Click acá para ir directamente al contenido

Otorgan fuerte respaldo al proyecto de busca movilidad y ascensos para funcionarios de Gendarmería

Cámara Alta despachó por unanimidad la idea de legislar de la iniciativa, que fue originada en Mensaje por el Ejecutivo. Senadores de diversos sectores coincidieron en la necesidad de mejorar las condiciones laborales y fortalecer el apoyo sicológico a dichos funcionarios

8 de enero de 2013

Por unanimidad, la Sala del Senado despachó la idea de legislar del proyecto, en primer trámite, que ajusta las normas del Estatuto del Personal de Gendarmería de Chile, en relación a los requisitos de ingreso y de promoción de cargos en las plantas de Oficiales y Suboficiales Penitenciarios y Gendarmes.

 

Asimismo, durante la sesión se determinó que el próximo 14 de enero vence el plazo para presentar indicaciones a la iniciativa legal.

 

En la Sala de la Cámara Alta intervinieron los senadores Hernán Larraín Fernández, Hosaín Sabag, Antonio Horvath, Eugenio Tuma, Juan Pablo Letelier, Soledad Alvear, Alejandro García- Huidobro, José Antonio Gómez, Alejandro Navarro, Ximena Rincón junto a la ministra de Justicia, Patricia Pérez.

 

El senador Larraín Fernández explicó que “la iniciativa legal busca ahondar en el criterio del mérito como medida fundamental para la promoción de los funcionarios. Asimismo, reduce los tiempos mínimos de permanencia de algunos grados de las plantas de oficiales y suboficiales, con el fin que los funcionarios que han logrado los cargos más altos en la institución, no sean obligados a retirarse cuando cumplen con la edad”.

 

El senador Sabag indicó que el propósito del proyecto “es ajustar las normas sobre modernización de Gendarmería y mejoramiento de las condiciones de los funcionarios. Asimismo, implementa la ley 20.426 que fue despachada en el 2012, que buscaba modernizar Gendarmería de Chile y reordenar orgánicamente el servicio”.

 

El senador Horvath manifestó su apoyo a la iniciativa legal y expresó su inquietud sobre las “inadecuadas condiciones” laborales con que se desempeñan los funcionarios de Gendarmería. Asimismo, el parlamentario destacó el trabajo desarrollado por el actual director de Gendarmería en orden de impulsar medidas para la rehabilitación de los presos, pero recordó que falta fortalecer algunas iniciativas en regiones sobre dicho tema.

 

El senador Tuma comentó expresó su “admiración” por la labor realizada por los funcionarios de Gendarmería y precisó que se trata de una trabajo complejo y arriesgado. También, el legislador manifestó la necesidad de “humanizar” los turnos de los gendarmes y destacó positivamente el requisito de cumplir 4to año de Enseñanza Media, para postular a dicha institución.

 

El senador Letelier precisó que “Gendarmería de Chile es la principal repartición de funcionarios públicos en el país. Algunos de los oficiales y suboficiales penitenciarios, tiene la responsabilidad sobre 50 mil personas que están intramuros”. El legislador manifestó sus dudas si efectivamente se “respetará o no la carrera funcionaria y se despida de forma arbitraria a dichas personas”.

 

La senadora Alvear indicó que este iniciativa “busca ajustar las normas de modernización de Gendarmería; asimismo, elimina la inhabilidad de parentesco para ingresar a las escuelas matrices”. La parlamentaria expresó la necesidad de la existencia de una división de funciones entre quienes están a cargo de la población penal intramuros y de aquellos que cumplen sus condenas fuera del recinto penitenciario.

 

El senador García-Huidobro dijo que “la realidad de Gendarmería es una deuda que tenemos como sociedad. En algunas cárceles los funcionarios poseen una situación preocupante por la tensión nerviosa a la que están expuestos y sobre todo, por la presión de trabajo y el ambiente interno”. El legislador manifestó sus dudas por el adecuado apoyo sicológico que deben recibir dichos funcionarios.

 

El senador Gómez recordó que “se han hecho esfuerzos a lo largo del tiempo por construir recintos penales y aumentar su número de personal. Pero la velocidad con que el país va metiendo gente en las cárceles es mayor, que en resolver los problemas que presentan los recintos penitenciarios”.  El legislador manifestó la necesidad que el Ejecutivo envíe un proyecto de ley que permita que aquellos que desempeñan labores peligrosas al interior del recinto penales y fuera de él, ya sean uniformados o profesionales de la institución, reciban una asignación de riesgo.

 

El senador Navarro indicó que “luego de la creación del Ministerio Público y la dotación de miles de Carabineros y fondos para las policías, durante varios gobierno, Gendarmería quedó atrás. Parece que a nadie le importó lo que le pasará a los detenidos y los que cumplen condenas fuera de las cárceles. Este proyecto viene a reparar las omisiones producidas durante el despacho de la Ley 20.246 aprobada durante el 2012”.

 

La senadora Rincón señaló que “es urgente mejorar las condiciones con que se desarrollan los gendarmes. Por eso, no basta con abordar conceptos como ingresos y promoción de cargos de oficiales y suboficiales penitenciarios, sino también hay que trabajar para mejorar las condiciones laborales y salud mental de los funcionarios”.     

 

 

En tanto, la ministra de Justicia, Patricia Pérez sostuvo que “el proyecto implementa y fortalece el proceso de modernización de Gendarmería. Se trata de una contribución muy importante en materia de la carrera funcionaria; también el texto legal, busca aumentar el número de personas que puedan ingresar a la institución como también incentiva la profesionalización de los funcionarios”.

Imprimir