Luz verde a proyecto que destina fondos para la reconstrucción del norte del país y de Valparaíso
La iniciativa en segundo trámite, llegó a la Sala con el informe favorable de la Comisión de Hacienda.
11 de junio de 2014La Sala del Senado aprobó por 30 votos a favor y 3 abstenciones el proyecto, en segundo trámite, que destina recursos por US$400 millones de la ley reservada del cobre para la reconstrucción del norte del país y de Valparaíso, tras el terremoto y el incendio que azotaron a ambas zonas, el mes de abril pasado.
La iniciativa que contaba con urgencia de discusión inmediata, es decir de 6 días para ser despachado por cada rama legislativa, llegó a la Sala con el informe favorable de la Comisión de Hacienda, que visó el texto legal. (Boletín 9382-05).
Durante el debate hicieron hecho uso de la palabra los senadores: Ricardo Lagos Weber, Juan Antonio Coloma, Antonio Horvath, Francisco Chahuán, Rabindranath Quinteros, Víctor Pérez Varela, Alejandro Guillier, Fulvio Rossi, Andrés Allamand, Jaime Orpis, Juan Pablo Letelier, Jaqueline Van Rysselberghe, Felipe Harboe, Alejandro García Huidobro y Alejandro Navarro. Además del ministro de Hacienda, Alberto Arenas.
El senador Lagos Weber, en su calidad de presidente de la Comisión de Hacienda dio a conocer los principales puntos del proyecto que busca destinar recursos para hacer frente a la reconstrucción en el norte del país y en Valparaíso. Hizo presente que estos recursos son importantes y necesarios sin embargo, “creemos que es importante que, junto con estos recursos se generen condiciones para tener una reconstrucción en tiempo y forma con atribuciones suficientes para tener mandato sobre la conectividad y desarrollo urbano de Valparaíso”.
A su turno, el senador Coloma resaltó que la aprobación de esta iniciativa fue “ultra fast track” porque “está pensado, fundado y explicado”. Hizo presente además que los fondos aprobados tienen que ser expresamente usado para los fines pertinentes y evitar interpretar que las viviendas son obras del Estado, cuando se trata de particulares.
El senador Horvath titular de la Comisión Especial para la Reconstrucción valoró la iniciativa de usar estos fondos de la Ley reservada, pero destacó la conveniencia de abordar temas concretos, en especial ante las lluvias que golpean con mayor fuerza a los cerros de Valparaíso. Así pidió la instalación de casetas sanitarias porque las personas damnificadas no tienen dónde realizar sus mínimas necesidades. Recalcó que hay una alerta sanitaria y muchos problemas como que las cuentas de la luz eléctrica que se carga a vecinos que acogen a varias familias y que no tienen ingresos.
Asimismo, el senador Chahuán apoyó la iniciativa pero advirtió que falta explicitar qué ministerios se encargarán de ejecutar los fondos y bajo qué proyectos, por lo que “es necesario establecer responsabilidades permanentes sobre estos recursos así como cuál será su distribución y proporción”. Indicó que la situación en Valparaíso es desgarradora: hay demoras en las entregas de viviendas de emergencia y son más de 15 mil damnificados que han debido enfrentar el rigor de los frentes de mal tiempo, aluviones y deslizamientos de terrenos. Por ello, insistió en la necesidad de contar con una institucionalidad permanente para hacerse cargo de la reconstrucción.
El senador Quinteros aseveró que lo importante es que el Estado está respondiendo de forma integral pero consultó “qué ocurre con el financiamiento de las obras pendientes del 27F”. Además llamó la atención sobre materias de protección civil y riesgo que están siendo abordadas –algunas de ellas- en el proyecto relativo a la creación de la agencia nacional de protección civil que se encuentra en la Comisión de Gobierno. Dijo que así como en el siglo XX a raíz de diversas catástrofes se crearon Corfo y el ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en el siglo XXI se deberían crear nuevas institucionalidades.
“Aquí habrá una gran dosis de voluntad”, sentenció el senador Pérez, aludiendo a que “nadie sabe cuál es la contra partida de estos gastos”. Asimismo, calificó como “extraño” que el Ministerio de Hacienda sea, además, el encargado de la ejecución de las obras, “porque hay materias de vivienda, de agua, entre otras”. El legislador precisó que “aprobamos porque sabemos el sufrimiento de las familias afectadas, pero el gobierno debería aclarar los detalles”.
En tanto, el senador Guillier enfatizó en la necesidad de disponer de suplementos adecuados para enfrentar catástrofes de las magnitudes enfrentadas y de una institucionalidad clara que se haga cargo. El parlamentario destacó la unanimidad de la aprobación en la Cámara de Diputados, “felicito que el Congreso pueda actuar con unidad para estos casos y también destaco el aporte de las Fuerzas Armadas”.
Por su parte, el senador Rossi dio cuenta detallada de la situación actual de la reconstrucción en el norte del país, viviendas destruidas y las afectadas, el estado de las carreteras y de los servicios; los subsidios entregados, entre otros. “En 8 meses estará habilitada la tercera pista hacia Alto Hospicio, lo que requerirá de muchos recursos, lo mismo para la reconstrucción de establecimientos de educación”, ejemplificó para argumentar los montos solicitados.
Posición disímil hizo presente el senador Allamand, quien dejó constancia “de que se podrían haber utilizado, para estos fines, fondos de otra naturaleza. Es importante que no quede como precedente el uso de la ley reservada del cobre. No hay que dar una señal equívoca de que hay cuantiosos recursos que están empozados y debieran ser de libre uso, eso no es así”, indicó y solicitó se retome la tramitación de la nueva ley de financiamiento de las FFAA.
A su turno, el senador Orpis, solicitó formalmente “que se entregue el detalle, no solo respecto del presente año, sino qué se va a hacer en los próximos 3 años, porque la reconstrucción excede el presente año y serán hasta el 2017”; además, solicitó el acuerdo de la Sala para que “esta información sea formalmente entregada a la Sala. Esto, porque es muy importante para la comunidad saber en qué plazos y cuáles serán los compromisos que asumirá el Estado”.
El senador Letelier señaló: “no me siento satisfecho con este proyecto, me siento amargado, porque represento una Región que fue golpeada por el 27F, donde aún queda mucho por reconstruir y se ha querido interpelar a la ministra de vivienda, sin todavía tener la rectitud de la cantidad de recursos para la reconstrucción”. Para el congresista, “tenemos más de 5 mil millones de dólares empozados en este fondo de la FFAA y estamos pidiendo menos de un 10%”.
La senadora Van Rysselberghe indicó que existe un claro retardo en las construcciones de mediaguas en varios sectores. Agregó que no es partidaria de “los cheques en blanco” y “hoy el gobierno solicita entregar recursos, sin embargo, el informe entregado por el ministerio de Hacienda entrega una estimación de gastos sin que puntualice en forma clara para qué se usarán esos recursos”, puntualizó la parlamentaria.
En tanto, el senador Harboe hizo una detallada reflexión sobre la estructura jurídica que se requiere para enfrentar las diversas catástrofes. Según el parlamentario, “esto se da por el engranaje jurídico que tiene una administración y que hace que -en situaciones como catástrofes- sea poco eficiente y poco oportuna, generando un retraso en la reconstrucción”. Agregó que para ello se está trabajando en un proyecto que agilice la estructura y que pueda facultar a varios ministerios para iniciar procesos de reconstrucción con una disminución de la burocracia.
El senador García Huidobro ejemplificó el proceso de reconstrucción dando a conocer la situación que hoy vive la región de O’Higgins, “donde la reconstrucción llego casi a un 95% y donde se tuvo que construir no solo para los propietarios sino también para los allegados y arrendatarios haciendo que se encarezcan los costos”. Agregó que, “esto es muy distinto a la situación de Tocopilla, donde han pasado 8 años sin que se aprecie un verdadero trabajo de reconstrucción “, destacó el parlamentario.
Por su parte, el senador Navarro mencionó que “en la región de Biobío las viviendas por construir superan al número de viviendas afectadas a las de Valparaíso, Arica, Iquique o Alto Hospicio por poner un ejemplo", argumentó el parlamentario. Ante esto el legislador solicitó al Ministerio de Hacienda que entregue un informe completo con las cifras y montos que faltan en la reconstrucción, porque según dijo, “en el Gobierno del Presidente Piñera solo se entregaron en dicha zona, certificados de subsidios sin que haya una reconstrucción real”, afirmó el legislador.
Finalmente, el Ministro de Hacienda Alberto Arenas agradeció la celeridad con que se aprobó el proyecto de ley que entrega un financiamiento a la zona norte y Valparaíso, el cual fue despachado en tiempo récord. Ante la solitud de un informe detallado de las cifras de la reconstrucción, el personero de gobierno resaltó que se hará llegar toda la información necesaria a los parlamentarios y reiteró que el informe presupuestario contiene el gasto total para el año 2015.