Incertidumbre, expectativas e incentivos: algunos de los temas que abordaron los senadores tras el último Ipom
Los legisladores ahondaron en las razones de la desaceleración que muestra la economía chilena y expresaron la necesidad de avanzar con una mirada de estado para superar este periodo de contracción de inversiones, el consumo y la demanda.
3 de septiembre de 2014Una serie de reflexiones y estimaciones sobre lo que significa el escenario previsto por el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria (Ipom de septiembre) realizaron senadores de diversos sectores.
Tras la intervención del presidente del instituto emisor, Rodrigo Vergara, donde confirmó una baja en las proyecciones de crecimiento para este año entre 1,75% y 2,25% (vea nota relacionada), hicieron uso de la palabra los senadores Ignacio Walker, José García Ruminot, Juan Antonio Coloma, Andrés Zaldívar, Carlos Montes, Alejandro Navarro, Hernán Larraín, Eugenio Tuma, Ena Von Baer, Jaime Quintana, Antonio Horvath, Jorge Pizarro y Ricardo Lagos Weber.
Asimismo, Rodrigo Vergara, respondió las preguntas e inquietudes planteadas por los parlamentarios.
El senador Ignacio Walker aclaró que el informe del Banco Central da cuenta de una desaceleración “no es recesión ni crisis”, “es una situación que viene hace un tiempo y que ha afectado a diversos países latinoamericanos debido al ciclo de los comodities”. Por ello llamó a mantener “un tono adecuado de discusión como gobierno y oposición para encarar los grandes desafíos en materia de desarrollo”.
A su turno, el senador García Ruminot, calificó el informe como una “mala noticia porque se reducen las expectativas de crecimiento a casi la mitad de la estimación que se hizo hace casi un año”. Y reflexionó respecto a “qué fue lo que ocurrió en un año”, haciendo énfasis en la necesidad de resolver los problemas de fondo porque “esta desaceleración tiene rostro en la gente que sale a buscar trabajo y no lo encuentra y en los emprendedores que no pueden sacar adelante sus proyectos”.
El senador Coloma consultó respecto a las señales que inciden en la baja de las proyecciones del crecimiento y la inversión ya que “no veíamos este panorama tan adverso desde la crisis Sub prime 2008, con la diferencia que hoy no existe un escenario internacional tan hostil”. Añadió que “resulta ingenuo pensar que cambios tan radicales en materia de políticas públicas sean neutras”.
Por su parte, el senador Zaldívar llamó a temperar las apreciaciones sobre esta rebaja en las estimaciones de crecimiento y manifestó que “si bien las expectativas pueden causar ruidos, sabemos que la disminución en la inversión no se produce por hechos contingentes, pues son decisiones que se adoptan con anticipación y lo que sabemos es que se terminó un ciclo en la inversión minera que incide en el crecimiento”. Además llamó a poner en acento en una agenda pro crecimiento de modo de reactivar los temas de infraestructura y el desarrollo energético.
El senador Carlos Montes valoró el informe del Banco Central y si bien señaló que el diagnóstico es “preocupante”, consideró que se da en medio de un mercado laboral con menor dinamismo, pero con tasas de desempleo bajas. Asimismo, señaló que lo que ocurre se da en medio de un proceso de desarrollo externo que viene de antes y que es necesario mirar al resto de los países de la región que se están viendo afectados por procesos similares. Indicó que es necesario estar atentos a los riesgos, para ver cómo revertirlos, y señaló que en materia de expectativas hay que generar condiciones para crear seguridad.
En tanto, el senador Alejandro Navarro dijo que es inoficioso señalar que la reforma tributaria incidió en la situación económica del país y si bien las cifras no son las esperadas, señaló que Chile tiene una economía sana, hay ahorro, no hay mayor endeudamiento, están ordenadas las finanzas y se puede estar frente a una crisis transitoria, pero no terminal. Agregó que es fundamental ver el impacto que tiene el tema energético en la economía.
A su turno, el senador Hernán Larraín señaló que la percepción de los empresarios y los consumidores es que caen las ventas, las demanda y el crecimiento económico, y en ese escenario el Banco central habla de un deterioro mayor. En su opinión la economía chilena “se ha pegado un frenazo”, razón por la cual se ha solicitado una sesión especial sobre reactivación para ver cómo se puede cooperar en revertir el tema. Agregó que el país está sano y tiene capacidad de recuperación, pero que es fundamental encontrar un piso de acuerdo que permita recuperar la confianza del sector económico.
En tanto, el senador Eugenio Tuma señaló que aun cuando las cifras entregadas por el BC no son buenas, esto es un estado transitorio que debe entregar tranquilidad al país. En su opinión no hay un “frenazo”, sino que un proceso de desaceleración. Agregó que hay que acompañar los cambios con políticas de certidumbre y abrir canales de participación a los ciudadanos, a objeto de generar mayor confianza.
La senadora Von Baer aseguró que “la desaceleración local es responsabilidad de este gobierno. Hay una fuerte caída que no era esperada, pero hay que reconocer que el mundo político ha dado señales que incidieron a esta escenario”, planteó recordando los efectos que ha generado la reforma tributaria en la economía, particularmente en las pymes que se han visto perjudicadas.
Luego el senador Quintana valoró el informe del BC, declarando que este material servirá de insumo para la discusión del erario 2015. Cuestionó el rol que asumió el anterior ministro de Hacienda junto con expresar optimismo respecto al futuro. “Los proyectos están postergados, no cancelados, las tasas de desempleo son similares a ciclos anteriores, quiero quedarme en lo positivo”, insistió.
Para el senador Horvath, gran parte de la responsabilidad de la desaceleración descansa en el exceso de permisos que deben obtener las empresas para materializar sus proyectos. “El emprendimiento es difícil en este escenario, no se trata de no ser rigurosos, pero sí alcanzar un equilibrio. También hay un modelo concentrador que no ayuda”, resumió.
En tanto, el senador Pizarro apeló a la Oposición, declarando que “no se debe endosar al BC la responsabilidad ni insistir en que es responsabilidad de esta administración este contexto económico”. A su parecer, “no se puede caer en el pesimismo extremo de las bancadas del frente porque lo importante es encarar el problema, por ejemplo, impulsando las reformas del caso”.
El senador Lagos Weber enfatizó en la importancia de las expectativas y reprochó a quienes durante el debate se manifestaron críticos por una relación entre reforma tributaria y reducción del crecimiento, “es incoherente, porque concurrieron entusiastas”, aclaró y advirtió sobre los efectos negativos internacionales que podrían generarse por las recientes sentencias de las que llamó “las elites de nuestro país, pero me alegro de la función de fiscalización del SII”. El legislador le solicitó al BC que “haga su esfuerzo para reaccionar lo más a tiempo posible ante expectativas a la baja”.
Por último, el presidente del BC destacó y concordó con algunos de los conceptos expresados por los senadores “y que están insertos en nuestro informe”, entre otros: economía e institucionalidad sólidas, la relevancia de la inversión privada, la confianza y la importancia de los acuerdos.
Con respecto a las preguntas sobre ¿qué pasó durante este periodo?, reiteró que responde a factores esperados como el ciclo minero, el precio de las materias primas internacionales, el proceso internacional. “La economía es cíclica, pero también hay una parte importante que ha sido inesperada”, indicó.
Asimismo, coincidió con lo señalado por los senadores con respecto a la “burocratización de los procesos de inversión” y sus efectos en la postergación de los proyectos.
Los efectos de la reforma tributaria fue otra pregunta recurrente, por lo que aclaró que “es natural que en un periodo de reforma se produzcan ciertas incertidumbres (…). Ahora, saber exactamente cuánto es ese efecto, sería muy difícil”.