Descentralización y desarrollo regional: instan a profundizar la autonomía y las capacidades locales
En la oportunidad, el Subdere confirmó que antes de fin de año ingresarán los proyectos para el traspaso de competencias a regiones y la elección directa de los intendentes.
8 de octubre de 2014La implementación y cronograma de las propuestas para la descentralización, la necesidad de profundizar la autonomía política, administrativa y económica de las regiones y comunas, así como fortalecer las competencias y la capacitación del capital humano fueron algunos de los temas que se abordaron en el marco de la sesión especial destinada a analizar las conclusiones del informe de Descentralización y Desarrollo Regional.
En la oportunidad, hubo además un reconomiento transversal a la labor efectuada por la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, que presidió Esteban Valenzuela y que hizo un profundo trabajo que incluyó la opinión de todos los actores regionales.
En la ocasión hicieron uso de la palabra los senadores: Patricio Walker, Baldo Prokurica, Antonio Horvath, Alejandro Guillier, Jaime Orpis, Lily Pérez San Martín, Alfonso de Urresti, Francisco Chahuán, Isabel Allende, Manuel José Ossandón, Carlos Bianchi, Felipe Harboe, Víctor Pérez Varela, Iván Moreira, Alejandro García Huidobro y Carolina Goic. Además del Subdere, Ricardo Cifuentes, Esteban Valenzuela y Heinrich von Baer presidente y vicepresidente de la Comisión de Estado Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Territorial, respectivamente.
Al respecto, el Subsecretario de Desarrollo Regional, confirmó que el Ejecutivo enviará antes del 15 de diciembre al Congreso, la indicación respectiva al proyecto sobre traspaso de competencias a regiones. Y también, antes del 30 de diciembre, enviará el proyecto de reforma constitucional con el fin de dar cumplimiento la medida que establece la elección directa del Intendente y del ejecutivo regional.
El senador Walker acogió favorablemente las propuestas de la Comisión por la Descentralización, en especial respecto al traspaso de competencias, fortalecimiento del capital humano y permitir la gestión autónoma local y regional desde el actual 18% hasta alcanzar un 35% del gasto Subnacional. No obstante, hizo presente su inquietud respecto a “cómo va a contribuir el Ministerio de Hacienda para que esto sea posible”.
El senador Prokurica recalcó que “el actual centralismo es agobiante y le hace solo mal no solo a Santiago sino que afecta dramáticamente a las regiones. Los peores índices en educación y salud se dan en las regiones”, dijo y añadió que no se puede seguir permitiendo que las inversiones se instalen en las regiones y los pagos se realicen en Santiago. Llamó también “a descentralizar los partidos políticos y exigir que todos los candidatos tengan al menos dos años de domicilio en la región por la cual postulan”.
El senador Horvath valoró el trabajo de la Comisión y pidió “agregar el trabajo que se hizo en cada una de las regiones porque hay propuestas notables”. A su juicio, el diagnóstico principal es que “estamos ante un modelo agotado. Chile creció por el lado del estatismo en los 60, luego se privatizó junto con las universidades, pero esto nos ha llevado a un país donde las regiones se transforman en verdaderas zonas de sacrificio y los ciudadanos se sientes abusados”.
En tanto, el senador Guillier manifestó que “la estructura tributaria debe responder a un diseño regional. Se requiere responsabilidad fiscal y que las personas a cargo en los gobiernos regionales y locales respondan ante la ciudadanía y la ley porque manejarán cuantiosos recursos”. Puntualizó que “esto nos lleva además a la formación de capacidades” y llamó a tomar conciencia de que hay un cambio cultural y no puede continuar el mismo modelo.
El senador Orpis hizo presente algunas dudas y observaciones porque a su juicio “se dejó fuera a los territorios geopolíticamente estratégicos que requieren normas especiales”. Asimismo dijo que “las competencias exclusivas que se contemplan son limitadas” y solicitó que “se haga referencia también a las competencias compartidas en materia de educación, salud y desarrollo productivo, al tiempo que se aclaren además las funciones del Ejecutivo regional”.
La senadora Pérez San Martín puntualizó que “descentralizar es perder poder” y por ello valoró que se disponga “la elección directa de los intendentes porque ellos deben representar los intereses de la región y limitar la reelección permanente de alcaldes y cores”. Agregó que lo más importante es que exista traspaso de competencias sobre todo en proyectos de salud y vialidad de modo que los proyectos no se decidan en Santiago.
A su turno, el senador De Urresti, calificó este informe como “un hito histórico” y pidió un cronograma del envío de sus propuestas a trámite legislativo. Recordó el largo recorrido que tuvo la creación de la Región de Los Ríos y la recuperación de su estructura. A su juicio “habría que avanzar hacia un Estado regional quiero devolución de las competencias y capacidades que teníamos como formación del Estado de Chile”. Abogó además por “regiones modelo que vayan generando estructura junto con un fortalecimiento del capital humano”.
Por su parte, el senador Chahuán detalló la evolución que han tenido los diversos esfuerzos por la regionalización. Indicó que “el modelo de Estado regional preserva el Estado unitario pero responde mejor a amplia diversidad que tiene el país y al fortalecimiento de las comunidades locales, al tiempo que nos acerca a niveles más equilibrado de desarrollo”.
La senadora Allende coincidió en la necesidad de explicitar un cronograma legislativo que materializarán las diversas medidas propuestas por la Comisión de Descentralización. Asimismo manifestó su interés en que no solo lleguen más facultades y proyectos a las regiones sino que también generen empleos “si hay algo que hace falta es la capacitación para que las personas estudien y se queden en sus regiones”. Además solicitó incluir a la Región de Atacama como territorio estratégico"
El senador Ossandón apuntó a la necesidad de desarrollar diversas políticas públicas para incentivar el desarrollo más equitativo de las regiones. No obstante, hizo presente que el informe sobre Descentralización le parecía “más bien teórico y creo que se requieren soluciones prácticas que vayan en el sentido de resolver problemas concretos”. Pidió además considerar un rol más activo para los municipios.
A su vez, el senador Bianchi recordó que el fortalecimiento de las regiones es una batalla de largo aliento y “siento que con este informe nos presentamos hacia un nuevo Chile”. “Como Congreso y Ejecutivo tenemos la obligación de responder a este mandato de estructurar un país más articulado, equitativo y justo con gobiernos regionales y no meras administraciones”.
El senador Harboe puntualizó que la descentralización es un tema sistémico porque “incluso al interior de las propias regiones, como la Metropolitana hay temas de concentración y desigualdad en el desarrollo”. Admitió que “si se quiere avanzar en descentralización hay que mirar las regiones desde ellas mismas”, dijo al tiempo que recalcó que no es posible que un FNDR demore casi dos años entre su formulación y aprobación y apuntó a las demoras en autorizaciones y trámites que están concentrados en la Dipres.
El senador Pérez Varela aseveró que una vez entregado este informe “la tarea ahora está en manos del gobierno” y pidió “pasar a la acción con iniciativas concretas”. Manifestó además que “no basta con la elección de intendentes sino que se requiere fortalecer diversos órganos regionales y comunales”, en especial en materia municipal donde se requiere recursos y mayores competencias.
El senador Moreira hizo alusión a que él mismo migró desde Magallanes a Santiago y dijo que “en los últimos 20 años lo que hay en materia de descentralización son buenas intenciones pero la burocracia es prácticamente la misma y los alcaldes e intendentes son más bien voceros de las decisiones que se toman en Santiago”. Asimismo pidió considerar aportes del gobierno de Piñera.
El senador García Huidobro destacó el rol de la Comisión Asesora e hizo notar el largo peregrinaje de las regiones ante la Subsecretaria de Desarrollo Regional, “la historia ha sido ir a mendigar a la Subdere, recursos que requieren nuestros municipios y las regiones”. Aseveró además que lo importante no es solo entregar facultades sino también recursos.
A su turno, la senadora Goic expresó que “el texto que tenemos se proyecta en el largo y mediano plazo” y llamó a seguir el ejemplo de abordar el tema de descentralización con participación de la ciudadanía. Destacó además las propuestas en materia de transferencia de competencia a los gobiernos regionales y la administración de ciertos servicios que “si se cumplen permitirían cambios sustantivos” y agregó que “con decisión es posible avanzar”.