Click acá para ir directamente al contenido

Reducción de plantas de Tribunales Tributarios y Aduaneros: aprueban legislar pero anticipan cambios en particular

La Sala dio luz verde a la iniciativa que apunta a corregir la desviación que se produjo entre la estimación de las causas y el ingreso real. No obstante surgieron diversas inquietudes sobre la implementación de la medida y sus efectos en la tramitación de las causas.

18 de junio de 2013

Imagen foto_00000017Hasta el próximo 22 de julio, se podrán presentar indicaciones al proyecto, en  primer trámite que modifica la Ley Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros    en materia de plantas (Boletín N° 8662-05). Ello, luego que la Sala del Senado aprobara por 24 votos a favor y 2 abstenciones la iniciativa.

 

La iniciativa apunta a reducir el tamaño de las citadas plantas, bajo el argumento que cuando se diseñaron dichos tribunales se sobreestimó el número de causas que debían acoger. De esta forma, se busca ajustar el personal a la demanda real de trabajo, de manera de reducir costos para el fisco.

 

Durante el debate intervinieron los senadores Baldo Prokurica, José García Ruminot, Jovino Novoa, Alejandro Navarro, Alejandro García Huidobro, Juan Antonio Coloma, Soledad Alvear, Ricardo Lagos Weber y José Antonio Gómez. Además del ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

 

El senador Prokurica recordó que los tribunales de primera instancia dedicados a resolver los reclamos tributarios y aduaneros fueron entrando en vigencia de manera progresiva tras la entrada en vigencia de la ley N° 20.322 en el año 2009 que fortalece la jurisdicción tributaria y aduanera. Esto permitió evidenciar en la práctica el volumen real de causas, con lo cual el año 2012 se comprobó que solo el 6% de las causas estimadas para ese periodo ingresó efectivamente.

 

En la misma línea, el senador García Ruminot, consideró que las modificaciones van en la línea correcta y se trata de medidas razonables, pues la estimación inicial que hubo sobre las causas que iban a ingresar fue superior a lo ocurrido en la realidad. En ese sentido, recalcó que no se ve necesario mantener plantas mayores a las que efectivamente se requieren para tramitar las causas que se están verificando.

 

En tanto, el senador Novoa recordó que el proyecto fue tratado por la Comisión de Hacienda donde se acordó reducir el reducir el tamaño de las plantas de los Tribunales de las regiones con menor demanda de causas. En ese sentido se acogieron las observaciones realizadas en la Comisión de Constitución y aseguró que aún queda el debate en particular donde es posible incorporar nuevas modificaciones.

 

A su turno, el senador Navarro explicó que se trata de un proyecto “raro” porque no es habitual estar solicitando la reducción de plantas de la administración pública. Señaló que el Estado se caracteriza por tener personal a contrata y echó de menos una justificación más sustancial de las razones de fondo que explican estas diferencias en las estimaciones de las plantas. Además hizo presente su inquietud porque no se considera que existen algunas barreras económicas que impiden la presentación de causas sin la necesidad de requerir un abogado.

 

En cambio, para el senador García Huidobro se trata de una reducción mínima del número de tribunales en las regiones donde la diferencia entre la estimación inicial y la real es muy alta. Sin embargo, recalcó que lo más importante es que este proyecto reemplaza las salas de Corte de Apelaciones de dedicación exclusiva para el conocimiento de las causas tributarias que creó la ley Nº 20.322, por salas de conocimiento preferente, correge algunos errores contenidos en la mencionada ley y establecer un derecho de opción de cambio de jurisdicción para los litigantes de los procesos que actualmente estén siendo conocidos por la antigua judicatura tributaria o aduanera.

 

A su vez, el senador Coloma manifestó que el hecho que “sea un proyecto raro, no significa que sea malo”. Precisó que “habla bien de la seriedad del Estado reconocer que aquí hubo un exceso en la estimación de ingreso de causas y para el bien del uso de los recursos públicos se opta por rebajar una planta excesiva”. Indicó que “no es mérito aumentar el tamaño del Estado y por eso es importante tener autocrítica”.

 

La senadora Alvear recordó que en su oportunidad calificó este proyecto como “precipitado”, porque cuando el gobierno lo presentó se trataba de echar atrás el proceso de modernización de justicia tributaria porque ni siquiera había finalizado el proceso de implementación de esta política pública.  Por ello valoró que en la Comisión de Hacienda, se haya enmendado esta situación y haya aprobado un proyecto diferente. No obstante, dejó constancia de sus inquietudes sobre la independencia de estos tribunales.

 

El senador Lagos Weber expresó que es correcto “ajustar” una discrepancia tan amplia que existe entre la estimación de la demanda de servicios de tribunales tributarios y aduaneros y  la demanda real. Asimismo hizo presente, durante el debate en particular,  la necesidad de subir el umbral para permitir que causas por montos superiores a 5 millones de pesos sean patrocinadas por abogados, ya que el proyecto actual contempla que se debe recurrir con un abogado a partir de causas de $1.500.000.

 

Por otra parte, el senador Gómez, coincidió con las dudas expresadas por un informe de la Corte Suprema que contempla varias dudas sobre la iniciativa, como por ejemplo, que se produzca la readecuación de plantas, sin que se tenga en funcionamiento los tribunales en las regiones donde efectivamente van a haber causas de ese tipo. Por eso expresó su esperanza que durante el debate en particular, estas y otras materias, relativas al personal  se puedan subsanar.

 

Finalmente, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín respondió las inquietudes de los senadores y aseguró que  la adecuación del personal de plantas es necesaria porque “en muchos lugares hay una desviación 20 a 1 en la proyección de causas que han ingresado, desde la entrada en vigencia de la ley respectiva”.

Imprimir