Click acá para ir directamente al contenido

Respaldan proyectos que facilitan la administración de viviendas sociales y permiten su regularización

La primera iniciativa propicia que las viviendas sociales puedan postular a proyectos de mejoramiento o de ampliación y la otra, aumenta de 25 a 90 metros cuadrados el máximo para regularizar ampliaciones.

19 de noviembre de 2013

El Senado aprobó en general dos mociones que buscan mejorar diversos aspectos de las viviendas sociales y que contaban con el informe positivo de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

 

COPROPIEDAD INMOBILIARIA

 

Por 28 votos a favor se respaldó el proyecto –en segundo trámite constitucional- que tiene por objeto incorporar varias modificaciones a la ley N°19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, y a otros cuerpos legales, con la finalidad de facilitar la administración de los condominios y permitir que las viviendas sociales puedan postular a proyectos de mejoramiento o de ampliación, o a otros programas financiados con recursos fiscales. (Boletín 8232-14)

 

Durante el debate, en el que se acordó el 16 de diciembre del presente año como plazo para las indicaciones, intervinieron los senadores Víctor Pérez Varela, Hosaín Sabag, Isabel Allende y Juan Pablo Letelier.

 

El senador Pérez Varela destacó los beneficios del proyecto, entre otros, el que se rebaja los quórum para la adopción de acuerdos; permite que las postulaciones a los subsidios puedan hacerse por block de departamentos y sin que todos sus habitantes tengan Ficha de Protección Social; faculta a las municipalidades para destinar fondos a la mantención de los bienes comunes, e introduce el concepto de “proyectos integrados”, que otorga beneficios urbanísticos para condominios de estas características.Imagen foto_00000015

 

Los mismos aspectos fueron resaltados por el senador Sabag quien manifestó además que el desarrollo del país posibilita que se construyan viviendas de mayor calidad, por lo que espera que los efectos de la moción aprobada vayan en directo beneficio de quienes hoy viven en condominios sociales y tendrán una mayor flexibilidad para el mejoramiento de sus entornos.

 

Por su parte, la senadora Allende concordó con los beneficios, pero llamó a que el proyecto “mejore cosas que hoy presenciamos, como construcciones irregulares, apropiaciones de espacios comunes, o la insuficiente mantención de estos espacios. Espero que demos un salto para lograr una mejor calidad de vida de todos nuestros habitantes y que la experiencia nos permita ya no construir más estos block con demasiada concentración de habitantes”.

 

En tanto, el senador Letelier –a pesar de apoyar la moción- dejó constancia de que le parece “poco adecuado el trata de regular bajo una norma general situaciones muy distintas: no es lo mismo un condominio de viviendas de 5 mil UF de uno de 500” e hizo alusión a la realidad de la Sexta Región, donde a su juicio hay gran densidad de viviendas sociales con necesidades que no estarían consideradas, por lo que solicitó que se escuchara a los habitantes de estas realidades.

 

AUMENTA EL MÁXIMO PARA REGULARIZAR AMPLIACIONES

 

Durante la misma sesión, los senadores también respaldaron en general y por 25 votos a favor el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 20.671 con el objeto de suprimir el límite máximo para regularizar ampliaciones en viviendas sociales, siempre que la superficie edificada total no exceda de noventa metros cuadrados y acordaron como plazo de indicaciones el 9 de diciembre de 2013 (Boletín 9029-14).

 

El objetivo del proyecto es aumentar de 25 a 90 metros cuadrados el límite de superficie para que las ampliaciones de viviendas sociales puedan acogerse al procedimiento simplificado de regularización.

 

En la oportunidad intervinieron los senadores Eugenio Tuma, Carlos Bianchi, Juan Pablo Letelier, Hosaín Sabag e Isabel Allende, y cabe precisar que el senador Antonio Horvath se inhabilitó por poseer intereses en una inmobiliaria.

 

Para el senador Tuma esta es una de las demandas “más sentidas de las familias, pues es el hogar donde se manifiestan los afectos”. El legislador planteó además que “quizás en Chile hay más demanda de regularización de vivienda que de viviendas nuevas”, por lo que destacó el aumento del máximo para regularizar con la llamada ley del mono y subrayó el compromiso del Ejecutivo para entregar un subsidio para la regularización.

 

Imagen foto_00000017Las distintas realidades de las regiones fueron puestas de relevancia por el senador Bianchi, quien señaló que el 40% de las viviendas en Magallanes son de autoconstrucción y muchas superan los 100 mt2 y tienen la necesidad de acceder a termo aislación. Al respecto, anunció que presentará una indicación para que se considere este mayor metraje en regiones y otra para que los más carenciados y los adultos mayores estén exentos del pago, para lo que aguarda patrocinio del Ejecutivo.  

 

A su turno, el senador Letelier señaló que hay que considerar que “hay miles de viviendas que no tienen ni un papel, lo que quedó en evidencia después del terremoto, y por tanto no pueden regularizar su situación, porque partieron desde cero”, por lo que espera que “esta ley del mono permita regularizar estas construcciones que sean viviendas sociales”. Asimismo, propuso analizar la regularización de las viviendas en zonas rurales.

 

“Hay que reconocer que la gente no se fija en las disposiciones legales para el lugar que acogerá a su familia”, sentenció el senador Sabag, por lo que “si se tienen los medios para hacer ampliaciones, es contraproducente el sancionarlos por ello”. Con estos argumentos y reiterando los beneficios de la moción, llamó a sacar adelante el proyecto lo antes posible, porque “beneficia a miles de personas que están expectantes”.

 

En tanto, la senadora Allende, además de respaldar la medida, llamó a realizar una modificación más sustantiva con respecto a los subsidios: “si no se contemplan las realidades regionales nos estamos estrellando; quiero levantar la voz por esos comités que ven truncados los proyecto por su alto costo, que hace que se entreguen subsidios, pero no hay garantías de casa” y señaló la necesidad de subsidios diferenciados, de acuerdo a las realidades regionales.

Imprimir