Regulación del exceso de tareas escolares pasa su primera prueba en la Sala del Senado
La iniciativa originada en una moción de los senadores Jaime Quintana, Carlos Montes, Fulvio Rossi y Patricio Walker, quedó en condiciones de ser discutida en particular por la Comisión de Educación.
12 de octubre de 2016Su primera prueba cumplió en el Senado el proyecto que busca evitar el exceso de tareas escolares para la casa, luego que la Sala aprobara en general la iniciativa con 19 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones. Con ello, la moción de los senadores Jaime Quintana, Carlos Montes, Fulvio Rossi y Patricio Walker, quedó en condiciones de ser discutida en particular por la Comisión de Educación de la Cámara Alta.
En lo principal se busca impedir la sobrecarga que existe hoy sobre los niños en edad escolar y valorar el ocio creativo como elemento de la educación, evitando la obligatoriedad en el envío de tareas escolares para ser desarrolladas en los hogares.
Para ello, impone como requisito para poder impetrar el beneficio de la subvención estatal, por parte de los establecimientos educacionales que se incorporen al régimen de jornada escolar completa diurna, la prohibición de enviar tareas escolares para ser desarrolladas en el hogar de los estudiantes, ya sea de manera individual o con el apoyo de su grupo familiar, sin que se pueda complementar ni adicionar la carga horaria de los alumnos, con el envío de este tipo de deberes.
Durante el debate intervinieron los senadores Ignacio Walker, José García Ruminot, Baldo Prokurica, Juan Pablo Letelier, Andrés Zaldívar, Rabindranath Quinteros, Eugenio Tuma, Hernán Larraín, Carlos Montes, Jaime Quintana, Ena Von Baer , Alejandro Navarro, Fulvio Rossi, Antonio Horvath y Francisco Chahuán.
Uno de los puntos en discusión fue si era necesario establecer por ley la necesidad de evitar el exceso de tareas, pues algunos senadores sostuvieron que ello podría generar efectos negativos, pues la realidad de cada colegio es distinta. Asimismo, criticaban que sólo se aplicase la medida para los establecimientos que reciben subvención del Estado.
DEBATE
WALKER:
“La mayoría de la Comisión fue partidaria e aprobar de la idea de legislar y la unanimidad acordó oficiar al Ministerio de Educación para que viera alternativas… no queremos cazarnos con una modalidad, pero sí ver una realidad que está acreditada… este es un botón de muestra para regular el exceso de tareas escolares y quisimos abrir un debate, llamar la atención al respecto”.
GARCÍA RUMINOT:
“Soy partidario de prohibir el exceso, pero no las tareas para la casa. Las tareas son propias de una determinación que tienen que tomar los establecimientos con los propios padres y apoderados. De aprobarse esta norma sólo se aplicará a los colegios subvencionados por el Estado. No voy a apoyar esto porque creo que nos estamos yendo en exceso”.
PROKURICA:
“La educación chilena tiene realidades bien distintas y plantear una única forma de ver el tema podría tener efectos negativos. Cuando uno hace una norma que solo va a afectar a los colegios que reciben subvención. Hay realidades distintas. El mecanismo para resolver el problema que existe no es la ley y de haber una solución debiera ser con el diálogo entre los padres y apoderados con el colegio respectivo”.
LETELIER:
“Hay pedagogías en que por regla general no hay tareas. Creo en la libertad de enseñanza y habiendo sido educado en un sistema donde sí había tareas creo que este proyecto es de máximo interés para provocar un debate y realizar una reflexión sobre las diferentes modalidades de educación e instrucción que hay en el país. Aquí no solo se busca limitaR, sino prohibir y eso es algo que no comparto. No hay que llevar esto a rango legal”.
ZALDÍVAR:
“Por qué no se aprovecha la Jornada escolar completa para que el niño pueda mantenerse en las escuela con un tutor y ahí puede hacer las tareas con un computador y todo. Valoro este proyecto y lo apruebo porque sirve para profundizar el tema. Este no es un tema de tareas o no tareas para la casa, es algo que tiene que ver con la calidad e igualdad”.
QUINTEROS:
“Es de suma relevancia incorporar a los padres y profesores en los contenidos y en la duración de las jornadas. Se debe contar con un diagnóstico regional que de cuenta de los problemas que afectan a cada una de las regiones. Los niños deben jugar 15 mil horas hasta su séptimo año de vida y un niño chileno juega en promedio 8.700 horas hasta los 7 años de edad. El esparcimiento de los niños disminuyó en dos horas”.
TUMA:
“Uno de los pilares de la reforma a la educación tienen que ver con la igualdad y con la calidad.Hay que ver que se está haciendo con los alumnos en las 8 horas de clase. Qué están haciendo los padres y apoderados en conjunto con los profesores para mejorar la calidad de la educación. Esta es una materia debatible, pero deberíamos dejarla en la libertad para que las comunidades escolares y docentes vean cual va a ser el diseño”.
LARRAÍN:
“Hay forma diferentes de educar a los niños. Hacerlo por ley amarra. El poder desarrollar proyectos educacionales de acuerdo a la filosofía que inspira el proyecto educacional. Las realidades son diferentes y hay que dejar espacios a las comunidades educativas para que resuelvan sus problemas de la mejor manera posible. Hacerlo por ley es quitarle la posibilidad a los profesores y a los padres y apoderados”.
MONTES:
“Hay un enfoque y un concepto de la educación que nos tiene presos. Hemos salido de a poco del tema de las pruebas estandarizadas...el simce no es calidad es para evaluar cómo vamos en lenguaje y en otras materias. No hay que eludir el debate de contenido y en este marco ver para qué sirven o no sirven las tareas. Espero que hagamos una discusión en particular que acote este tema y no solo reducirlo a más o menos tareas”.
QUINTANA:
“Aquí no se habla de prohibir, sino evitar el exceso de tareas escolares. Chile tiene 42 horas de clases a la semana y Finlandia tiene 21 horas semanales. Y en materia de prueba Pisa estamos 200 puntos por debajo de países que lo están haciendo bien en materia de educación...las tareas escolares no están al servicio del aprendizaje, sino que al servicio del colegio”
VON BAER:
“Prohibir las tareas no va a cambiar el tema del Simce. Si queremos que los niños tengan otro tipo de actividades eso tampoco tiene que ver con la tareas. Creo que tenemos un problema de que los niños pasan mucho tiempo en el colegio y el tema es que en la tarde dentro de la JEC tengan otro tipo de actividades”.
ROSSI:
“Este proyecto nace de la ciudadanía. Se trata de hacer una reflexión en serio respecto de qué está pasando en nuestras escuelas, por qué muchos niños necesitan de medicamentos para poder estudiar y en parte esto dice relación con una excesiva carga académica y una sobrecarga de tareas”.
NAVARRO:
“Tenemos un problema instalado en materia educacional y la pregunta es cuál es la evaluación de la JEC porque a la fecha no he podido leer ningún informe objetivo de su funcionamiento. ¿Es positivo que haya o no tarea para la casa? No hay evidencia empírica alguna que demuestren que las tareas para la casa incidan de manera positiva para los niños”.
HORVATH
“Estoy de acuerdo con el título pero no con el articulado. Se puede corregir en particular y lo votaré a favor”.
CHAHUÁN:
“Legislar esto en virtud de un proyecto de ley me parece excesivo, pero vamos a dar la posibilidad para que en la discusión en particular se pueda ver este tema y eso redunde en dar espacio para el encuentro entre las familias”