Reajuste de 5% para el sector público ya es una realidad
La iniciativa visada en la Sala del Senado incluyó la aprobación de una indicación que apunta a resolver el tema de las asignaciones de turno para dirigentes gremiales.
4 de diciembre de 2013En condiciones de ser remitida para su promulgación como ley de la República quedó el proyecto que establece un reajuste del 5% nominal para el sector público y que incrementa además aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias.
Ello, luego que la Sala del Senado respaldara en forma unánime la iniciativa y aprobara con la misma votación una indicación que presentó el Ejecutivo con el fin de resolver el tema de las asignaciones de turno para los dirigentes gremiales.
Esta modificación motivó un tercer trámite en la Cámara de Diputados, pero la Sala respectiva visó la iniciativa tal como venía del Senado.
Durante el debate intervinieron los senadores Andrés Zaldívar, Pedro Muñoz, Camilo Escalona, Hernán Larraín, Hosaín Sabag, Baldo Prokurica, Isabel Allende, José García Ruminot, Ximena Rincón, Carlos Kuschel, Juan Pablo Letelier, Francisco Chahuán y Víctor Pérez Varela. Además del ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
En la oportunidad, los legisladores destacaron que el Ejecutivo, a través del ministro de Hacienda, haya privilegiado el diálogo y lograra acuerdo con 13 de los 14 gremios del sector público. Asimismo, valoraron la disposición y responsabilidad de los dirigentes de los funcionarios y trabajadores del área.
El senador Zaldívar, en su calidad de presidente de la Comisión de Hacienda dio cuenta detallada del proyecto que establece un reajuste real de alrededor de 3,5% considerando la inflación de 1,5%. Asimismo destacó que Hacienda haya acogido la petición que realizó la instancia en relación a resolver la situación generada a raíz del pago de la remuneración para los dirigentes gremiales cuando hacen uso de sus permisos, ya que debido a una interpretación de Contraloría no se les cancelaba.
En tanto, el senador Muñoz Aburto hizo notar que “ya es hora que el sector público tenga un proceso negociación colectiva regulada al igual que sector privado”. Por eso llamó a realizar un esfuerzo en esa línea.
El senador Escalona hizo un reconocimiento al acuerdo alcanzado y que se haya acogido por parte del Ejecutivo el tema de la asignación de responsabilidad “ya que se trata de una ley que ha sido interpretada -a nuestro juicio, de forma incorrecta”.
El senador Larraín Fernández hizo presente que el reajuste es significativo en los sueldos del sector público y valoró que el Senado cumpla un rol de cuidar el orden constitucional, al hacer alusión a la indicación sobre asignación para dirigentes gremiales que se consensuó al interior de la Comisión de Hacienda y que el Ejecutivo patrocinó como indicación.
En tanto, el senador Sabag destacó el contenido del proyecto de ley de reajuste e hizo notar que “en el marco de las polémicas por los conflictos de interés de los parlamentarios”, esta es una buena ocasión para demostrar que “los legisladores no podemos inhabilitarnos cuando se discuten leyes de interés general, como en el caso del reajuste que también favorece a los parlamentarios”.
En tanto, el senador Prokurica resaltó el trabajo de Hacienda y de los gremios y dejó constancia de la situación de los empleados fiscales de la Región de Atacama. “Ellos aspiran que sus remuneraciones sean coherentes con el alto costo de la vida en esa zona”, dijo.
En la misma línea, su par la senadora Allende detalló su desazón porque el Ministro del Interior se había comprometido a incluir este tema en esta iniciativa; mientras se legisla para la creación de un bono de beneficios especiales por tratarse de “una zona estratégica”. Además adhirió a la necesidad de que el sector público pueda realizar negociaciones colectivas.
El senador García Ruminot manifestó que la indicación que establece el pago de asignación para dirigentes gremiales era una sentida aspiración de muchos representantes de organizaciones de salud. Además aclaró que una parte importante de los recursos del reajuste al sector público está debidamente provisionado.
La senadora Rincón coincidió con los argumentos de sus pares en orden a fijar una institucionalidad laboral para el sector público. “La negociación colectiva es un derecho laboral y debemos hacernos cargo de esto como legisladores”, dijo. Hizo alusión además a la precariedad laboral que enfrentan miles de funcionarios a honorarios.
Por su parte, el senador Kuschel destacó que “en los últimos 4 años se han generado unos 880 mil nuevos puestos de trabajo y han surgido nuevas pymes”. En ese sentido, valoró que este proyecto genere diversos avances en el poder adquisitivo de los trabajadores públicos.
A su turno, el senador Letelier reflexionó sobre “el clima contradictorio” en que se da este reajuste al sector público. Resaltó que pese a que se logró un acuerdo con 13 de los 14 gremios, el contexto general es que “el gobierno no ha tenido un proceso de diálogo más permanente con los trabajadores del sector público”. Recordó así “la paralización del Registro Civil y los despidos de funcionarios por razones políticas”, además del caso de la precariedad laboral de las mujeres que se desempeñan como manipuladoras de alimentos.
El senador Chahuán ahondó en la situación precaria de la situación laboral en el sector público, donde persisten los sistemas a contrata y honorarios. Asimismo aseveró que la Contraloría realiza un estudio al respecto y solicitó al gobierno evitar los descuentos a funcionarios públicos que se movilizaron.
El senador Pérez Varela aseveró que “este debate es saludable porque antes estaba cruzado por discusiones políticas. Este es un buen acuerdo y le da solidez a la vida política nacional, con un reajuste real, superior a años anteriores. Estamos frente a un avance significativo en el presupuesto del sector público”.
Finalmente, el Ministro de Hacienda, respondió algunas inquietudes relativas a la precariedad laboral y señaló que “parte del acuerdo con los gremios en el marco de este reajuste establece que el personal a honorarios desde el 2008 serán pasados a contrata y que gran parte del financiamiento de este proyecto está contenido en los presupuestos de los respectivo Ministerios, en el subtítulo correspondiente a personal”.