0588-42c2-a0df-cb32572c5d3e/relationships/categories?resourceVersion=id%3A16822"}}}}},{"type":"node--news","id":"1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60?resourceVersion=id%3A8541"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":6442,"status":true,"title":"Envían a Sala, norma que obliga a establecer farmacias 24/7","created":"2023-10-30T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-06T21:03:51+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Envían a Sala, norma que obliga a establecer farmacias 24/7","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Envían a Sala, norma que obliga a establecer farmacias 24/7 | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Listo para ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica el Código Sanitario, en lo que respecta a la atención de farmacias en las grandes urbes. Esto, luego que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran en general y particular, la iniciativa en primer trámite.  "}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/envian-sala-norma-que-obliga-establecer-farmacias-247"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/envian-sala-norma-que-obliga-establecer-farmacias-247","pid":6385,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"\n

Listo para ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica el Código Sanitario, en lo que respecta a la atención de farmacias en las grandes urbes. Esto, luego que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran en general y particular, la iniciativa en primer trámite.

\n

 

\n

La moción de autoría de los senadores Francisco Chahuán, María José Gatica, Ximena Rincón, Felipe Kast y Javier Macaya establece que, en las grandes urbes, deben existir farmacias de atención permanente (24/7), situadas en lugares de fácil acceso al público y, en lo posible, cercanas a los establecimientos hospitalarios o centros de salud. La idea es terminar con el sistema de turnos de farmacias.

\n

\n

AUDIENCIAS

\n

 

\n

En sesiones previas, los senadores escucharon al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, quien enfatizó la necesidad de hacer varios cambios al texto entendiendo que las farmacias son centros de salud más allá de lo que hoy reconozca la autoridad sanitaria. 

\n

\n

Mientras que el director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cebanast), Jaime Espina; al gerente de asuntos regulatorios de farmacias Ahumada, Patricio Huenchuñir; y el representante jurídico de farmacias Cruz Verde, Sergio Rojas, entregaron su versión del texto, el que en términos generales consideraron positivo. 

\n

 

\n

En la ocasión, Cenabast destacó los cambios que ha provocado la entrada en vigencia de la ley que permite a este organismo, vender medicamentos a las farmacias, hasta un tercio del valor habitual. \"Pasamos de 7.563 mil millones de ventas el 2022 a 7.083 mil millones de ventas en lo que va del 2023; y de 344 farmacias el 2022 a 606 a la fecha\", relató adelantando que inaugurarán almacenes farmacéuticos en las comunas donde no hay farmacias, por lo pronto en O¿Higgins y Tortel.

\n

 

\n

Los representantes de farmacias solicitaron que, en la redacción, se aclaren aspectos como las condiciones de seguridad en que trabajarían los dependientes y se acote el concepto de grandes urbes.

\n

\n

\n

\n

\n
","format":"basic_html","processed":"\n

Listo para ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica el Código Sanitario, en lo que respecta a la atención de farmacias en las grandes urbes. Esto, luego que los integrantes de la Comisión de Salud aprobaran en general y particular, la iniciativa en primer trámite.

\n

 

\n

La moción de autoría de los senadores Francisco Chahuán, María José Gatica, Ximena Rincón, Felipe Kast y Javier Macaya establece que, en las grandes urbes, deben existir farmacias de atención permanente (24/7), situadas en lugares de fácil acceso al público y, en lo posible, cercanas a los establecimientos hospitalarios o centros de salud. La idea es terminar con el sistema de turnos de farmacias.

\n

\n

AUDIENCIAS

\n

 

\n

En sesiones previas, los senadores escucharon al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Jorge Cienfuegos, quien enfatizó la necesidad de hacer varios cambios al texto entendiendo que las farmacias son centros de salud más allá de lo que hoy reconozca la autoridad sanitaria. 

\n

\n

Mientras que el director de la Central Nacional de Abastecimiento (Cebanast), Jaime Espina; al gerente de asuntos regulatorios de farmacias Ahumada, Patricio Huenchuñir; y el representante jurídico de farmacias Cruz Verde, Sergio Rojas, entregaron su versión del texto, el que en términos generales consideraron positivo. 

\n

 

\n

En la ocasión, Cenabast destacó los cambios que ha provocado la entrada en vigencia de la ley que permite a este organismo, vender medicamentos a las farmacias, hasta un tercio del valor habitual. \"Pasamos de 7.563 mil millones de ventas el 2022 a 7.083 mil millones de ventas en lo que va del 2023; y de 344 farmacias el 2022 a 606 a la fecha\", relató adelantando que inaugurarán almacenes farmacéuticos en las comunas donde no hay farmacias, por lo pronto en O¿Higgins y Tortel.

\n

 

\n

Los representantes de farmacias solicitaron que, en la redacción, se aclaren aspectos como las condiciones de seguridad en que trabajarían los dependientes y se acote el concepto de grandes urbes.

\n

\n

\n

\n

\n
","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":"\nTerminaría con las llamadas \"farmacias de turno¿\n","caption":null,"proyecto":"\n15129-11\n","shortDescription":"La Comisión de Salud aprobó la moción que busca facilitar el acceso a medicamentos todos los días del año a cualquier hora, especialmente en la cercanía de un recinto asistencial."},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/node_type?resourceVersion=id%3A8541"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A8541"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/uid?resourceVersion=id%3A8541"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/relationships/uid?resourceVersion=id%3A8541"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"ae211da6-993b-4c33-afc2-9e040ed3d70a","meta":{"drupal_internal__target_id":28163}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/media?resourceVersion=id%3A8541"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/relationships/media?resourceVersion=id%3A8541"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/components?resourceVersion=id%3A8541"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/relationships/components?resourceVersion=id%3A8541"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/attachments?resourceVersion=id%3A8541"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A8541"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/related_news?resourceVersion=id%3A8541"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A8541"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","meta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","meta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/categories?resourceVersion=id%3A8541"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1f9ff227-044a-45b1-9a68-8c1781d2ee60/relationships/categories?resourceVersion=id%3A8541"}}}}},{"type":"node--news","id":"32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8?resourceVersion=id%3A22364"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":19853,"status":true,"title":"Solicitaran patrocinio para moción que establece exención tributaria a importación y venta de medicamentos, órganos y células madres ","created":"2015-07-13T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-26T22:13:53+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Solicitaran patrocinio para moción que establece exención tributaria a importación y venta de medicamentos, órganos y células madres","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Solicitaran patrocinio para moción que establece exención tributaria a importación y venta de medicamentos, órganos y células madres | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Desde el Hospital Clínico UC, los senadores Carolina Goic y Francisco Chahuán, ambos integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta solicitaron patrocinio al gobierno para el proyecto que modifica ley sobre impuesto a las ventas y servicios, con el objeto de establecer exención tributaria para la venta e importación de productos sanitarios que realice la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST)."}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/solicitaran-patrocinio-para-mocion-que-establece-exencion-tributaria"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/solicitaran-patrocinio-para-mocion-que-establece-exencion-tributaria","pid":19822,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Desde el Hospital Clínico UC, los senadores Carolina Goic y Francisco Chahuán, ambos integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta solicitaron patrocinio al gobierno para el proyecto que modifica ley sobre impuesto a las ventas y servicios, con el objeto de establecer exención tributaria para la venta e importación de productos sanitarios que realice la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST). En la oportunidad estuvieron acompañados por Claudia Schwabe madre de menor de Puerto Varas que necesita trasplante.\"Imagen

 

Al respecto, la senadora Goic recordó que hoy la CENABAST, efectúa acciones destinadas a la importación de productos sanitarios, debiendo pagar IVA y derechos aduaneros para que éstos ingresen al país, aumentando el costo de inversión de la institución en medicamentos e insumos que son necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que sufren los usuarios de nuestro sistema de salud.

 

De igual manera, la legisladora indicó que el mismo gravamen señalado anteriormente es el que debe pagar toda persona por la importación de medicamentos, órganos o tejidos, aun cuando éstos les hayan sido donados desde alguna entidad extranjera.

 

\"Por tanto, al no existir un régimen tributario especial para la importación que realice CENABAST, es indiferente si dicha importación es gestionada como persona natural, o a través de dicha entidad estatal\" explicó la congresista.

 

Además, comentó que en nuestra legislación, bajo ciertas circunstancias, establece exenciones tributarias para la importación de determinados bienes realizada por ciertas entidades, por ejemplo, está exenta de IVA la importación de maquinaria bélica y, en general, elementos de uso militar o policial que efectúen entidades vinculadas a la defensa nacional y resguardo del orden y seguridad pública, aunque lamentablemente los productos sanitarios no.

 

Del mismo modo, puntualizó que una exención de IVA y derechos aduaneros a las importaciones que realiza CENABAST, traería consigo una mayor disponibilidad de fondos del Estado destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, teniendo un positivo impacto sobre todo en los recursos destinados a financiar el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo que crea la Ley N° 20.850, dado el elevado monto de las prestaciones que este sistema cubrirá.

 

En esa línea, indicó que la moción pretende asegurar:

 

1.- Exención de IVA en la importación realizada por CENABAST respecto de medicamentos, órganos, tejidos y células madres; y de los productos sanitarios que necesarios para el otorgamiento de las prestaciones cubiertas por la Ley Ricarte Soto.

 

2.- Exención en las ventas o transferencias que realice CENABAST que recaigan en medicamentos y otros productos sanitarios.

 

3.- Exención arancelaria respecto de productos sanitarios importados por CENABAST. De esta manera, se propone al Poder Ejecutivo que, en conformidad a sus atribuciones sobre la materia, modifique el decreto que fija el arancel aduanero.

 


","format":"basic_html","processed":"

Desde el Hospital Clínico UC, los senadores Carolina Goic y Francisco Chahuán, ambos integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara Alta solicitaron patrocinio al gobierno para el proyecto que modifica ley sobre impuesto a las ventas y servicios, con el objeto de establecer exención tributaria para la venta e importación de productos sanitarios que realice la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST). En la oportunidad estuvieron acompañados por Claudia Schwabe madre de menor de Puerto Varas que necesita trasplante.\"Imagen

 

Al respecto, la senadora Goic recordó que hoy la CENABAST, efectúa acciones destinadas a la importación de productos sanitarios, debiendo pagar IVA y derechos aduaneros para que éstos ingresen al país, aumentando el costo de inversión de la institución en medicamentos e insumos que son necesarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas patologías que sufren los usuarios de nuestro sistema de salud.

 

De igual manera, la legisladora indicó que el mismo gravamen señalado anteriormente es el que debe pagar toda persona por la importación de medicamentos, órganos o tejidos, aun cuando éstos les hayan sido donados desde alguna entidad extranjera.

 

\"Por tanto, al no existir un régimen tributario especial para la importación que realice CENABAST, es indiferente si dicha importación es gestionada como persona natural, o a través de dicha entidad estatal\" explicó la congresista.

 

Además, comentó que en nuestra legislación, bajo ciertas circunstancias, establece exenciones tributarias para la importación de determinados bienes realizada por ciertas entidades, por ejemplo, está exenta de IVA la importación de maquinaria bélica y, en general, elementos de uso militar o policial que efectúen entidades vinculadas a la defensa nacional y resguardo del orden y seguridad pública, aunque lamentablemente los productos sanitarios no.

 

Del mismo modo, puntualizó que una exención de IVA y derechos aduaneros a las importaciones que realiza CENABAST, traería consigo una mayor disponibilidad de fondos del Estado destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, teniendo un positivo impacto sobre todo en los recursos destinados a financiar el Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo que crea la Ley N° 20.850, dado el elevado monto de las prestaciones que este sistema cubrirá.

 

En esa línea, indicó que la moción pretende asegurar:

 

1.- Exención de IVA en la importación realizada por CENABAST respecto de medicamentos, órganos, tejidos y células madres; y de los productos sanitarios que necesarios para el otorgamiento de las prestaciones cubiertas por la Ley Ricarte Soto.

 

2.- Exención en las ventas o transferencias que realice CENABAST que recaigan en medicamentos y otros productos sanitarios.

 

3.- Exención arancelaria respecto de productos sanitarios importados por CENABAST. De esta manera, se propone al Poder Ejecutivo que, en conformidad a sus atribuciones sobre la materia, modifique el decreto que fija el arancel aduanero.

 


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":null,"shortDescription":"Los senadores Carolina Goic y Francisco Chahuán junto con Claudia Schwabe madre de menor de Puerto Varas que necesita trasplante, realizaron la petición para la venta e importación de productos sanitarios que realice la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud."},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/node_type?resourceVersion=id%3A22364"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A22364"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/uid?resourceVersion=id%3A22364"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/relationships/uid?resourceVersion=id%3A22364"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"cc26c9ca-62ab-4d83-abd5-f8cf863694d6","meta":{"drupal_internal__target_id":21971}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/media?resourceVersion=id%3A22364"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/relationships/media?resourceVersion=id%3A22364"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/components?resourceVersion=id%3A22364"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/relationships/components?resourceVersion=id%3A22364"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/attachments?resourceVersion=id%3A22364"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A22364"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/related_news?resourceVersion=id%3A22364"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A22364"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"fa8bcd24-c357-4a91-a1b4-aacc4db78a38","meta":{"drupal_internal__target_id":501}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/categories?resourceVersion=id%3A22364"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/32a75d54-aece-4ae2-8799-08a8e348e5f8/relationships/categories?resourceVersion=id%3A22364"}}}}},{"type":"node--news","id":"dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382?resourceVersion=id%3A16736"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":14628,"status":true,"title":"Indicaciones a la ley de fármacos 2: permiten que Cenabast entregue medicamentos prioritarios para venta","created":"2016-01-20T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T04:41:09+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Indicaciones a la ley de fármacos 2: permiten que Cenabast entregue medicamentos prioritarios para venta","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Indicaciones a la ley de fármacos 2: permiten que Cenabast entregue medicamentos prioritarios para venta | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"En las dos semanas que quedan del periodo legislativo, antes del receso de verano, los integrantes de la Comisión de Salud se abocarán a conocer las indicaciones presentadas al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bio"}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/indicaciones-la-ley-de-farmacos-2-permiten-que-cenabast-entregue"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/indicaciones-la-ley-de-farmacos-2-permiten-que-cenabast-entregue","pid":14571,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

\"ImagenEn las dos semanas que quedan del periodo legislativo, antes del receso de verano, los integrantes de la Comisión de Salud se abocarán a conocer las indicaciones presentadas al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

 

\"Imagen

La norma en primer trámite, se ha hecho conocida como ley de medicamentos 2, originalmente venía a solucionar algunas situaciones que la actual legislación de fármacos no pudo, por ejemplo respecto a masificar la venta de genéricos bioequivalentes.

 

No obstante, y dada la coyuntura, tanto el Ejecutivo como los legisladores de esta instancia han confesado la necesidad de introducir también, la idea de las farmacias populares mediante la intermediación de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

 

Así tanto el Gobierno como la senadora Carolina Goic, presentaron diversas mejoras al contenido, las que deberán ser sometidas a votación por la Comisión. Éstas dicen relación con los siguientes tópicos:

 

 

Una indicación del Ejecutivo declara qué se entenderá que \"hay inaccesibilidad (a los fármacos) cuando existan barreras económicas, financieras, geográficas o de oportunidad, que impidan acceder a un medicamento\".

 

Asimismo, faculta a la Cenabast \"a solicitar ante el Instituto de Salud Pública (ISP), el registro sanitario de productos farmacéuticos contemplados en planes, programas o acciones de salud que se lleven a cabo en el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Dicho registro, autorizará la distribución de los productos en situaciones de inaccesibilidad y no obstará a la libre comercialización del producto por parte de terceros\".

 

Esto implica que la Cenabast podría proveer de medicamentos a otras instancias, entre esas, los municipios, los que a su vez podrían comercializarlos.

 

La idea es reforzada por una indicación de la senadora Goic, quien propone que \"la Cenabast podrá intermediar productos sanitarios declarados como prioritarios por el Ministerio de Salud, a establecimientos de salud privados, siempre que ella se realice bajo la condición resolutoria de traspasar el mejor precio obtenido a los consumidores finales. Dichas intermediaciones deberán ser publicadas en el sitio electrónico de la Central\".

 

En este caso se apunta a las clínicas, con la condición que éstas pongan en venta los fármacos a bajo precio.

 

 

La indicación del Gobierno define como receta \"el instrumento privado mediante el cual, el profesional habilitado para prescribir indica a una persona identificada y previamente evaluada, el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico individualizado por su Denominación Común de Internacional (DCI), pudiendo incluir además la denominación de fantasía\".

 

Con ello se explicita la idea original de la ley de fármacos vigente que era que el médico siempre prescriba el tratamiento en forma genérica.

 

 

La indicación del Ejecutivo entrega nuevas facultades a estos organismos.

 

El texto señala que \"la suspensión voluntaria de los productos farmacéuticos deberá ser comunicada al Minsal al ISP y la Cenabast, con al menos tres meses de anticipación si la suspensión es transitoria y seis meses si es definitiva.

 

El ISP deberá poner la información relativa a las suspensiones de distribución y quiebres de stock, en conocimiento del público general, mediante una publicación en el sitio electrónico institucional\".

 

Asimismo se faculta a la Cenabast a importar medicamentos. \"Esta entidad podrá contratar a través de la modalidad de trato directo, la compra de fármacos y proceder a la importación del producto sanitario\".

 

 

El Gobierno estipula que \"será obligación de los establecimientos de expendio, poner a disposición de quien requiera la venta de un medicamento, un listado de los productos que no son intercambiables\".

 

La intención es garantizar que existan medicamentos genéricos bioequivalentes. Esto debido a que en la actualidad hay una creciente falta de stock. A su vez, la intención del Minsal es reforzar la actual norma que obliga a que se exhiba el precio del producto.

 

 

También se plantea que \"dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, el Minsal deberá formular una nueva política de Equivalencia Terapéutica y establecer un Plan de implementación de la misma\".

 

¿         Integración vertical

 

El Gobierno declaró que desea que este aspecto sea retirado del proyecto.

 

La idea es que el texto, iniciado en mensaje, que fija normas para la defensa de la libre competencia (Boletín N° 9950-03), que tramita la Comisión de Economía y que está ad portas de ser visto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, absorba aquello. Cabe consignar que la norma entrega facultades a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para  monitorear la concentración de los mercados, entre ellos los farmacéuticos.

 

No obstante, la senadora Goic propone una forma de terminar con la intervención vertical. Para ello su indicación plantea que \"los propietarios o los administradores de una farmacia o de un almacén farmacéutico no podrán ser personas relacionadas con propietarios o administradores de una droguería, establecimientos de depósito o laboratorio farmacéutico\".

 


","format":"basic_html","processed":"

\"ImagenEn las dos semanas que quedan del periodo legislativo, antes del receso de verano, los integrantes de la Comisión de Salud se abocarán a conocer las indicaciones presentadas al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

 

\"Imagen

La norma en primer trámite, se ha hecho conocida como ley de medicamentos 2, originalmente venía a solucionar algunas situaciones que la actual legislación de fármacos no pudo, por ejemplo respecto a masificar la venta de genéricos bioequivalentes.

 

No obstante, y dada la coyuntura, tanto el Ejecutivo como los legisladores de esta instancia han confesado la necesidad de introducir también, la idea de las farmacias populares mediante la intermediación de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

 

Así tanto el Gobierno como la senadora Carolina Goic, presentaron diversas mejoras al contenido, las que deberán ser sometidas a votación por la Comisión. Éstas dicen relación con los siguientes tópicos:

 

 

Una indicación del Ejecutivo declara qué se entenderá que \"hay inaccesibilidad (a los fármacos) cuando existan barreras económicas, financieras, geográficas o de oportunidad, que impidan acceder a un medicamento\".

 

Asimismo, faculta a la Cenabast \"a solicitar ante el Instituto de Salud Pública (ISP), el registro sanitario de productos farmacéuticos contemplados en planes, programas o acciones de salud que se lleven a cabo en el Sistema Nacional de Servicios de Salud. Dicho registro, autorizará la distribución de los productos en situaciones de inaccesibilidad y no obstará a la libre comercialización del producto por parte de terceros\".

 

Esto implica que la Cenabast podría proveer de medicamentos a otras instancias, entre esas, los municipios, los que a su vez podrían comercializarlos.

 

La idea es reforzada por una indicación de la senadora Goic, quien propone que \"la Cenabast podrá intermediar productos sanitarios declarados como prioritarios por el Ministerio de Salud, a establecimientos de salud privados, siempre que ella se realice bajo la condición resolutoria de traspasar el mejor precio obtenido a los consumidores finales. Dichas intermediaciones deberán ser publicadas en el sitio electrónico de la Central\".

 

En este caso se apunta a las clínicas, con la condición que éstas pongan en venta los fármacos a bajo precio.

 

 

La indicación del Gobierno define como receta \"el instrumento privado mediante el cual, el profesional habilitado para prescribir indica a una persona identificada y previamente evaluada, el uso y las condiciones de empleo de un producto farmacéutico individualizado por su Denominación Común de Internacional (DCI), pudiendo incluir además la denominación de fantasía\".

 

Con ello se explicita la idea original de la ley de fármacos vigente que era que el médico siempre prescriba el tratamiento en forma genérica.

 

 

La indicación del Ejecutivo entrega nuevas facultades a estos organismos.

 

El texto señala que \"la suspensión voluntaria de los productos farmacéuticos deberá ser comunicada al Minsal al ISP y la Cenabast, con al menos tres meses de anticipación si la suspensión es transitoria y seis meses si es definitiva.

 

El ISP deberá poner la información relativa a las suspensiones de distribución y quiebres de stock, en conocimiento del público general, mediante una publicación en el sitio electrónico institucional\".

 

Asimismo se faculta a la Cenabast a importar medicamentos. \"Esta entidad podrá contratar a través de la modalidad de trato directo, la compra de fármacos y proceder a la importación del producto sanitario\".

 

 

El Gobierno estipula que \"será obligación de los establecimientos de expendio, poner a disposición de quien requiera la venta de un medicamento, un listado de los productos que no son intercambiables\".

 

La intención es garantizar que existan medicamentos genéricos bioequivalentes. Esto debido a que en la actualidad hay una creciente falta de stock. A su vez, la intención del Minsal es reforzar la actual norma que obliga a que se exhiba el precio del producto.

 

 

También se plantea que \"dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia de esta ley, el Minsal deberá formular una nueva política de Equivalencia Terapéutica y establecer un Plan de implementación de la misma\".

 

¿         Integración vertical

 

El Gobierno declaró que desea que este aspecto sea retirado del proyecto.

 

La idea es que el texto, iniciado en mensaje, que fija normas para la defensa de la libre competencia (Boletín N° 9950-03), que tramita la Comisión de Economía y que está ad portas de ser visto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, absorba aquello. Cabe consignar que la norma entrega facultades a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para  monitorear la concentración de los mercados, entre ellos los farmacéuticos.

 

No obstante, la senadora Goic propone una forma de terminar con la intervención vertical. Para ello su indicación plantea que \"los propietarios o los administradores de una farmacia o de un almacén farmacéutico no podrán ser personas relacionadas con propietarios o administradores de una droguería, establecimientos de depósito o laboratorio farmacéutico\".

 


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n9914-11\n","shortDescription":"Asimismo, se plantea que lo relativo a la integración vertical sea resuelto en la iniciativa que busca sancionar la colusión con cárcel efectiva. Los senadores deberán estudiar las mejoras al texto en los próximos días."},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/node_type?resourceVersion=id%3A16736"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A16736"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/uid?resourceVersion=id%3A16736"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/relationships/uid?resourceVersion=id%3A16736"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"cc26c9ca-62ab-4d83-abd5-f8cf863694d6","meta":{"drupal_internal__target_id":21971}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/media?resourceVersion=id%3A16736"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/relationships/media?resourceVersion=id%3A16736"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/components?resourceVersion=id%3A16736"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/relationships/components?resourceVersion=id%3A16736"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/attachments?resourceVersion=id%3A16736"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A16736"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/related_news?resourceVersion=id%3A16736"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A16736"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","meta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/categories?resourceVersion=id%3A16736"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/dd4947ec-4971-43ac-91bb-592722eab382/relationships/categories?resourceVersion=id%3A16736"}}}}},{"type":"node--news","id":"fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173?resourceVersion=id%3A17408"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":15300,"status":true,"title":"Cadenas de farmacias podrán solicitar intermediación de Cenabast para comprar fármacos","created":"2019-12-10T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T05:18:55+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Cadenas de farmacias podrán solicitar intermediación de Cenabast para comprar fármacos","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Cadenas de farmacias podrán solicitar intermediación de Cenabast para comprar fármacos | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Con la decisión de incluir a las cadenas de farmacias  en el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon en general y particular la norma en su última sesión. "}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/cadenas-de-farmacias-podran-solicitar-intermediacion-de-cenabast-para"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/cadenas-de-farmacias-podran-solicitar-intermediacion-de-cenabast-para","pid":15243,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Con la decisión de incluir a las cadenas de farmacias  en el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon en general y particular la norma en su última sesión.

 

El proyecto, iniciado en mensaje, faculta a esta Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada, Dr Simi y Red Farma). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un valor máximo de venta.

 

El presidente de la Comisión, el senador Rabindranath Quinteros advirtió que \"la compra de los medicamentos que se hagan a través de Cenabast van a tener un valor  y las farmacias no van a poder salirse de esos valores porque la multa es demasiado alta\".

 

El legislador destacó que con la aprobación del proyecto \"estamos dando un paso muy importante para que exista una real baja de los medicamentos, que es una de las grandes demandas de los ciudadanos\". Asimismo hizo ver que dado que Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten y fijará además su precio de venta. \"Sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo, ya que las farmacias no están obligadas a adquirirlas\", aclaró.

\"Imagen

Los legisladores habían discutido en una jornada previa, las 18 indicaciones presentadas por los senadores, muchas de las cuales habían quedado pendientes porque aludían al rol que tendrían las cadenas en esta norma. Fue así que tras un acuerdo, este martes 10 de diciembre, la Comisión concluyó el despacho de la propuesta en segundo trámite, que ahora deberá ser debatida en Sala.

 

Las divergencias se centraron en la posibilidad que las cadenas puedan acceder a este intermediación. Mientras unos interpretaban la idea como positiva porque esta rebaja en los precios sería traspasada a los clientes, y dada la extensa presencia de estas empresas en el país, el beneficio económico sería de alto alcance; otros aseguraban que las cadenas que han cometido abusos sistemáticos no deben acceder a este beneficio, de manera de potenciar a los almacenes farmacéuticos y las independientes.

 

Finalmente, se decidió que las farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes, las grandes cadenas nacionales, las farmacias comunales o populares y las entidades sin fines de lucro como son las asociaciones de pacientes, puedan solicitar esta intermediación.

 

\"Imagen

Estos establecimientos y entidades deberán contar con el petitorio mínimo que establece la Cenabast, de manera que los medicamentos que vendan al público sean los más económicos y solo puedan ser intercambiados por un equivalente terapéutico. Si esto no se cumple, el local que cometió la infracción deberá cancelar una multa de 500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), unos 24 millones de pesos y fracción.

 

También se aprobó que cuando estos recintos cobren por sobre el valor que les ha fijado la Cenabast, deberán pagar una multa cuyo piso será de 500 UTM

 

Gran parte de las temáticas consignadas en esta norma quedaron pendientes considerando que el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias (Boletín N° 9914-11), más conocido como ley de fármacos 2, será analizado en los próximos días por la Comisión en su tercer trámite.


","format":"basic_html","processed":"

Con la decisión de incluir a las cadenas de farmacias  en el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, los integrantes de la Comisión de Salud despacharon en general y particular la norma en su última sesión.

 

El proyecto, iniciado en mensaje, faculta a esta Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada, Dr Simi y Red Farma). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un valor máximo de venta.

 

El presidente de la Comisión, el senador Rabindranath Quinteros advirtió que \"la compra de los medicamentos que se hagan a través de Cenabast van a tener un valor  y las farmacias no van a poder salirse de esos valores porque la multa es demasiado alta\".

 

El legislador destacó que con la aprobación del proyecto \"estamos dando un paso muy importante para que exista una real baja de los medicamentos, que es una de las grandes demandas de los ciudadanos\". Asimismo hizo ver que dado que Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten y fijará además su precio de venta. \"Sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo, ya que las farmacias no están obligadas a adquirirlas\", aclaró.

\"Imagen

Los legisladores habían discutido en una jornada previa, las 18 indicaciones presentadas por los senadores, muchas de las cuales habían quedado pendientes porque aludían al rol que tendrían las cadenas en esta norma. Fue así que tras un acuerdo, este martes 10 de diciembre, la Comisión concluyó el despacho de la propuesta en segundo trámite, que ahora deberá ser debatida en Sala.

 

Las divergencias se centraron en la posibilidad que las cadenas puedan acceder a este intermediación. Mientras unos interpretaban la idea como positiva porque esta rebaja en los precios sería traspasada a los clientes, y dada la extensa presencia de estas empresas en el país, el beneficio económico sería de alto alcance; otros aseguraban que las cadenas que han cometido abusos sistemáticos no deben acceder a este beneficio, de manera de potenciar a los almacenes farmacéuticos y las independientes.

 

Finalmente, se decidió que las farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes, las grandes cadenas nacionales, las farmacias comunales o populares y las entidades sin fines de lucro como son las asociaciones de pacientes, puedan solicitar esta intermediación.

 

\"Imagen

Estos establecimientos y entidades deberán contar con el petitorio mínimo que establece la Cenabast, de manera que los medicamentos que vendan al público sean los más económicos y solo puedan ser intercambiados por un equivalente terapéutico. Si esto no se cumple, el local que cometió la infracción deberá cancelar una multa de 500 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), unos 24 millones de pesos y fracción.

 

También se aprobó que cuando estos recintos cobren por sobre el valor que les ha fijado la Cenabast, deberán pagar una multa cuyo piso será de 500 UTM

 

Gran parte de las temáticas consignadas en esta norma quedaron pendientes considerando que el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias (Boletín N° 9914-11), más conocido como ley de fármacos 2, será analizado en los próximos días por la Comisión en su tercer trámite.


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n13027-11\n","shortDescription":"La Sala deberá conocer la propuesta que apunta a masificar el acceso a medicamentos a bajo costo. La mencionada Central negocia con los laboratorios la compra de millones de fármacos, lo que le permite contar con importantes rebajas. Hoy este organismo surte al sistema público.\n\n"},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/node_type?resourceVersion=id%3A17408"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A17408"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/uid?resourceVersion=id%3A17408"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/relationships/uid?resourceVersion=id%3A17408"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"cadaa97f-810a-4379-bf14-972f4fe5ac57","meta":{"drupal_internal__target_id":28549}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/media?resourceVersion=id%3A17408"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/relationships/media?resourceVersion=id%3A17408"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/components?resourceVersion=id%3A17408"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/relationships/components?resourceVersion=id%3A17408"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/attachments?resourceVersion=id%3A17408"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A17408"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/related_news?resourceVersion=id%3A17408"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A17408"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","meta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","meta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/categories?resourceVersion=id%3A17408"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/fcd1a78e-655e-418b-accf-04b851c28173/relationships/categories?resourceVersion=id%3A17408"}}}}},{"type":"node--news","id":"8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371?resourceVersion=id%3A13683"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":11575,"status":true,"title":"Intermediación de la Cenabast a farmacias a la espera de su promulgación","created":"2019-12-17T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T02:02:50+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Intermediación de la Cenabast a farmacias a la espera de su promulgación","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Intermediación de la Cenabast a farmacias a la espera de su promulgación | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Luego que la Cámara Baja revisara los cambios introducidos por el Senado al proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, esta instancia respaldó el texto que se encuentra a la espera de su promulgación."}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/intermediacion-de-la-cenabast-farmacias-la-espera-de-su-promulgacion"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/intermediacion-de-la-cenabast-farmacias-la-espera-de-su-promulgacion","pid":11518,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Luego que la Cámara Baja revisara los cambios introducidos por el Senado al proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, esta instancia respaldó el texto que se encuentra a la espera de su promulgación.

En el Senado, la Sala despachó en general y particular la propuesta que anteriormente había sido respaldada por los integrantes de la Comisión de Salud.

 

Con 35 votos a favor y 2 abstenciones, los congresistas aprobaron la idea de legislar; mientras que se acordó que la Cenabast pueda negociar precios menores al promedio de los internacionales, votando una indicación.

 

\"ImagenLa idea tras la propuesta es mejorar el acceso de la población a medicamentos que hoy se comercializan a altísimos precios. ¿Cómo? Bajando los costos de las farmacias. La Cenabast va a intermediar ante los laboratorios, de manera que las farmacias compren al precio al que se le vende al Estado, que es bajísimo.

 

En la sesión ordinaria, los legisladores recordaron la importancia de velar por precios justos para los medicamentos recordando que se trata de bienes de primera necesidad. Así se mencionó la realidad económica de la mayor parte de las familias que no les permite acceder a estos productos, y por tanto, ver una mejoría en su enfermedad o condición de salud.

 

También los senadores explicaron que esta iniciativa es complementaria al proyecto de ley de fármacos 2, donde se incorporan temas que fueron rechazados en la ley vigente. Esta última propuesta está siendo debatida en tercer trámite por la Comisión de Salud.

 

Asimismo, otros argumentos apuntaron a la pertinencia de fortalecer al Estado, en particular a la Cenabast que normalmente abastece a los hospitales y servicios de salud. De hecho el tema formó parte de la agenda contra los abusos anunciada recientemente por el Ejecutivo.

 

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Rabindranath Quinteros, Guido Girardi, Francisco ChahuánCarolina GoicDavid Sandoval y Ximena Rincón. En tanto, el senador Carlos Montes señaló estar inhabilitado para votar por tener un familiar asociado a la industria.

 

PROYECTO

 

El proyecto, iniciado en mensaje, faculta a la citada Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada, Dr Simi y Red Farma). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un valor máximo de venta.

 

En la práctica estos recintos deberán ofrecer primero a los clientes, el medicamento cuya compra fue intermediada por Cenabast. Las farmacias deberán contar con el petitorio mínimo de estos productos y se sancionará si esto no se cumple; al mismo tiempo se castigará a los establecimientos que cobren a un precio mayor al dispuesto. Las multas estarán asociadas al tamaño de la farmacia puesto que la infracción irá al recinto en particular, no a la marca específica.

 

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

 

 


","format":"basic_html","processed":"

Luego que la Cámara Baja revisara los cambios introducidos por el Senado al proyecto de ley que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, esta instancia respaldó el texto que se encuentra a la espera de su promulgación.

En el Senado, la Sala despachó en general y particular la propuesta que anteriormente había sido respaldada por los integrantes de la Comisión de Salud.

 

Con 35 votos a favor y 2 abstenciones, los congresistas aprobaron la idea de legislar; mientras que se acordó que la Cenabast pueda negociar precios menores al promedio de los internacionales, votando una indicación.

 

\"ImagenLa idea tras la propuesta es mejorar el acceso de la población a medicamentos que hoy se comercializan a altísimos precios. ¿Cómo? Bajando los costos de las farmacias. La Cenabast va a intermediar ante los laboratorios, de manera que las farmacias compren al precio al que se le vende al Estado, que es bajísimo.

 

En la sesión ordinaria, los legisladores recordaron la importancia de velar por precios justos para los medicamentos recordando que se trata de bienes de primera necesidad. Así se mencionó la realidad económica de la mayor parte de las familias que no les permite acceder a estos productos, y por tanto, ver una mejoría en su enfermedad o condición de salud.

 

También los senadores explicaron que esta iniciativa es complementaria al proyecto de ley de fármacos 2, donde se incorporan temas que fueron rechazados en la ley vigente. Esta última propuesta está siendo debatida en tercer trámite por la Comisión de Salud.

 

Asimismo, otros argumentos apuntaron a la pertinencia de fortalecer al Estado, en particular a la Cenabast que normalmente abastece a los hospitales y servicios de salud. De hecho el tema formó parte de la agenda contra los abusos anunciada recientemente por el Ejecutivo.

 

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Rabindranath Quinteros, Guido Girardi, Francisco ChahuánCarolina GoicDavid Sandoval y Ximena Rincón. En tanto, el senador Carlos Montes señaló estar inhabilitado para votar por tener un familiar asociado a la industria.

 

PROYECTO

 

El proyecto, iniciado en mensaje, faculta a la citada Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand, Ahumada, Dr Simi y Red Farma). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un valor máximo de venta.

 

En la práctica estos recintos deberán ofrecer primero a los clientes, el medicamento cuya compra fue intermediada por Cenabast. Las farmacias deberán contar con el petitorio mínimo de estos productos y se sancionará si esto no se cumple; al mismo tiempo se castigará a los establecimientos que cobren a un precio mayor al dispuesto. Las multas estarán asociadas al tamaño de la farmacia puesto que la infracción irá al recinto en particular, no a la marca específica.

 

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

 

 


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n13027-11\n","shortDescription":"La idea es mejorar el acceso de la población a medicamentos que hoy se comercializan a altísimos precios, bajando los costos en que incurren las farmacias. La Central va intermediar ante los laboratorios para que les vendan a éstas, a los mismos valores que paga el Estado."},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/node_type?resourceVersion=id%3A13683"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A13683"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/uid?resourceVersion=id%3A13683"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/relationships/uid?resourceVersion=id%3A13683"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"2abc160c-faa7-44b7-82d1-a647b61ad834","meta":{"drupal_internal__target_id":26021}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/media?resourceVersion=id%3A13683"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/relationships/media?resourceVersion=id%3A13683"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/components?resourceVersion=id%3A13683"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/relationships/components?resourceVersion=id%3A13683"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/attachments?resourceVersion=id%3A13683"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A13683"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/related_news?resourceVersion=id%3A13683"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A13683"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","meta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"4594bcc8-e70f-4c63-9a8b-ac7a25c3e0e0","meta":{"drupal_internal__target_id":504}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/categories?resourceVersion=id%3A13683"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/8b37510a-542f-451e-b640-9297d96db371/relationships/categories?resourceVersion=id%3A13683"}}}}},{"type":"node--news","id":"9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8?resourceVersion=id%3A11121"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":9013,"status":true,"title":"Intermediación de medicamentos por parte de Cenabast sería votado mañana lunes en la Comisión de Salud","created":"2019-12-08T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-06T23:49:21+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Intermediación de medicamentos por parte de Cenabast sería votado mañana lunes en la Comisión de Salud","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Intermediación de medicamentos por parte de Cenabast sería votado mañana lunes en la Comisión de Salud | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Considerando que volvió al Senado el proyecto de ley de fármacos 2 (Boletín N° 9914-11) donde se analizarán una serie de temáticas de fondo, los integrantes de la Comisión de Salud despacharán el lunes 9 de diciembre a Sala, el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas. "}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/intermediacion-de-medicamentos-por-parte-de-cenabast-seria-votado-manana"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/intermediacion-de-medicamentos-por-parte-de-cenabast-seria-votado-manana","pid":8956,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Considerando que volvió al Senado el proyecto de ley de fármacos 2 (Boletín N° 9914-11) donde se analizarán una serie de temáticas de fondo, los integrantes de la Comisión de Salud despacharán el lunes 9 de diciembre a Sala, el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.

 

Esta última propuesta de iniciativa del Ejecutivo, es complementaria a la primera, de allí que los legisladores decidieran acelerar el trámite pese a algunas observaciones que se hicieron respecto a permitir que las cadenas farmacéuticas puedan acceder a productos a los precios a los que accede la Cenabast. Éstas formalizadas en indicaciones serán votadas ese día.

 

\"ImagenCabe recordar que con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 

Respecto al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, más conocido como fármacos 2, en el Senado serán estudiados los cambios realizados por la Cámara Baja, por lo que no se descarta que se conforme una Comisión Mixta.

 

\"NO SE TRATA DE COMPRAR SINO DE INTERMEDIAR\"

 

En la sesión del jueves 5, la Comisión escuchó al ministro de Salud, Jaime Mañalich; el director de la Cenabast, Valentín Díaz; y el presidente nacional de Trabajadores de Farmacias, Mauricio Acevedo.

 

Díaz explicó que la fijación de precios aún no está clara porque en este momento se está realizando el \"Foro: Metodologías y Experiencias en la fijación de precios de medicamentos\" organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde naciones como Brasil exponen el modelo que utilizan para establecer valores máximos a la venta de medicamentos. \"La idea es recoger esta experiencia y generar un guarismo que nos permitirá decir qué margen de ganancia podrán tener las farmacias considerando que la Central les permitirá acceder a precios bajísimos, siempre con el objetivo de terminar con los abusos\", aclaró.

 

En cuanto a logística, la autoridad aseguró que \"tenemos el recurso económico y tecnológico para hacer frente a este nuevo desafío. Solo basta reforzar el recurso humano. Nosotros cada año negociamos 700 mil millones de pesos y por este proyecto deberíamos gestionar otros 70 mil millones en los tres años en que esta norma operaría. Eso es solo un 15% más en el volumen de negocio\".

 

El ministro Mañalich aclaró que \"no se requieren más dineros para la Cenabast porque no se trata de gastar más sino de intermediar, por eso no se corren riesgo de mercado. Acá la central habla con los laboratorios y les pide que vendan al mismo precio que el Estado compra a las farmacias. Existe una relación entre el proveedor y la farmacia que presenta la garantía fiel con el proveedor\".\"Imagen

 

El representante de los trabajadores de farmacias dejó en claro que la sociedad los responsabiliza en parte de las malas prácticas de las compañías, detallando los abusos laborales de las que son víctimas. También solicitó que en el debate de la ley fármacos 2 se les escuche y a los químicos farmacéuticos.

 

También este gremio solicitó que no se genere una plataforma de Cenabast para la compra directa por parte de los pacientes y el registro de recetas electrónicas, ya que la baja de ventas que tendrán las farmacias será traspasadas a los salarios de los trabajadores de las cadenas. Con todo Acevedo hizo ver que \"si la autoridad sanitaria no se hace cargo de estos temas, debemos acusarla por abandono de deberes\".

 

COMPETENCIA POR MARCA, NO POR PRECIO

 

En tanto, en la sesión realizada el lunes 2 de diciembre se recibió en audiencia al Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco; la presidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica, Mariela Formas; el director de políticas pública de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rafael Palacios; y la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), Judith Mora.

 

La FNE recordó el informe dado a conocer por el organismo el 20 de noviembre, el que recomienda reformar estructuralmente el sector farmacéutico para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 

\"La política de bioequivalencia no ha sido efectiva porque muchos medicamentos no tienen bioequivalencia. A los pacientes se les ha sembrado la duda respecto a la efectividad de estos medicamentos porque los médicos insisten en prescribir los de marca y los pacientes no contradicen a sus médicos. Hoy los fármacos compiten por marca y no por precio que es como debiera ser. La industria está pensada en la competencia por marca y eso hace la oferta más cara\", graficó

 

En esa línea aseguró que si el proyecto se aprueba \"los bioequivalentes intermedios bajarán de precio, pero no el resto de los fármacos. Para generar el cambio hay que modificar la lógica de la industria fortaleciendo al ISP, obligar a los médicos prescribir por Denominación Común Internacional (DCI) generar una plataforma digital de recetas y permitir que las farmacias cobren un costo fijo por dispensar medicamentos independiente del formato que tengan\".

 

Para la Cámara de Innovación Farmacéutica -que se dedica a producir los medicamentos más caros que representan un 8% del mercado, y abastece en un 40% al público en general y un 60% a las cadenas de farmacias y las independientes-, el problema está en el precio/competencia. \"El mercado de los genéricos compite por marca y eso incide en que los medicamentos sean tan caros. No es al revés. Los innovadores representamos un 8% de la torta, los genéricos sin marca un 29%, los marca propia de la cadena un 15%, los bioequivalentes sin marca un 5% y los genéricos con marca un 42%\", describió Formas.

 

La ejecutiva también hizo ver que otra de las razones que hacen a estos productos esenciales para la población tan costosos es la falta cobertura de seguros, lo que queda en evidencia si nos comparamos con naciones desarrolladas económicamente. \"Los países OCDE están incorporados en todos los planes de salud y los genéricos compiten por precio. Existe una agencia autónoma que controla los innovadores y recomienda su entrada a la cobertura. Si se pasa esa barrera, esos fármacos pasan a un comité que determina los contratos y los reembolsos, tras lo cual se pone un tope de utilidades a las farmacias\", detalló.


","format":"basic_html","processed":"

Considerando que volvió al Senado el proyecto de ley de fármacos 2 (Boletín N° 9914-11) donde se analizarán una serie de temáticas de fondo, los integrantes de la Comisión de Salud despacharán el lunes 9 de diciembre a Sala, el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.

 

Esta última propuesta de iniciativa del Ejecutivo, es complementaria a la primera, de allí que los legisladores decidieran acelerar el trámite pese a algunas observaciones que se hicieron respecto a permitir que las cadenas farmacéuticas puedan acceder a productos a los precios a los que accede la Cenabast. Éstas formalizadas en indicaciones serán votadas ese día.

 

\"ImagenCabe recordar que con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar fármacos. Así podrá facilitar el acceso a medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que negocia Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 

Respecto al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, más conocido como fármacos 2, en el Senado serán estudiados los cambios realizados por la Cámara Baja, por lo que no se descarta que se conforme una Comisión Mixta.

 

\"NO SE TRATA DE COMPRAR SINO DE INTERMEDIAR\"

 

En la sesión del jueves 5, la Comisión escuchó al ministro de Salud, Jaime Mañalich; el director de la Cenabast, Valentín Díaz; y el presidente nacional de Trabajadores de Farmacias, Mauricio Acevedo.

 

Díaz explicó que la fijación de precios aún no está clara porque en este momento se está realizando el \"Foro: Metodologías y Experiencias en la fijación de precios de medicamentos\" organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde naciones como Brasil exponen el modelo que utilizan para establecer valores máximos a la venta de medicamentos. \"La idea es recoger esta experiencia y generar un guarismo que nos permitirá decir qué margen de ganancia podrán tener las farmacias considerando que la Central les permitirá acceder a precios bajísimos, siempre con el objetivo de terminar con los abusos\", aclaró.

 

En cuanto a logística, la autoridad aseguró que \"tenemos el recurso económico y tecnológico para hacer frente a este nuevo desafío. Solo basta reforzar el recurso humano. Nosotros cada año negociamos 700 mil millones de pesos y por este proyecto deberíamos gestionar otros 70 mil millones en los tres años en que esta norma operaría. Eso es solo un 15% más en el volumen de negocio\".

 

El ministro Mañalich aclaró que \"no se requieren más dineros para la Cenabast porque no se trata de gastar más sino de intermediar, por eso no se corren riesgo de mercado. Acá la central habla con los laboratorios y les pide que vendan al mismo precio que el Estado compra a las farmacias. Existe una relación entre el proveedor y la farmacia que presenta la garantía fiel con el proveedor\".\"Imagen

 

El representante de los trabajadores de farmacias dejó en claro que la sociedad los responsabiliza en parte de las malas prácticas de las compañías, detallando los abusos laborales de las que son víctimas. También solicitó que en el debate de la ley fármacos 2 se les escuche y a los químicos farmacéuticos.

 

También este gremio solicitó que no se genere una plataforma de Cenabast para la compra directa por parte de los pacientes y el registro de recetas electrónicas, ya que la baja de ventas que tendrán las farmacias será traspasadas a los salarios de los trabajadores de las cadenas. Con todo Acevedo hizo ver que \"si la autoridad sanitaria no se hace cargo de estos temas, debemos acusarla por abandono de deberes\".

 

COMPETENCIA POR MARCA, NO POR PRECIO

 

En tanto, en la sesión realizada el lunes 2 de diciembre se recibió en audiencia al Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco; la presidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica, Mariela Formas; el director de políticas pública de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Rafael Palacios; y la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), Judith Mora.

 

La FNE recordó el informe dado a conocer por el organismo el 20 de noviembre, el que recomienda reformar estructuralmente el sector farmacéutico para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 

\"La política de bioequivalencia no ha sido efectiva porque muchos medicamentos no tienen bioequivalencia. A los pacientes se les ha sembrado la duda respecto a la efectividad de estos medicamentos porque los médicos insisten en prescribir los de marca y los pacientes no contradicen a sus médicos. Hoy los fármacos compiten por marca y no por precio que es como debiera ser. La industria está pensada en la competencia por marca y eso hace la oferta más cara\", graficó

 

En esa línea aseguró que si el proyecto se aprueba \"los bioequivalentes intermedios bajarán de precio, pero no el resto de los fármacos. Para generar el cambio hay que modificar la lógica de la industria fortaleciendo al ISP, obligar a los médicos prescribir por Denominación Común Internacional (DCI) generar una plataforma digital de recetas y permitir que las farmacias cobren un costo fijo por dispensar medicamentos independiente del formato que tengan\".

 

Para la Cámara de Innovación Farmacéutica -que se dedica a producir los medicamentos más caros que representan un 8% del mercado, y abastece en un 40% al público en general y un 60% a las cadenas de farmacias y las independientes-, el problema está en el precio/competencia. \"El mercado de los genéricos compite por marca y eso incide en que los medicamentos sean tan caros. No es al revés. Los innovadores representamos un 8% de la torta, los genéricos sin marca un 29%, los marca propia de la cadena un 15%, los bioequivalentes sin marca un 5% y los genéricos con marca un 42%\", describió Formas.

 

La ejecutiva también hizo ver que otra de las razones que hacen a estos productos esenciales para la población tan costosos es la falta cobertura de seguros, lo que queda en evidencia si nos comparamos con naciones desarrolladas económicamente. \"Los países OCDE están incorporados en todos los planes de salud y los genéricos compiten por precio. Existe una agencia autónoma que controla los innovadores y recomienda su entrada a la cobertura. Si se pasa esa barrera, esos fármacos pasan a un comité que determina los contratos y los reembolsos, tras lo cual se pone un tope de utilidades a las farmacias\", detalló.


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n13027-11\n","shortDescription":"En sesiones sucesivas los congresistas han escuchado a actores de la industria lo que han hecho ver algunas distorsiones de la industria como es la competencia por marca y la baja que podrían experimentar solo los medicamentos bioequivalentes. "},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/node_type?resourceVersion=id%3A11121"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A11121"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/uid?resourceVersion=id%3A11121"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/relationships/uid?resourceVersion=id%3A11121"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"ac3548bd-161a-48ce-ad65-4eebd9e8b888","meta":{"drupal_internal__target_id":24280}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/media?resourceVersion=id%3A11121"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/relationships/media?resourceVersion=id%3A11121"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/components?resourceVersion=id%3A11121"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/relationships/components?resourceVersion=id%3A11121"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/attachments?resourceVersion=id%3A11121"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A11121"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/related_news?resourceVersion=id%3A11121"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A11121"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","meta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","meta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/categories?resourceVersion=id%3A11121"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/9ff2af4a-d887-43ce-b7a9-f64bf56672b8/relationships/categories?resourceVersion=id%3A11121"}}}}},{"type":"node--news","id":"1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c?resourceVersion=id%3A9404"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":7297,"status":true,"title":"Comisión Mixta Fármacos 2 concluye votación de indicaciones","created":"2022-03-02T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-06T22:17:29+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Comisión Mixta Fármacos 2 concluye votación de indicaciones","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Comisión Mixta Fármacos 2 concluye votación de indicaciones | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Los integrantes de la Comisión de Hacienda serán los encargados de continuar con la tramitación del proyecto conocido como Ley de Fármacos 2. En los próximos días deberán revisar una norma introducida recientemente, que significa gasto fiscal, tras lo cual el texto podrá ser analizado por la Sala. "}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/comision-mixta-farmacos-2-concluye-votacion-de-indicaciones"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/comision-mixta-farmacos-2-concluye-votacion-de-indicaciones","pid":7240,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

Los integrantes de la Comisión de Hacienda serán los encargados de continuar con la tramitación del proyecto conocido como Ley de Fármacos 2. En los próximos días deberán revisar una norma introducida recientemente, que significa gasto fiscal, tras lo cual el texto podrá ser analizado por la Sala.

 

Retomando el trabajo de enero, los integrantes de la Comisión Mixta concluyeron la votación de las indicaciones presentadas a la propuesta que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

 

En la sesión de esta instancia, se abordaron los aspectos pendientes, de esta forma se aprobó:

 

 

Estas materias se suman a lo despachado durante enero (ver nota relacionada).

 

INTEGRACIÓN VERTICAL

 

Al término de la sesión, los integrantes de la Comisión Mixta valoraron el avance alcanzado en los últimos meses. Sin embargo, se sinceró que el fin de la integración vertical quedó pendiente pese a que terminar la relación comercial que existe entre clínicas, farmacias y laboratorios, era uno de los objetivos de la ley de fármacos 2. 


","format":"basic_html","processed":"

Los integrantes de la Comisión de Hacienda serán los encargados de continuar con la tramitación del proyecto conocido como Ley de Fármacos 2. En los próximos días deberán revisar una norma introducida recientemente, que significa gasto fiscal, tras lo cual el texto podrá ser analizado por la Sala.

 

Retomando el trabajo de enero, los integrantes de la Comisión Mixta concluyeron la votación de las indicaciones presentadas a la propuesta que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

 

En la sesión de esta instancia, se abordaron los aspectos pendientes, de esta forma se aprobó:

 

 

Estas materias se suman a lo despachado durante enero (ver nota relacionada).

 

INTEGRACIÓN VERTICAL

 

Al término de la sesión, los integrantes de la Comisión Mixta valoraron el avance alcanzado en los últimos meses. Sin embargo, se sinceró que el fin de la integración vertical quedó pendiente pese a que terminar la relación comercial que existe entre clínicas, farmacias y laboratorios, era uno de los objetivos de la ley de fármacos 2. 


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":"\nProyecto pasa a Hacienda\n","caption":null,"proyecto":"\n9914-11\n","shortDescription":"Los legisladores establecieron que las farmacias deberán definir las tarifas de los medicamentos considerando el costo del producto en sí, una tarifa fija y los impuestos asociados. Una Comisión Asesora del Minsal agrupará los fármacos en categorías."},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/node_type?resourceVersion=id%3A9404"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A9404"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/uid?resourceVersion=id%3A9404"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/relationships/uid?resourceVersion=id%3A9404"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"7a84c850-a60f-4d44-a66c-e83e2dc4c0d2","meta":{"drupal_internal__target_id":26721}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/media?resourceVersion=id%3A9404"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/relationships/media?resourceVersion=id%3A9404"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/components?resourceVersion=id%3A9404"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/relationships/components?resourceVersion=id%3A9404"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/attachments?resourceVersion=id%3A9404"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A9404"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/related_news?resourceVersion=id%3A9404"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A9404"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","meta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","meta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/categories?resourceVersion=id%3A9404"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/1b17e145-c4b1-4599-8704-9a95cf550c8c/relationships/categories?resourceVersion=id%3A9404"}}}}},{"type":"node--news","id":"7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a?resourceVersion=id%3A15208"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":13100,"status":true,"title":"Las claves para entender el proyecto que bajaría los precios de los medicamentos","created":"2019-11-26T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T03:21:11+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"Las claves para entender el proyecto que bajaría los precios de los medicamentos","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"Las claves para entender el proyecto que bajaría los precios de los medicamentos | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":""}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/las-claves-para-entender-el-proyecto-que-bajaria-los-precios-de-los"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/las-claves-para-entender-el-proyecto-que-bajaria-los-precios-de-los","pid":13043,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

\"Imagen

Hoy la Astorvastatina (medicamento utilizado para tratar la hipercolesterolemia) se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast, entidad pública dependiente del Minsal que hace compras de alto volumen a precios preferenciales a laboratorios) la adquiere a dos mil pesos, algo así como un 75% menos que el primer ejemplo.

Ahora ¿qué pasaría si todas las farmacias del país contaran con esos medicamentos al precio que compra Cenabast y los vendieran a los clientes a poco más de ese valor? Ese es el objetivo que está detrás del proyecto ¿iniciado en mensaje- que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.


\"ImagenLos integrantes de la Comisión de Salud del Senado conocieron la iniciativa en segundo trámite que fue detallada por el ministro de la cartera, Jaime Mañalich y el director de la Cenabast, Valentín Díaz. Pese a que en el encuentro todos los senadores presentes coincidieron en el espíritu y pertinencia de la norma, se postergó la votación. La Sala autorizó a los congresistas a analizar en general y particular la norma.

 

Los legisladores coincidieron en la necesidad de reducir el gasto de bolsillo de medicamentos de la ciudadanía, aprovechando el poder de compra de Cenabast. De igual forma se dejó constancia de la urgencia de modernizar este organismo considerando el presupuesto que tiene provisionado en el erario fiscal y las nuevas atribuciones que se le entregan.

 

REGULACIÓN DEL MERCADO

 

\"ImagenTras la sesión el presidente de la instancia, el senador Rabindranath Quinteros destacó que el proyecto propuesto por el gobierno es \"una buena iniciativa porque permitirá a los usuarios encontrar medicamentos a bajos precios, pero no resolverá el problema de fondo que es la regulación de este mercado, tema que será tratado en el proyecto de ley Fármacos II que ingresará por el Senado\".

 

\"Como Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten, fijando además su precio de venta; sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo y como no están obligadas, existirán farmacias que podrán o no dispensar estos medicamente\" puntualizó.

 

En esa línea, el legislador hizo ver que \"quedará pendiente la regulación del precio de los medicamentos, que es uno de los temas más sentidos de la ciudadanía, en especial, de nuestros adultos mayores\".

 

Introduciendo la propuesta de ley, el ministro Mañalich argumentó que \"todos los gobiernos han hecho esfuerzos para hacer más inclusivo el acceso a los medicamentos, por ejemplo mediante la canasta del Plan Auge- GES en el área de la protección social como así también la ley Ricarte Soto, pero claramente todo esto ha sido insuficiente\".

 

\"Nosotros hemos impulsado de acuerdo a la ley de fármacos 1, la venta medicamentos bioequivalentes para rebajar los precios, pero las cadenas de farmacias los esconden o los laboratorios han dejado de producirlos (¿) Por eso queremos poner énfasis en este proyecto que tuvo una rápida tramitación en la Cámara Baja\", agregó.

 

INFORME FNE

 

El ministro Mañalich mencionó el informe elaborado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dado a conocer el 20 de noviembre. Se trata de un estudio de mercado realizado a los medicamentos, en el que se recomienda reformar estructuralmente el sector para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 

\"Los medicamentos son un bien de primera necesidad y es urgente adoptar medidas que permitan a la población acceder a ellos a un menor precio. Eso se logra mediante una regulación que promueva más competencia en este mercado\", señaló el fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, en el texto.

 

Según la investigación, el \"80% de los medicamentos inscritos en Chile aún no tienen alternativas bioequivalentes\", mientras que los laboratorios realizan inversiones superiores a 200 millones de dólares al año para promover sus marcas entre los médicos, quienes recetan tales productos a sus pacientes en vez de otras alternativas técnicamente equivalentes y más baratas.

 

Entonces, dado este escenario, vale hacerse las siguientes preguntas:

 

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE CENABAST?

 

Hoy la Cenabast compra medicamentos \"a granel\" a los laboratorios, por tanto a muy bajos precios, los que distribuye al sistema público de salud (consultorios, hospitales y farmacias populares). La Central paga un 75% menos en relación a lo que cobran las cadenas de farmacias.

 

¿CUÁL SERÍA EL CAMBIO?

 

Con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar ¿entre otras funciones- fármacos. Así podrá vender medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que compra Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 

¿CÓMO ESTO BENEFICIARÍA A LOS CLIENTES?

 

Hoy, como decíamos al principio de la nota, la Astorvastatina se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Cenabast, la adquiere a dos mil pesos.

Con el proyecto este medicamento podría ponerse a la venta, en farmacias, a poco más de dos mil pesos. Esto porque la Cenabast permitirá que estas empresas cobren un margen acotado de utilidades.

Se habla que en promedio, los medicamentos podrían estar accesibles a la población a menos de la mitad de precio que en la actualidad.

 

¿A QUÉ MEDICAMENTOS SE PODRÍA ACCEDER A ESTE VALOR?

 

En principio, se trata de 500 fármacos e insumos, que son los que concentran el 80% de las ventas farmacéuticas. La idea es extender el stock al 100%.

 

¿QUÉ ELEMENTOS SE INCORPORARON EN EL PRIMER TRÁMITE?

 

Originalmente el proyecto sólo permitía la intermediación a farmacias pequeñas instaladas en zonas extremas. Ellas no debían facturar más de 100 mil Unidades de Fomento (UF) al año (unos 28 mil 192 millones de pesos).

A modo de contexto, 51 comunas no cuentan con este tipo de comercio.

En la Cámara Baja se extendió la medida a cadenas de farmacias independientes y a las emblemáticas que poseen el monopolio del mercado nacional.

Además cualquier organización sin fines de lucro y clínicas universitarias puede solicitar ser evaluada para acceder a estos precios preferenciales.

 

¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PODRÁ ACCEDER A ESTOS PRECIOS?

 

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

 

¿LAS FARMACIAS ESTARÁN OBLIGADAS A ESTA MODALIDAD?

 

No. Cada farmacia debe tomar la decisión. Si lo hace, debe solicitar la intermediación a Cenabast y ésta evalúa si cumple con los requisitos (solicitud  de informes tributarios y laborales, entre otros).

Si se acepta la solicitud, la farmacia hace el pedido mensual para el mes siguiente. Cenabast intermedia la compra fijando los precios preferenciales. La logística y el pago se realizan entre el laboratorio y la farmacia; el pago debe hacerse antes de los 30 días.

El Instituto de Salud Pública (ISP) será el ente fiscalizador, como así también las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud.

 

¿QUÉ TEMAS HICIERON VER LOS SENADORES EN LA SESIÓN?


","format":"basic_html","processed":"

\"Imagen

Hoy la Astorvastatina (medicamento utilizado para tratar la hipercolesterolemia) se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast, entidad pública dependiente del Minsal que hace compras de alto volumen a precios preferenciales a laboratorios) la adquiere a dos mil pesos, algo así como un 75% menos que el primer ejemplo.

Ahora ¿qué pasaría si todas las farmacias del país contaran con esos medicamentos al precio que compra Cenabast y los vendieran a los clientes a poco más de ese valor? Ese es el objetivo que está detrás del proyecto ¿iniciado en mensaje- que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.


\"ImagenLos integrantes de la Comisión de Salud del Senado conocieron la iniciativa en segundo trámite que fue detallada por el ministro de la cartera, Jaime Mañalich y el director de la Cenabast, Valentín Díaz. Pese a que en el encuentro todos los senadores presentes coincidieron en el espíritu y pertinencia de la norma, se postergó la votación. La Sala autorizó a los congresistas a analizar en general y particular la norma.

 

Los legisladores coincidieron en la necesidad de reducir el gasto de bolsillo de medicamentos de la ciudadanía, aprovechando el poder de compra de Cenabast. De igual forma se dejó constancia de la urgencia de modernizar este organismo considerando el presupuesto que tiene provisionado en el erario fiscal y las nuevas atribuciones que se le entregan.

 

REGULACIÓN DEL MERCADO

 

\"ImagenTras la sesión el presidente de la instancia, el senador Rabindranath Quinteros destacó que el proyecto propuesto por el gobierno es \"una buena iniciativa porque permitirá a los usuarios encontrar medicamentos a bajos precios, pero no resolverá el problema de fondo que es la regulación de este mercado, tema que será tratado en el proyecto de ley Fármacos II que ingresará por el Senado\".

 

\"Como Cenabast cumplirá un rol de intermediario, podrá entregar remedios a las farmacias que así lo soliciten, fijando además su precio de venta; sin embargo, dependerá de cada establecimiento si compra a este organismo y como no están obligadas, existirán farmacias que podrán o no dispensar estos medicamente\" puntualizó.

 

En esa línea, el legislador hizo ver que \"quedará pendiente la regulación del precio de los medicamentos, que es uno de los temas más sentidos de la ciudadanía, en especial, de nuestros adultos mayores\".

 

Introduciendo la propuesta de ley, el ministro Mañalich argumentó que \"todos los gobiernos han hecho esfuerzos para hacer más inclusivo el acceso a los medicamentos, por ejemplo mediante la canasta del Plan Auge- GES en el área de la protección social como así también la ley Ricarte Soto, pero claramente todo esto ha sido insuficiente\".

 

\"Nosotros hemos impulsado de acuerdo a la ley de fármacos 1, la venta medicamentos bioequivalentes para rebajar los precios, pero las cadenas de farmacias los esconden o los laboratorios han dejado de producirlos (¿) Por eso queremos poner énfasis en este proyecto que tuvo una rápida tramitación en la Cámara Baja\", agregó.

 

INFORME FNE

 

El ministro Mañalich mencionó el informe elaborado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dado a conocer el 20 de noviembre. Se trata de un estudio de mercado realizado a los medicamentos, en el que se recomienda reformar estructuralmente el sector para así aumentar la competencia de precios, lo que a su vez tendría como consecuencia una baja en el valor de los medicamentos.

 

\"Los medicamentos son un bien de primera necesidad y es urgente adoptar medidas que permitan a la población acceder a ellos a un menor precio. Eso se logra mediante una regulación que promueva más competencia en este mercado\", señaló el fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, en el texto.

 

Según la investigación, el \"80% de los medicamentos inscritos en Chile aún no tienen alternativas bioequivalentes\", mientras que los laboratorios realizan inversiones superiores a 200 millones de dólares al año para promover sus marcas entre los médicos, quienes recetan tales productos a sus pacientes en vez de otras alternativas técnicamente equivalentes y más baratas.

 

Entonces, dado este escenario, vale hacerse las siguientes preguntas:

 

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE CENABAST?

 

Hoy la Cenabast compra medicamentos \"a granel\" a los laboratorios, por tanto a muy bajos precios, los que distribuye al sistema público de salud (consultorios, hospitales y farmacias populares). La Central paga un 75% menos en relación a lo que cobran las cadenas de farmacias.

 

¿CUÁL SERÍA EL CAMBIO?

 

Con este proyecto se faculta a esta Central a importar e intermediar ¿entre otras funciones- fármacos. Así podrá vender medicamentos a farmacias independientes, cadenas de farmacias independientes y a las grandes cadenas nacionales (Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada). Todo al precio con el que compra Cenabast, estableciendo eso sí, un precio máximo de venta.

 

¿CÓMO ESTO BENEFICIARÍA A LOS CLIENTES?

 

Hoy, como decíamos al principio de la nota, la Astorvastatina se vende en las cadenas de farmacias a poco más de 54 mil pesos. El mismo fármaco en versión bioequivalente se comercializa a 9 mil pesos, mientras que la Cenabast, la adquiere a dos mil pesos.

Con el proyecto este medicamento podría ponerse a la venta, en farmacias, a poco más de dos mil pesos. Esto porque la Cenabast permitirá que estas empresas cobren un margen acotado de utilidades.

Se habla que en promedio, los medicamentos podrían estar accesibles a la población a menos de la mitad de precio que en la actualidad.

 

¿A QUÉ MEDICAMENTOS SE PODRÍA ACCEDER A ESTE VALOR?

 

En principio, se trata de 500 fármacos e insumos, que son los que concentran el 80% de las ventas farmacéuticas. La idea es extender el stock al 100%.

 

¿QUÉ ELEMENTOS SE INCORPORARON EN EL PRIMER TRÁMITE?

 

Originalmente el proyecto sólo permitía la intermediación a farmacias pequeñas instaladas en zonas extremas. Ellas no debían facturar más de 100 mil Unidades de Fomento (UF) al año (unos 28 mil 192 millones de pesos).

A modo de contexto, 51 comunas no cuentan con este tipo de comercio.

En la Cámara Baja se extendió la medida a cadenas de farmacias independientes y a las emblemáticas que poseen el monopolio del mercado nacional.

Además cualquier organización sin fines de lucro y clínicas universitarias puede solicitar ser evaluada para acceder a estos precios preferenciales.

 

¿EN CUÁNTO TIEMPO SE PODRÁ ACCEDER A ESTOS PRECIOS?

 

La ley comenzaría a aplicarse gradualmente:

 

¿LAS FARMACIAS ESTARÁN OBLIGADAS A ESTA MODALIDAD?

 

No. Cada farmacia debe tomar la decisión. Si lo hace, debe solicitar la intermediación a Cenabast y ésta evalúa si cumple con los requisitos (solicitud  de informes tributarios y laborales, entre otros).

Si se acepta la solicitud, la farmacia hace el pedido mensual para el mes siguiente. Cenabast intermedia la compra fijando los precios preferenciales. La logística y el pago se realizan entre el laboratorio y la farmacia; el pago debe hacerse antes de los 30 días.

El Instituto de Salud Pública (ISP) será el ente fiscalizador, como así también las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud.

 

¿QUÉ TEMAS HICIERON VER LOS SENADORES EN LA SESIÓN?


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":"\n13027-11\n","shortDescription":"La Comisión de Salud podría votar la iniciativa del Ejecutivo la próxima semana, mientras el lunes 2 de diciembre la instancia recibiría a representantes de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para conocer los detalles del informe que aborda las irregularidades en este mercado."},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/node_type?resourceVersion=id%3A15208"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A15208"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/uid?resourceVersion=id%3A15208"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/relationships/uid?resourceVersion=id%3A15208"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"ca40ead4-c0b4-4dd0-8177-72939bd77524","meta":{"drupal_internal__target_id":26995}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/media?resourceVersion=id%3A15208"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/relationships/media?resourceVersion=id%3A15208"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/components?resourceVersion=id%3A15208"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/relationships/components?resourceVersion=id%3A15208"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/attachments?resourceVersion=id%3A15208"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A15208"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/related_news?resourceVersion=id%3A15208"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A15208"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"07ee83c5-2583-4c7f-8cd9-2baa7ee4d587","meta":{"drupal_internal__target_id":633}},{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","meta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/categories?resourceVersion=id%3A15208"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/7749729c-c62d-4427-99d6-912b9ffa0b4a/relationships/categories?resourceVersion=id%3A15208"}}}}},{"type":"node--news","id":"23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47?resourceVersion=id%3A17390"}},"attributes":{"drupal_internal__nid":15282,"status":true,"title":"¿En qué están los proyectos relacionados con la venta de medicamentos?","created":"2015-12-05T04:00:00+00:00","changed":"2024-06-07T05:17:59+00:00","promote":true,"sticky":false,"default_langcode":true,"revision_translation_affected":true,"breadcrumbs":[{"uri":"https://web-back.senado.cl/","full_url":"https://web-back.senado.cl/","title":"Inicio","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones","title":"Comunicaciones","options":[]},{"uri":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","full_url":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias","title":"Noticias","options":[]},{"uri":"internal:#","full_url":"","title":"¿En qué están los proyectos relacionados con la venta de medicamentos?","options":[]}],"metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"¿En qué están los proyectos relacionados con la venta de medicamentos? | Senado República de Chile"}},{"tag":"meta","attributes":{"name":"description","content":"Desde que se conoció el caso de la farmacia popular en la comuna de Recoleta, la idea de facilitar la entrega de medicamentos a"}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/comunicaciones/noticias/en-que-estan-los-proyectos-relacionados-con-la-venta-de-medicamentos"}}],"path":{"alias":"/comunicaciones/noticias/en-que-estan-los-proyectos-relacionados-con-la-venta-de-medicamentos","pid":15225,"langcode":"es"},"publish_on":null,"unpublish_on":null,"body":{"value":"

\"ImagenDesde que se conoció el caso de la farmacia popular en la comuna de Recoleta, la idea de facilitar la entrega de medicamentos a un bajo costo ha comenzado a tomar forma. Para ello se han estudiado iniciativas legislativas y administrativas.

 

A continuación, daremos una mirada a las propuestas que están en el Congreso Nacional y que pretenden, a través de diversos caminos, terminar con la colusión de los precios de las farmacias y masificar el acceso a estos productos básicos.

 

¿QUÉ PROYECTOS SE TRAMITAN EN EL SENADO?

 

 

¿QUÉ PROYECTOS SE TRAMITAN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS?

 

 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA CONOCIDA COMO LEY DE MEDICAMENTOS 2?

 

El proyecto corresponde a una moción de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic, Manuel José Ossandón, Fulvio Rossi y Andrés Zaldívar, la que tiene por objeto ajustar la legislación con miras a fomentar la disponibilidad y la penetración en el mercado de los medicamentos genéricos bioequivalentes.

 

Se le conoce como ley de medicamentos 2 porque viene a solucionar algunos temas que quedaron pendientes en la tramitación de la ley de fármacos publicada en el 2014 (Ley N° 20.724 que modifica el Código Sanitario en materia de regulación a las farmacias).

 

¿QUÉ IDEAS PERSIGUE ESTA NORMA?

 

- Modifica la legislación sanitaria vigente, incorporando la exigencia de que en las recetas médicas se incluya expresamente la denominación de los medicamentos genéricos bioequivalentes, en caso de existir.

 

- Para la instalación y funcionamiento de una farmacia o almacén farmacéutico, se deberá contar con una concesión de servicio público, cuyas condiciones y requisitos serán establecidas en un reglamento dictado por el Ministerio de Salud (Minsal).

 

- Prohíbe la integración vertical entre laboratorios y farmacias, de forma que la propiedad y administración de un laboratorio farmacéutico será incompatible con la de una farmacia, almacén farmacéutico o droguería.

 

- Hace imperativo que los medicamentos de venta directa al público estén disponibles en góndolas, estanterías o dispensadores, debiendo considerarse medidas de resguardo general para evitar su alcance por los niños.

 

- Las infracciones a las normas de este proyecto de ley, serán sancionadas con la clausura de la farmacia.

 

¿EN QUÉ TRÁMITE ESTÁ EL TEXTO?

 

La Sala del Senado ya aprobó las ideas matrices del texto, por lo que hasta el 7 de diciembre hay plazo para que parlamentarios y el Gobierno presenten mejoras al texto en primer trámite. Una vez que eso se concrete, la Comisión de Salud comenzará a estudiar el articulado y sus indicaciones, lo que debería concretarse a mediados de mes.

 

¿HAN TRASCENDIDO LAS INDICACIONES?

 

Sí, tanto los senadores como el Ejecutivo han comentado en la prensa algunas ideas. La mayor parte de ellas surgieron en el debate de generalizar las llamadas farmacias populares:

 

- Se busca fortalecer a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), de manera que pueda vender medicamentos a precios de mayoristas a farmacias independientes y municipalidades. La idea es que la utilidad de estas farmacias no sea superior a un 10% o 20% cosa de atenuar lo del lucro.

 

- Cenabast operaría como laboratorio. Podría comprar un remedio afuera, registrarlo en Chile y distribuirlo

 

- Cenabast también podría representar a Chile para negociar con otros países o bloques para conseguir mejores precios

 

- Se traspasarían atribuciones del Instituto de Salud Pública (ISP) a las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud para la fiscalización.

 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA QUE PERMITE LA CREACIÓN DE LAS FARMACIAS POPULARES?

 

En simple, busca permitir que las municipalidades puedan instalar una farmacia con el fin de vender medicamentos a menor precio que el mercado.

 

¿QUÉ DICE HOY LA LEY?

 

De acuerdo al Decreto 46 del Minsal de 1984 solo pueden comercializar medicamentos las farmacias y almacenes farmacéuticos que se dediquen a la producción, distribución y dispensación de estos productos.

 

¿QUÉ PASA CON LA DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS?

 

Existe el gran distribuidor público que es la Cenabast que compra medicamentos, alimentos, dispositivos e insumos de uso médico para la red pública de atención (consultorios y hospitales).

 

En el sistema privado hay más de 169 farmacias al año 2012, de acuerdo a las estadísticas que maneja el Minsal.

 

Acá el problema es que los precios de las farmacias son extremadamente elevados si se les comparan con aquellos valores a los que compra Cenabast.

 

Entonces lo que busca el proyecto que se tramita en la Cámara Baja, es que las municipalidades puedan comprar fármacos a precios más similares a los de la Cenabast, de manera que los vecinos tengan acceso a éstos, bajo valores razonables.

 

¿EN QUÉ ETAPA DE TRAMITACIÓN ESTÁ LA PROPUESTA DE LAS FARMACIAS POPULARES?

 

Se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados, donde deberán ser estudiadas sus ideas matrices por la Comisión de Gobierno.


","format":"basic_html","processed":"

\"ImagenDesde que se conoció el caso de la farmacia popular en la comuna de Recoleta, la idea de facilitar la entrega de medicamentos a un bajo costo ha comenzado a tomar forma. Para ello se han estudiado iniciativas legislativas y administrativas.

 

A continuación, daremos una mirada a las propuestas que están en el Congreso Nacional y que pretenden, a través de diversos caminos, terminar con la colusión de los precios de las farmacias y masificar el acceso a estos productos básicos.

 

¿QUÉ PROYECTOS SE TRAMITAN EN EL SENADO?

 

 

¿QUÉ PROYECTOS SE TRAMITAN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS?

 

 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA CONOCIDA COMO LEY DE MEDICAMENTOS 2?

 

El proyecto corresponde a una moción de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic, Manuel José Ossandón, Fulvio Rossi y Andrés Zaldívar, la que tiene por objeto ajustar la legislación con miras a fomentar la disponibilidad y la penetración en el mercado de los medicamentos genéricos bioequivalentes.

 

Se le conoce como ley de medicamentos 2 porque viene a solucionar algunos temas que quedaron pendientes en la tramitación de la ley de fármacos publicada en el 2014 (Ley N° 20.724 que modifica el Código Sanitario en materia de regulación a las farmacias).

 

¿QUÉ IDEAS PERSIGUE ESTA NORMA?

 

- Modifica la legislación sanitaria vigente, incorporando la exigencia de que en las recetas médicas se incluya expresamente la denominación de los medicamentos genéricos bioequivalentes, en caso de existir.

 

- Para la instalación y funcionamiento de una farmacia o almacén farmacéutico, se deberá contar con una concesión de servicio público, cuyas condiciones y requisitos serán establecidas en un reglamento dictado por el Ministerio de Salud (Minsal).

 

- Prohíbe la integración vertical entre laboratorios y farmacias, de forma que la propiedad y administración de un laboratorio farmacéutico será incompatible con la de una farmacia, almacén farmacéutico o droguería.

 

- Hace imperativo que los medicamentos de venta directa al público estén disponibles en góndolas, estanterías o dispensadores, debiendo considerarse medidas de resguardo general para evitar su alcance por los niños.

 

- Las infracciones a las normas de este proyecto de ley, serán sancionadas con la clausura de la farmacia.

 

¿EN QUÉ TRÁMITE ESTÁ EL TEXTO?

 

La Sala del Senado ya aprobó las ideas matrices del texto, por lo que hasta el 7 de diciembre hay plazo para que parlamentarios y el Gobierno presenten mejoras al texto en primer trámite. Una vez que eso se concrete, la Comisión de Salud comenzará a estudiar el articulado y sus indicaciones, lo que debería concretarse a mediados de mes.

 

¿HAN TRASCENDIDO LAS INDICACIONES?

 

Sí, tanto los senadores como el Ejecutivo han comentado en la prensa algunas ideas. La mayor parte de ellas surgieron en el debate de generalizar las llamadas farmacias populares:

 

- Se busca fortalecer a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), de manera que pueda vender medicamentos a precios de mayoristas a farmacias independientes y municipalidades. La idea es que la utilidad de estas farmacias no sea superior a un 10% o 20% cosa de atenuar lo del lucro.

 

- Cenabast operaría como laboratorio. Podría comprar un remedio afuera, registrarlo en Chile y distribuirlo

 

- Cenabast también podría representar a Chile para negociar con otros países o bloques para conseguir mejores precios

 

- Se traspasarían atribuciones del Instituto de Salud Pública (ISP) a las secretarías regionales ministeriales (seremis) de salud para la fiscalización.

 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA QUE PERMITE LA CREACIÓN DE LAS FARMACIAS POPULARES?

 

En simple, busca permitir que las municipalidades puedan instalar una farmacia con el fin de vender medicamentos a menor precio que el mercado.

 

¿QUÉ DICE HOY LA LEY?

 

De acuerdo al Decreto 46 del Minsal de 1984 solo pueden comercializar medicamentos las farmacias y almacenes farmacéuticos que se dediquen a la producción, distribución y dispensación de estos productos.

 

¿QUÉ PASA CON LA DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS?

 

Existe el gran distribuidor público que es la Cenabast que compra medicamentos, alimentos, dispositivos e insumos de uso médico para la red pública de atención (consultorios y hospitales).

 

En el sistema privado hay más de 169 farmacias al año 2012, de acuerdo a las estadísticas que maneja el Minsal.

 

Acá el problema es que los precios de las farmacias son extremadamente elevados si se les comparan con aquellos valores a los que compra Cenabast.

 

Entonces lo que busca el proyecto que se tramita en la Cámara Baja, es que las municipalidades puedan comprar fármacos a precios más similares a los de la Cenabast, de manera que los vecinos tengan acceso a éstos, bajo valores razonables.

 

¿EN QUÉ ETAPA DE TRAMITACIÓN ESTÁ LA PROPUESTA DE LAS FARMACIAS POPULARES?

 

Se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados, donde deberán ser estudiadas sus ideas matrices por la Comisión de Gobierno.


","summary":null},"enableBreadCrumbs":true,"field_meta_tags":null,"secondTitle":" ","caption":null,"proyecto":null,"shortDescription":"Tanto en el Senado como en la Cámara Baja se tramitan sendas iniciativas que buscan mejorar el acceso a la población de fármacos que se comercializan en el sistema privado a altos precios."},"relationships":{"node_type":{"data":{"type":"node_type--node_type","id":"f9e61108-929a-4210-9000-340a4eef6f7b","meta":{"drupal_internal__target_id":"news"}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/node_type?resourceVersion=id%3A17390"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/relationships/node_type?resourceVersion=id%3A17390"}}},"uid":{"data":{"type":"user--user","id":"4e4ba866-d837-4861-8cef-fbfe6b8cc5b2","meta":{"drupal_internal__target_id":7}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/uid?resourceVersion=id%3A17390"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/relationships/uid?resourceVersion=id%3A17390"}}},"media":{"data":{"type":"media--image","id":"cc26c9ca-62ab-4d83-abd5-f8cf863694d6","meta":{"drupal_internal__target_id":21971}},"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/media?resourceVersion=id%3A17390"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/relationships/media?resourceVersion=id%3A17390"}}},"components":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/components?resourceVersion=id%3A17390"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/relationships/components?resourceVersion=id%3A17390"}}},"attachments":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/attachments?resourceVersion=id%3A17390"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/relationships/attachments?resourceVersion=id%3A17390"}}},"related_news":{"data":[],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/related_news?resourceVersion=id%3A17390"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/relationships/related_news?resourceVersion=id%3A17390"}}},"categories":{"data":[{"type":"taxonomy_term--news_categories","id":"c4760b4a-1a22-491e-86e8-f3293981a667","meta":{"drupal_internal__target_id":523}}],"links":{"related":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/categories?resourceVersion=id%3A17390"},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/node/news/23376bc6-a497-4c04-b3e8-1338279f8e47/relationships/categories?resourceVersion=id%3A17390"}}}}}],"meta":{"count":58},"links":{"next":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/views/search_api/search_items_api?items_per_page=10&page=1&views-filter%5Bsearch_api_fulltext%5D=CENABAST%20COMISION%20DE%20SALUD&views-filter%5Btype%5D=All&views-filter%5Bchanged%5D%5Bmin%5D=&views-filter%5Bchanged%5D%5Bmax%5D="},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/views/search_api/search_items_api?items_per_page=10&page=0&views-filter%5Bsearch_api_fulltext%5D=CENABAST%20COMISION%20DE%20SALUD&views-filter%5Btype%5D=All&views-filter%5Bchanged%5D%5Bmin%5D=&views-filter%5Bchanged%5D%5Bmax%5D="}}},"meta":{"count":58},"links":{"next":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/views/search_api/search_items_api?items_per_page=10&page=1&views-filter%5Bsearch_api_fulltext%5D=CENABAST%20COMISION%20DE%20SALUD&views-filter%5Btype%5D=All&views-filter%5Bchanged%5D%5Bmin%5D=&views-filter%5Bchanged%5D%5Bmax%5D="},"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/views/search_api/search_items_api?items_per_page=10&page=0&views-filter%5Bsearch_api_fulltext%5D=CENABAST%20COMISION%20DE%20SALUD&views-filter%5Btype%5D=All&views-filter%5Bchanged%5D%5Bmin%5D=&views-filter%5Bchanged%5D%5Bmax%5D="}}},"totalItems":58,"menu":{"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"2"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Acerca del Senado","url":"","weight":-49},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:dfd189ef-5acf-45b5-86b2-b1ac507ba008","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"21"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"86"}},"title":"Acerca del Senado","url":"/acerca-del-senado","weight":-50},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:5ad9b9ed-c487-495c-9de1-132a13e30915","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"4"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"87"}},"title":"Mesa Directiva y autoridades","url":"/acerca-del-senado/mesa-directiva-y-autoridades-administrativas","weight":-49},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:0cc15c65-d858-409a-8a7b-2eb137d27258","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"5"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"88"}},"title":"Funciones del Senado","url":"/acerca-del-senado/funciones-del-senado","weight":-48},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:3819e75e-25d1-4597-a48c-161f138721d3","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"6"},"options":[],"parent":"menu_link_content:0cc15c65-d858-409a-8a7b-2eb137d27258","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"89"}},"title":"Atribuciones del Senado","url":"/acerca-del-senado/funciones-del-senado/atribuciones-del-senado","weight":-66},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:577c6726-1b33-4855-8f40-bcd2f4cbff8b","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"7"},"options":[],"parent":"menu_link_content:0cc15c65-d858-409a-8a7b-2eb137d27258","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"90"}},"title":"Nombramientos en que interviene el Senado","url":"/acerca-del-senado/funciones-del-senado/nombramientos-en-que-interviene-el-senado","weight":-65},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:764a0e5d-5195-4a66-a55f-ae3f9ed02a27","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"8"},"options":[],"parent":"menu_link_content:0cc15c65-d858-409a-8a7b-2eb137d27258","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"125"}},"title":"Entidades en las que el Senado tiene participación","url":"/acerca-del-senado/funciones-del-senado/entidades-en-las-que-el-senado-tiene-participacion","weight":-64},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:55539627-031b-4282-892f-17eaca55fabb","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"9"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"92"}},"title":"Antecedentes históricos","url":"/acerca-del-senado/antecedentes-historicos","weight":-47},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:1ddd6735-1659-45b9-8285-9c7bbdc60a63","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"10"},"options":[],"parent":"menu_link_content:55539627-031b-4282-892f-17eaca55fabb","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"93"}},"title":"Historia del Senado","url":"/acerca-del-senado/antecedentes-historicos/historia-del-senado","weight":-66},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:253c10d5-ba05-42c2-a36d-c885afee21c4","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"11"},"options":[],"parent":"menu_link_content:55539627-031b-4282-892f-17eaca55fabb","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"94"}},"title":"Histórico de presidencias y vicepresidencias","url":"/acerca-del-senado/antecedentes-historicos/historico-de-presidencias-y-vicepresidencias-del-senado","weight":-65},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:31573909-bc7e-4da7-84ab-ebd764488c2c","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"13"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"96"}},"title":"Normativa","url":"/acerca-del-senado/normativa","weight":-46},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:0b3b1910-28d2-4be5-ba8c-248635a34798","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"12"},"options":[],"parent":"menu_link_content:31573909-bc7e-4da7-84ab-ebd764488c2c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"97"}},"title":"Constitución Política","url":"/acerca-del-senado/normativa/constitucion-politica","weight":-50},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:c5a1cad4-2c9f-462b-a098-db2dbc7e910e","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"14"},"options":[],"parent":"menu_link_content:31573909-bc7e-4da7-84ab-ebd764488c2c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"98"}},"title":"Ley Orgánica Constitucional","url":"/acerca-del-senado/normativa/ley-organica-constitucional","weight":-49},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:b0b1ac4d-d5b3-4900-932f-2f40e18a6e4a","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"15"},"options":[],"parent":"menu_link_content:31573909-bc7e-4da7-84ab-ebd764488c2c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"99"}},"title":"Reglamento del Senado","url":"/acerca-del-senado/normativa/reglamento-del-senado","weight":-48},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"16"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"107"}},"title":"Actividad legislativa","url":"/actividad-legislativa","weight":-48},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:f124d6c8-888f-47f1-a9e4-57eaaa1a139e","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"23"},"options":[],"parent":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"107"}},"title":"Actividad legislativa","url":"/actividad-legislativa","weight":-50},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"24"},"options":[],"parent":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"108"}},"title":"Comisiones","url":"/actividad-legislativa/comisiones","weight":-49},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:13eb275a-818b-4802-b662-b8c4a931ff0a","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"25"},"options":[],"parent":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"113"}},"title":"Citaciones","url":"/actividad-legislativa/comisiones/citaciones","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:8e4c4270-9262-46a2-af2f-bd5519fc3f18","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"26"},"options":[],"parent":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"114"}},"title":"Resultados","url":"/actividad-legislativa/comisiones/resultados","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:6e92dce6-9722-45ee-9f03-bccf6806df77","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"84"},"options":[],"parent":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"23154"}},"title":"Diario de Sesiones CEMP","url":"/diario-de-sesiones-comision-especial-mixta-de-presupuestos-cemp","weight":-70},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:f22415cb-c598-4d50-87f3-5b1f73e54ed8","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"91"},"options":[],"parent":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"23182"}},"title":"Citaciones Subcomisiones Presupuestos","url":"/citaciones-subcomisiones-presupuestos","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"27"},"options":[],"parent":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"115"}},"title":"Sala de sesiones","url":"/actividad-legislativa/sala-de-sesiones","weight":-48},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:6054d629-f1e1-4405-a808-ef3cdeb2ecfd","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"28"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"116"}},"title":"Tabla semanal","url":"/actividad-legislativa/sala-de-sesiones/tabla-semanal","weight":-75},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:586bf02a-7ee7-48b3-abbb-833ef0379e72","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"30"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"179"}},"title":"Votaciones","url":"/actividad-legislativa/sala/votaciones","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:a27abb7b-9985-4159-b6ff-b67ab65f0823","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"31"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"161"}},"title":"Sesiones de sala","url":"/actividad-legislativa/sala-de-sesiones/sesiones-de-sala","weight":-73},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:274815e6-f9e9-411b-abb4-3487c498fe8f","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"29"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"178"}},"title":"Asistencia","url":"/actividad-legislativa/sala/asistencia","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:61b06a4d-d290-49a5-b72c-9a000dcb1815","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"32"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"117"}},"title":"Plazo de indicaciones","url":"/actividad-legislativa/sala/plazos-de-indicaciones","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:b4bf6c04-81b7-4b69-970e-37f3b2c78af6","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"33"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"118"}},"title":"Mociones inadmisibles","url":"/actividad-legislativa/sala/mociones-inadmisibles","weight":-70},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"34"},"options":[],"parent":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"119"}},"title":"Información legislativa","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:e5a489cf-d9c6-4615-b758-e61664d9a8b6","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"35"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"120"}},"title":"Leyes publicadas","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa/leyes-publicadas","weight":-77},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:2cd5ae2b-d813-49a6-9dfe-efc2649314e0","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"89"},"options":{"external":true},"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Trámite de proyectos","url":"https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/","weight":-76},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:a92a2079-3d7e-430f-8f96-d2651a023258","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"38"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"122"}},"title":"Asuntos exclusivos Senado","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa/asuntos-exclusivos-del-senado","weight":-75},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:da1351e9-f45a-4962-b803-e65453ce72aa","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"90"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"665"}},"title":"Ley de Presupuestos","url":"/ley-de-presupuestos","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:f04e5bc3-2b48-4e66-b81f-6df47e5b3ab9","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"37"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"121"}},"title":"Oficios solicitados por senadoras y senadores","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa/oficios-solicitados-por-senadoras-y-senadores","weight":-73},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:cc8c91f2-eed5-4883-a64e-b6669c2a8002","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"39"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"123"}},"title":"Síntesis legislativa","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa/sintesis-legislativa","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"17"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Senadoras y senadores","url":"","weight":-47},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:9b3f3123-3669-4245-abea-a4bee22c37c2","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"44"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"101"}},"title":"Senadoras y senadores","url":"/senadoras-y-senadores","weight":-66},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:192534c2-9822-4b11-af7a-ffb5403469fb","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"40"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"102"}},"title":"Mesa Directiva","url":"/senadoras-y-senadores/mesa-directiva","weight":-65},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:be2c6a20-6bf2-4e98-b9f1-a562a4971f70","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"42"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"103"}},"title":"Listado de senadoras y senadores","url":"/senadoras-y-senadores/listado-de-senadoras-y-senadores","weight":-64},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:33f3e43d-c9a1-409f-93b3-046973773680","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"41"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"104"}},"title":"Comités parlamentarios","url":"/senadores-y-senadoras/comites-parlamentarios","weight":-63},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:b6b150fc-a6b3-4db9-acec-87ac70b9bb71","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"43"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"105"}},"title":"Reuniones de comités","url":"/senadoras-y-senadores/reuniones-de-comites","weight":-62},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"18"},"options":{"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Transparencia","url":"https://qa-web-front.senado.cl/transparencia","weight":-46},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:3aedf357-7350-4af2-9892-b7e1337154b3","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"47"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"158"}},"title":"Transparencia","url":"/transparencia","weight":-77},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:99ddc087-c424-4265-948a-6ee88de41554","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"45"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"162"}},"title":"Transparencia activa","url":"/transparencia/transparencia-activa","weight":-76},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:70d8f0e7-1f69-4980-a02e-02e56e571901","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"46"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"163"}},"title":"Lobby","url":"/transparencia/lobby","weight":-75},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:51c9fe79-281e-4ee5-83b9-2b6eeab30c0d","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"50"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"172"}},"title":"Probidad","url":"/transparencia/probidad","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:1d781140-e7a3-4808-9d9e-15dc6d7b7f42","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"48"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"175"}},"title":"Datos abiertos legislativos","url":"/transparencia/datos-abiertos-legislativos","weight":-73},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:04e5dca5-f067-4580-b71f-37db4c2e99f7","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"49"},"options":{"external":true},"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Solicitudes vía Ley de Transparencia","url":"https://consultas.senado.cl/crear-solicitud-informacion","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:3f5e9ef4-46ca-413d-b2fa-2b7fadeaded3","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"51"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"190"}},"title":"Preguntas frecuentes","url":"/ciudadania/preguntas-frecuentes","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"19"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Ciudadanía","url":"","weight":-45},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:def078bb-2552-44ab-9c75-eb9b6f688aa1","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"59"},"options":[],"parent":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"147"}},"title":"Ciudadanía","url":"/ciudadania","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"74"},"options":[],"parent":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Programas de participación","url":"","weight":-70},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:ebff53f8-eed7-457a-8dfb-f9acac45a27b","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"52"},"options":{"external":true},"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Congreso virtual","url":"https://congresovirtual.cl/","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:1efb60fd-01db-4a35-9a72-b5d26fe1afa3","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"82"},"options":[],"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"651"}},"title":"Taller de formación ciudadana","url":"/ciudadania/taller-poder-legislativo-y-formacion-de-la-ley","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:11f9cc94-c16a-4c31-9e50-eee7f8d51989","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"87"},"options":[],"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18672"}},"title":"Senado en tu sala","url":"/ciudadania/senado-en-tu-sala-1","weight":-69},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:a71b5fdf-28ce-4b12-9dd5-fc13d802d178","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"81"},"options":[],"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"650"}},"title":"Senadoras y senadores por un día","url":"/ciudadania/senadoras-y-senadores-por-un-dia","weight":-69},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:89c0e8f3-9b0d-4123-a4c6-45f29c04d2c5","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"92"},"options":[],"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"24591"}},"title":"Taller parlamentarias","url":"/taller-parlamentarias-mujeres-en-el-congreso-nacional","weight":-69},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:51d1b7ce-0d04-41ee-9765-b9dad229eafc","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"75"},"options":[],"parent":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Conoce el Senado","url":"","weight":-69},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:dd40fd4b-26ec-42b0-8861-5721450bceac","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"55"},"options":[],"parent":"menu_link_content:51d1b7ce-0d04-41ee-9765-b9dad229eafc","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"645"}},"title":"Visitas guiadas","url":"/ciudadania/visitas-guiadas-2","weight":-67},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"53"},"options":[],"parent":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Formación ciudadana","url":"","weight":-68},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:ef757c6e-424f-4adf-a418-26aa096a0a8f","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"54"},"options":[],"parent":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"649"}},"title":"Historia y patrimonio","url":"/ciudadania/historia-y-patrimonio","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:374b0477-9b07-4e5a-a169-d681de56c6f5","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"88"},"options":[],"parent":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18682"}},"title":"Leyes con historia","url":"/ciudadania/leyes-con-historia-0","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:6152977d-da09-49ee-9990-4832efc09d52","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"86"},"options":[],"parent":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18713"}},"title":"Material educativo","url":"/ciudadania/material-educativo","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:de5bbbeb-62bd-44f3-a876-efbe858bba32","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"57"},"options":[],"parent":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"189"}},"title":"Parlamento abierto","url":"/ciudadania/parlamento-abierto","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"20"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Comunicaciones","url":"","weight":-44},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:28a990c8-62f9-471b-952b-365f78a876b8","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"72"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"111"}},"title":"Comunicaciones","url":"/comunicaciones","weight":-75},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:9f84b1ea-6a45-4c95-94a6-afe79f910899","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"62"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"112"}},"title":"Noticias","url":"/comunicaciones/noticias","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:fb2c0649-f8c0-4895-aec4-5a6a7610cde5","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"67"},"options":{"external":true},"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"TV Senado","url":"https://tv.senado.cl/","weight":-73},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:2a831e24-b436-426b-b9f5-15e08b3b9651","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"63"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"322"}},"title":"Galerías multimedia","url":"/comunicaciones/galerias-multimedias","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:e433b6a1-c375-4741-9853-513bd374ed1d","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"65"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"22311"}},"title":"Redes sociales","url":"/redes-sociales","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:7cddabcc-3528-424b-9d1c-9107344c755c","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"73"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"583"}},"title":"Periódicos electrónicos","url":"/comunicaciones/historico-periodicos","weight":-70}],"tree":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"2"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Acerca del Senado","url":"","weight":-49,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:dfd189ef-5acf-45b5-86b2-b1ac507ba008","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"21"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"86"}},"title":"Acerca del Senado","url":"/acerca-del-senado","weight":-50},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:5ad9b9ed-c487-495c-9de1-132a13e30915","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"4"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"87"}},"title":"Mesa Directiva y autoridades","url":"/acerca-del-senado/mesa-directiva-y-autoridades-administrativas","weight":-49},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:0cc15c65-d858-409a-8a7b-2eb137d27258","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"5"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"88"}},"title":"Funciones del Senado","url":"/acerca-del-senado/funciones-del-senado","weight":-48,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:3819e75e-25d1-4597-a48c-161f138721d3","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"6"},"options":[],"parent":"menu_link_content:0cc15c65-d858-409a-8a7b-2eb137d27258","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"89"}},"title":"Atribuciones del Senado","url":"/acerca-del-senado/funciones-del-senado/atribuciones-del-senado","weight":-66},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:577c6726-1b33-4855-8f40-bcd2f4cbff8b","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"7"},"options":[],"parent":"menu_link_content:0cc15c65-d858-409a-8a7b-2eb137d27258","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"90"}},"title":"Nombramientos en que interviene el Senado","url":"/acerca-del-senado/funciones-del-senado/nombramientos-en-que-interviene-el-senado","weight":-65},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:764a0e5d-5195-4a66-a55f-ae3f9ed02a27","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"8"},"options":[],"parent":"menu_link_content:0cc15c65-d858-409a-8a7b-2eb137d27258","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"125"}},"title":"Entidades en las que el Senado tiene participación","url":"/acerca-del-senado/funciones-del-senado/entidades-en-las-que-el-senado-tiene-participacion","weight":-64}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:55539627-031b-4282-892f-17eaca55fabb","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"9"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"92"}},"title":"Antecedentes históricos","url":"/acerca-del-senado/antecedentes-historicos","weight":-47,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:1ddd6735-1659-45b9-8285-9c7bbdc60a63","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"10"},"options":[],"parent":"menu_link_content:55539627-031b-4282-892f-17eaca55fabb","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"93"}},"title":"Historia del Senado","url":"/acerca-del-senado/antecedentes-historicos/historia-del-senado","weight":-66},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:253c10d5-ba05-42c2-a36d-c885afee21c4","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"11"},"options":[],"parent":"menu_link_content:55539627-031b-4282-892f-17eaca55fabb","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"94"}},"title":"Histórico de presidencias y vicepresidencias","url":"/acerca-del-senado/antecedentes-historicos/historico-de-presidencias-y-vicepresidencias-del-senado","weight":-65}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:31573909-bc7e-4da7-84ab-ebd764488c2c","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"13"},"options":[],"parent":"menu_link_content:350d55be-0884-4bc4-83f2-144a1f82094a","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"96"}},"title":"Normativa","url":"/acerca-del-senado/normativa","weight":-46,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:0b3b1910-28d2-4be5-ba8c-248635a34798","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"12"},"options":[],"parent":"menu_link_content:31573909-bc7e-4da7-84ab-ebd764488c2c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"97"}},"title":"Constitución Política","url":"/acerca-del-senado/normativa/constitucion-politica","weight":-50},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:c5a1cad4-2c9f-462b-a098-db2dbc7e910e","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"14"},"options":[],"parent":"menu_link_content:31573909-bc7e-4da7-84ab-ebd764488c2c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"98"}},"title":"Ley Orgánica Constitucional","url":"/acerca-del-senado/normativa/ley-organica-constitucional","weight":-49},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:b0b1ac4d-d5b3-4900-932f-2f40e18a6e4a","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"15"},"options":[],"parent":"menu_link_content:31573909-bc7e-4da7-84ab-ebd764488c2c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"99"}},"title":"Reglamento del Senado","url":"/acerca-del-senado/normativa/reglamento-del-senado","weight":-48}]}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"16"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"107"}},"title":"Actividad legislativa","url":"/actividad-legislativa","weight":-48,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:f124d6c8-888f-47f1-a9e4-57eaaa1a139e","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"23"},"options":[],"parent":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"107"}},"title":"Actividad legislativa","url":"/actividad-legislativa","weight":-50},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"24"},"options":[],"parent":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"108"}},"title":"Comisiones","url":"/actividad-legislativa/comisiones","weight":-49,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:13eb275a-818b-4802-b662-b8c4a931ff0a","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"25"},"options":[],"parent":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"113"}},"title":"Citaciones","url":"/actividad-legislativa/comisiones/citaciones","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:8e4c4270-9262-46a2-af2f-bd5519fc3f18","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"26"},"options":[],"parent":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"114"}},"title":"Resultados","url":"/actividad-legislativa/comisiones/resultados","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:6e92dce6-9722-45ee-9f03-bccf6806df77","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"84"},"options":[],"parent":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"23154"}},"title":"Diario de Sesiones CEMP","url":"/diario-de-sesiones-comision-especial-mixta-de-presupuestos-cemp","weight":-70},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:f22415cb-c598-4d50-87f3-5b1f73e54ed8","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"91"},"options":[],"parent":"menu_link_content:05bce745-aed5-4b63-9220-2024cb7480ce","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"23182"}},"title":"Citaciones Subcomisiones Presupuestos","url":"/citaciones-subcomisiones-presupuestos","weight":0}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"27"},"options":[],"parent":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"115"}},"title":"Sala de sesiones","url":"/actividad-legislativa/sala-de-sesiones","weight":-48,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:6054d629-f1e1-4405-a808-ef3cdeb2ecfd","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"28"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"116"}},"title":"Tabla semanal","url":"/actividad-legislativa/sala-de-sesiones/tabla-semanal","weight":-75},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:586bf02a-7ee7-48b3-abbb-833ef0379e72","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"30"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"179"}},"title":"Votaciones","url":"/actividad-legislativa/sala/votaciones","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:a27abb7b-9985-4159-b6ff-b67ab65f0823","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"31"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"161"}},"title":"Sesiones de sala","url":"/actividad-legislativa/sala-de-sesiones/sesiones-de-sala","weight":-73},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:274815e6-f9e9-411b-abb4-3487c498fe8f","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"29"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"178"}},"title":"Asistencia","url":"/actividad-legislativa/sala/asistencia","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:61b06a4d-d290-49a5-b72c-9a000dcb1815","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"32"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"117"}},"title":"Plazo de indicaciones","url":"/actividad-legislativa/sala/plazos-de-indicaciones","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:b4bf6c04-81b7-4b69-970e-37f3b2c78af6","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"33"},"options":[],"parent":"menu_link_content:d90a3361-a215-466e-8061-03ca931307ee","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"118"}},"title":"Mociones inadmisibles","url":"/actividad-legislativa/sala/mociones-inadmisibles","weight":-70}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"34"},"options":[],"parent":"menu_link_content:93f97db3-2ec7-4b77-b494-d91ec36d5e37","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"119"}},"title":"Información legislativa","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa","weight":0,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:e5a489cf-d9c6-4615-b758-e61664d9a8b6","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"35"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"120"}},"title":"Leyes publicadas","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa/leyes-publicadas","weight":-77},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:2cd5ae2b-d813-49a6-9dfe-efc2649314e0","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"89"},"options":{"external":true},"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Trámite de proyectos","url":"https://tramitacion.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/","weight":-76},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:a92a2079-3d7e-430f-8f96-d2651a023258","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"38"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"122"}},"title":"Asuntos exclusivos Senado","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa/asuntos-exclusivos-del-senado","weight":-75},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:da1351e9-f45a-4962-b803-e65453ce72aa","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"90"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"665"}},"title":"Ley de Presupuestos","url":"/ley-de-presupuestos","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:f04e5bc3-2b48-4e66-b81f-6df47e5b3ab9","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"37"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"121"}},"title":"Oficios solicitados por senadoras y senadores","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa/oficios-solicitados-por-senadoras-y-senadores","weight":-73},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:cc8c91f2-eed5-4883-a64e-b6669c2a8002","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"39"},"options":[],"parent":"menu_link_content:af7dc6e3-91f3-4884-ba95-30073434ecba","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"123"}},"title":"Síntesis legislativa","url":"/actividad-legislativa/informacion-legislativa/sintesis-legislativa","weight":-72}]}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"17"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Senadoras y senadores","url":"","weight":-47,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:9b3f3123-3669-4245-abea-a4bee22c37c2","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"44"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"101"}},"title":"Senadoras y senadores","url":"/senadoras-y-senadores","weight":-66},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:192534c2-9822-4b11-af7a-ffb5403469fb","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"40"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"102"}},"title":"Mesa Directiva","url":"/senadoras-y-senadores/mesa-directiva","weight":-65},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:be2c6a20-6bf2-4e98-b9f1-a562a4971f70","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"42"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"103"}},"title":"Listado de senadoras y senadores","url":"/senadoras-y-senadores/listado-de-senadoras-y-senadores","weight":-64},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:33f3e43d-c9a1-409f-93b3-046973773680","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"41"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"104"}},"title":"Comités parlamentarios","url":"/senadores-y-senadoras/comites-parlamentarios","weight":-63},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:b6b150fc-a6b3-4db9-acec-87ac70b9bb71","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"43"},"options":[],"parent":"menu_link_content:7a6d75d3-2a2a-4586-b490-b92bc35db87c","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"105"}},"title":"Reuniones de comités","url":"/senadoras-y-senadores/reuniones-de-comites","weight":-62}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"18"},"options":{"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Transparencia","url":"https://qa-web-front.senado.cl/transparencia","weight":-46,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:3aedf357-7350-4af2-9892-b7e1337154b3","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"47"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"158"}},"title":"Transparencia","url":"/transparencia","weight":-77},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:99ddc087-c424-4265-948a-6ee88de41554","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"45"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"162"}},"title":"Transparencia activa","url":"/transparencia/transparencia-activa","weight":-76},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:70d8f0e7-1f69-4980-a02e-02e56e571901","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"46"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"163"}},"title":"Lobby","url":"/transparencia/lobby","weight":-75},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:51c9fe79-281e-4ee5-83b9-2b6eeab30c0d","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"50"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"172"}},"title":"Probidad","url":"/transparencia/probidad","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:1d781140-e7a3-4808-9d9e-15dc6d7b7f42","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"48"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"175"}},"title":"Datos abiertos legislativos","url":"/transparencia/datos-abiertos-legislativos","weight":-73},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:04e5dca5-f067-4580-b71f-37db4c2e99f7","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"49"},"options":{"external":true},"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Solicitudes vía Ley de Transparencia","url":"https://consultas.senado.cl/crear-solicitud-informacion","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:3f5e9ef4-46ca-413d-b2fa-2b7fadeaded3","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"51"},"options":[],"parent":"menu_link_content:1c5d0a60-7209-4ad6-a4dd-6a7ca9f5f9a4","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"190"}},"title":"Preguntas frecuentes","url":"/ciudadania/preguntas-frecuentes","weight":-71}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"19"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Ciudadanía","url":"","weight":-45,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:def078bb-2552-44ab-9c75-eb9b6f688aa1","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"59"},"options":[],"parent":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"147"}},"title":"Ciudadanía","url":"/ciudadania","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"74"},"options":[],"parent":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Programas de participación","url":"","weight":-70,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:ebff53f8-eed7-457a-8dfb-f9acac45a27b","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"52"},"options":{"external":true},"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Congreso virtual","url":"https://congresovirtual.cl/","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:1efb60fd-01db-4a35-9a72-b5d26fe1afa3","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"82"},"options":[],"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"651"}},"title":"Taller de formación ciudadana","url":"/ciudadania/taller-poder-legislativo-y-formacion-de-la-ley","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:11f9cc94-c16a-4c31-9e50-eee7f8d51989","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"87"},"options":[],"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18672"}},"title":"Senado en tu sala","url":"/ciudadania/senado-en-tu-sala-1","weight":-69},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:a71b5fdf-28ce-4b12-9dd5-fc13d802d178","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"81"},"options":[],"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"650"}},"title":"Senadoras y senadores por un día","url":"/ciudadania/senadoras-y-senadores-por-un-dia","weight":-69},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:89c0e8f3-9b0d-4123-a4c6-45f29c04d2c5","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"92"},"options":[],"parent":"menu_link_content:6a1043f9-db87-43d4-a5fb-211dfbef5b20","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"24591"}},"title":"Taller parlamentarias","url":"/taller-parlamentarias-mujeres-en-el-congreso-nacional","weight":-69}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:51d1b7ce-0d04-41ee-9765-b9dad229eafc","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"75"},"options":[],"parent":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Conoce el Senado","url":"","weight":-69,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:dd40fd4b-26ec-42b0-8861-5721450bceac","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"55"},"options":[],"parent":"menu_link_content:51d1b7ce-0d04-41ee-9765-b9dad229eafc","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"645"}},"title":"Visitas guiadas","url":"/ciudadania/visitas-guiadas-2","weight":-67}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"53"},"options":[],"parent":"menu_link_content:12dc4603-633d-44f6-8481-b9e93c2fc05d","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Formación ciudadana","url":"","weight":-68,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:ef757c6e-424f-4adf-a418-26aa096a0a8f","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"54"},"options":[],"parent":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"649"}},"title":"Historia y patrimonio","url":"/ciudadania/historia-y-patrimonio","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:374b0477-9b07-4e5a-a169-d681de56c6f5","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"88"},"options":[],"parent":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18682"}},"title":"Leyes con historia","url":"/ciudadania/leyes-con-historia-0","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:6152977d-da09-49ee-9990-4832efc09d52","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"86"},"options":[],"parent":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18713"}},"title":"Material educativo","url":"/ciudadania/material-educativo","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:de5bbbeb-62bd-44f3-a876-efbe858bba32","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"57"},"options":[],"parent":"menu_link_content:745e96d7-0780-409c-b2a5-5e503f9e2075","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"189"}},"title":"Parlamento abierto","url":"/ciudadania/parlamento-abierto","weight":-71}]}]},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"20"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Comunicaciones","url":"","weight":-44,"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:28a990c8-62f9-471b-952b-365f78a876b8","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"72"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"111"}},"title":"Comunicaciones","url":"/comunicaciones","weight":-75},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:9f84b1ea-6a45-4c95-94a6-afe79f910899","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"62"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"112"}},"title":"Noticias","url":"/comunicaciones/noticias","weight":-74},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:fb2c0649-f8c0-4895-aec4-5a6a7610cde5","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"67"},"options":{"external":true},"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"TV Senado","url":"https://tv.senado.cl/","weight":-73},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:2a831e24-b436-426b-b9f5-15e08b3b9651","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"63"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"322"}},"title":"Galerías multimedia","url":"/comunicaciones/galerias-multimedias","weight":-72},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:e433b6a1-c375-4741-9853-513bd374ed1d","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"65"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"22311"}},"title":"Redes sociales","url":"/redes-sociales","weight":-71},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:7cddabcc-3528-424b-9d1c-9107344c755c","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"main","meta":{"entity_id":"73"},"options":[],"parent":"menu_link_content:706005d7-5781-46e1-817f-a15d8316aa8e","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"583"}},"title":"Periódicos electrónicos","url":"/comunicaciones/historico-periodicos","weight":-70}]}]},"topMenuRRSS":{"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:71abaa01-4f4c-431c-96ac-ab78af90ff2c","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"77"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"facebook"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Facebook","url":"https://www.facebook.com/SenadodeChile","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:60c774c8-5fa1-4028-bfcf-38c42980cafc","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"78"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"flickr"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Flickr","url":"https://www.flickr.com/photos/senado_chile/albums","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:109259ce-3bb5-407d-a683-e0dd96e568a4","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"69"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"instagram"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Instagram","url":"https://www.instagram.com/senadochile/","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:0eabda3b-565a-4b17-9f97-893266f2ba45","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"70"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"twitter-x"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Twitter","url":"https://twitter.com/senado_chile","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:8d1dd14c-b1e3-41ed-88f3-841b3f858d0b","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"76"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"youtube"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Youtube","url":"https://www.youtube.com/c/TVSENADOCHILE","weight":0}],"tree":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:71abaa01-4f4c-431c-96ac-ab78af90ff2c","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"77"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"facebook"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Facebook","url":"https://www.facebook.com/SenadodeChile","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:60c774c8-5fa1-4028-bfcf-38c42980cafc","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"78"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"flickr"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Flickr","url":"https://www.flickr.com/photos/senado_chile/albums","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:109259ce-3bb5-407d-a683-e0dd96e568a4","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"69"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"instagram"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Instagram","url":"https://www.instagram.com/senadochile/","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:0eabda3b-565a-4b17-9f97-893266f2ba45","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"70"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"twitter-x"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Twitter","url":"https://twitter.com/senado_chile","weight":0},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:8d1dd14c-b1e3-41ed-88f3-841b3f858d0b","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top---rrss","meta":{"entity_id":"76"},"options":{"attributes":{"target":"_blank","social":"youtube"},"external":true},"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"","parameters":[]},"title":"Youtube","url":"https://www.youtube.com/c/TVSENADOCHILE","weight":0}]},"topMenu":{"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:ff8dab28-87f4-4f42-bd1b-bea150385483","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top-menu","meta":{"entity_id":"71"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"190"}},"title":"Preguntas frecuentes","url":"/ciudadania/preguntas-frecuentes","weight":-50},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:de0203e7-98d2-478f-93e9-c89bbb4fde04","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top-menu","meta":{"entity_id":"68"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18685"}},"title":"Contacto","url":"/contacto-0","weight":-49}],"tree":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:ff8dab28-87f4-4f42-bd1b-bea150385483","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top-menu","meta":{"entity_id":"71"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"190"}},"title":"Preguntas frecuentes","url":"/ciudadania/preguntas-frecuentes","weight":-50},{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:de0203e7-98d2-478f-93e9-c89bbb4fde04","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"top-menu","meta":{"entity_id":"68"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18685"}},"title":"Contacto","url":"/contacto-0","weight":-49}]},"footerMenu":{"items":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:370018ca-a98f-4b83-946e-de591c4ede18","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"menu-footer","meta":{"entity_id":"79"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18685"}},"title":"Contacto","url":"/contacto-0","weight":0}],"tree":[{"type":"menu_link_content--menu_link_content","id":"menu_link_content:370018ca-a98f-4b83-946e-de591c4ede18","description":null,"enabled":true,"expanded":false,"menu_name":"menu-footer","meta":{"entity_id":"79"},"options":[],"parent":"","provider":"menu_link_content","route":{"name":"entity.node.canonical","parameters":{"node":"18685"}},"title":"Contacto","url":"/contacto-0","weight":0}]},"globalConfig":[{"type":"config_pages--global_config","id":"c4445717-406c-4edb-8cda-257e3d6cfaf1","drupal_internal__id":7,"label":"Configuraciones Globales","address":"Avenida Pedro Montt s/n, Valparaíso / Morandé 441, Santiago","phone":"(56-32) 250 4000 / (56-2) 2519 6700","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/config_pages/global_config/c4445717-406c-4edb-8cda-257e3d6cfaf1"}},"config_pages_type":{"type":"config_pages_type--config_pages_type","id":"392bbd91-8364-442c-ad41-6d4895ff2c16","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"global_config"}},"relationshipNames":["config_pages_type"]}],"config_page":{"type":"config_pages--config_search","id":"798cd61d-313e-4291-8976-c89f5ca4bf98","drupal_internal__id":11,"label":"Configuración - Buscador","context":"a:0:{}","changed":"2024-04-26T20:21:38+00:00","metatag":[{"tag":"meta","attributes":{"name":"title","content":"| Senado República de Chile"}},{"tag":"link","attributes":{"rel":"canonical","href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/config_pages/config_search"}}],"field_meta_tags":null,"field_text":"Resultados de búsqueda","links":{"self":{"href":"https://web-back.senado.cl/jsonapi/config_pages/config_search/798cd61d-313e-4291-8976-c89f5ca4bf98"}},"config_pages_type":{"type":"config_pages_type--config_pages_type","id":"1f3e79e8-683f-48aa-990c-748f37559696","resourceIdObjMeta":{"drupal_internal__target_id":"config_search"}},"relationshipNames":["config_pages_type"]},"search":"CENABAST COMISION DE SALUD","type":"All","page":1,"npp":"10"},"__N_SSP":true}