Click acá para ir directamente al contenido

Ratifican disposición que obliga a concesionarios respetar y promover cultura de pueblos originarios

Así lo aprobó la Sala de Senado en la tercera jornada de discusión sobre el proyecto de TV digital

15 de enero de 2013

Tras su tercera jornada debate, donde se abordaron aspectos vinculados al correcto funcionamiento de los futuros concesionarios de televisión digital, la Cámara Alta continuó la votación del articulado de la iniciativa, en segundo trámite, que introduce la televisión digital terrestre.

 

Por 22 votos a favor y 11 en contra, el Senado despachó la indicación renovada presentada por los senadores Pedro Muñoz Aburto y Alejandro Navarro, que define el correcto funcionamiento de los concesionarios de la televisión digital terrestre, como “el respeto y promoción, a través de la programación, de los derechos, culturas, lenguas y dignidad de los pueblos originarios, la no discriminación y su expresión en la igualdad de derechos y trato entre los pueblos”.

 

Posteriormente, por unanimidad, la instancia ratificó las disposiciones vinculadas al integrante del Consejo Nacional de Televisión, que deberá será elegido de “libre disposición” por parte del Presidente de la República y sobre la obligación del Ejecutivo de cautelar el pluralismo y paridad de género en las propuestas de los miembros de dicho Consejo.

 

Luego, por 26 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, el Senado aprobó las normas que permiten que el Ejecutivo insista con los mismos nombres propuestos para integrar el Consejo Nacional de Televisión, una vez que han sido rechazados por la Cámara Alta.

 

Por unanimidad, la instancia ratificó la disposición que establece las atribuciones del Secretario General y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Televisión.

 

Luego, por 26 votos a favor y 1 en contra, la Cámara Alta respaldó la norma vinculada a las inhabilidades de los consejeros de televisión, una vez que cesan sus cargos.

 

Mientras, por unanimidad el Senado apoyó la disposición sobre las causales de cesación de cargos del consejero de televisión que deberán ser conocidas por el Pleno de la Corte Suprema, a requerimiento del Ejecutivo, Cámara de Diputados, entre otros.

 

Asimismo, por unanimidad, la Cámara Alta despachó la normativa que aumenta las asignaciones de los integrantes del Consejo Nacional de Televisión.

 

Finalmente, por unanimidad, la instancia ratificó la normativa que obliga a Consejo Nacional de Televisión a escuchar los planteamientos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, sobre programas de alto interés cultural.

 

 

EL DEBATE

Durante la sesión intervinieron los senadores Francisco Chahuan, Jovino Novoa, Juan Antonio Coloma, José Antonio Gómez, Eugenio Tuma, Alejandro Navarro, Jaime Quintana, Andrés Zaldívar, Víctor Pérez Varela, Ena Von Baer, Ricardo Lagos Weber, Alberto Espina, Jorge Pizarro, Isabel Allende, Carlos Larraín Peña, Hernán Larraín Fernández y Jaime Orpis junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázurriz.

 

En la oportunidad, una intensa discusión tuvo la norma sobre correcto funcionamiento de los concesionarios de televisión digital, los cuales deberán en su programación respetar y difundir la cultura de los pueblos originarios.

 

Al respecto, los senadores Francisco Chahuan, Jovino Novoa, Juan Antonio Coloma, Ena Von Baer, Carlos Larraín Peña, Víctor Pérez Varela y Hernán Larraín coincidieron en indicar que dicha disposición estaría inserta en la norma que ya fue despachada por la Sala del Senado y define el concepto de pluralismo, entendido como “el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género”.

 

No obstante, el senador Espina, quien manifestó su apoyo a dicha disposición argumentó que “cualquiera legislación comparada internacional de gobiernos por centro derecha, como Nueva Zelandia, Australia y Canadá la poseen.  Esta norma apunta a una legislación moderna y avanza en generar confianzas y dar cabida a todos, porque Chile está compuesto por diversas etnias, entre ellas, el pueblo mapuche”.

 

En tanto, los senadores Eugenio Tuma, Jaime Quintana, Jorge Pizarro, Isabel Allende, Andrés Zaldívar y Ricardo Lagos Weber concordaron en apoyar dicha disposición, que fue originada en una indicación renovada presentada por sus pares, Pedro Muñoz Aburto y Alejandro Navarro.

 

En ese sentido, los parlamentarios destacaron la importancia que los concesionarios de televisión digital incorporen en su programación la promoción de la cultura de los pueblos originarios y enfatizaron que nuestro país posee una raíz “multicultural” que es necesario difundir en los medios de comunicación.  También, señalaron que en el caso de los pueblos originarios es vital tener una “sensibilidad especial” no sólo por el conflicto mapuche, sino también considerando  que se trata de “un desafío permanente incorporar y difundir dichas culturas Chile”.

 

En relación a la norma que permite al Presidente de la República insistir ante el Senado sobre la propuesta de integrantes del Consejo Nacional de Televisión, los senadores Gómez y Allende, expresaron sus dudas sobre los alcances de dicha disposición, en especial, sobre cuál sería “el sentido del Ejecutivo” de insistir en dichos nombres, teniendo en cuenta que habían sido rechazados previamente por la Cámara Alta.

 

 

A su vez, los senadores Chahuan, Pizarro, Larraín Fernández y Von Baer  manifestaron su apoyo a dicha normativa y subrayaron que ésta permitirá, en caso que la propuesta de los integrantes del Consejo Nacional de Televisión sea rechazada por parte de la Cámara Alta, el Presidente de República pueda insistir nuevamente en algunos de ellos.

 

Mientras, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázurriz destacó positivamente el trabajo desarrollado y los acuerdos realizados en las Comisiones Unidas de Transportes y Educación, que analizó y debatió dicho proyecto de ley y que ayudaron a facilitar la tramitación del texto legal.

 

 

 

 

Imprimir