Desarrollo integral de caletas pesqueras y normas para su asignación: respaldan idea de legislar
El mensaje, en segundo trámite constitucional, recibirá indicaciones hasta el 26 de septiembre y si bien el mensaje fue valorado como " un avance", varios legisladores aprovecharon la oportunidad para criticar la actual ley de pesca.
7 de septiembre de 2016Por 29 votos a favor y 2 abstenciones, la Sala aprobó en general el proyecto de ley que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación, en segundo trámite constitucional y se fijó el 26 de septiembre, hasta las 12 horas, como plazo para recibir indicaciones, las que, aseguraron los senadores "perfeccionarán el proyecto".
Pese al respaldo, durante el debate varios legisladores, entre otros, Ricardo Lagos Weber, Carlos Bianchi, Alejandro Navarro y Lily Pérez San Martín, reclamaron con respecto a la actual ley de pesca y llamaron a buscar una salida "para una norma que está viciada" y que "es la única que generará un real cambio para el sector pesquero", indicaron.
Asimismo se destacó que tiene varios aspectos a considerar durante el debate en particular, tales como, la comisión intersectorial que se crea y la fijación del límite del mar en costas que cambian constantemente. Por otro lado, se anunció que se avanzará al igual que otros proyectos relacionados con el sector.
En la oportunidad hicieron uso de la palabra los senadores Iván Moreira, Rabindranath Quinteros, Eugenio Tuma, Juan Pablo Letelier, Adriana Muñoz, Antonio Horvath, Andrés Allamand, Francisco Chahuán, Ricardo Lagos Weber, Jorge Pizarro, Alfonso De Urresti, Carlos Bianchi, Alejandro Navarro y Lily Pérez San Martín.
El Mensaje, tiene por objeto crear un marco normativo adecuado, que establezca reglas claras y procedimientos expeditos respecto del uso de las caletas pesqueras, tanto por parte de quienes intervienen en la actividad de la pesca artesanal propiamente tal, como por aquellos terceros que regularmente hacen uso y goce de estos espacios, posibilitando con ello su desarrollo integral y sostenible en el tiempo y a nivel nacional.
Se precisa que deberá entenderse por caleta artesanal o caleta la unidad productiva, económica, social y cultural ubicada en un área geográfica delimitada, en la que se desarrollan labores propias de la actividad pesquera artesanal y otras relacionadas -directa o indirectamente- con aquella.
Las caletas artesanales serán otorgadas en destinación a SERNAPESCA por un período de 30 años, el que deberá asignarlas, junto a la infraestructura portuaria construida en apoyo de la actividad pesquera, a las organizaciones de pescadores artesanales que se encuentren operativas y en funcionamiento, inscritas en el Registro Artesanal regulado en la ley de Pesca, y que tengan declarada como caleta base el espacio objeto de la destinación.
También, en las caletas asignadas se podrán realizar todas aquellas labores vinculadas con el desarrollo de las actividades pesqueras extractivas y de transformación, de pesca recreativa y de acuicultura de pequeña escala, así como aquellas de carácter productivas, comerciales, culturales o de apoyo, relacionadas directa o indirectamente con las antes señaladas: turismo, puestos de venta de productos del mar y artesanía local, gastronomía y estacionamientos.
En el proyecto se especifica que se regula el procedimiento por el cual SERNAPESCA notificará y asignará a la o las organizaciones de pescadores artesanales, la administración de la caleta respectiva.
MOREIRA:
"Entregar derechos de propiedad, autonomía y la confianza necesaria para impulsar productividad es la clave para el concepto de caleta concebida como unidad económica (…); sin embargo, este proyecto tiene una contradicción vital que nos motiva el principio de fortalecer el emprendimiento, pero se incorporó una comisión intersectorial ¿era necesaria crear esta figura?. Esperamos que durante la discusión en particular podamos perfeccionar la norma".
QUINTEROS:
"Aquí se persigue crear el marco normativo para caletas pesqueras artesanales a través de un proceso ágil y expedito para potenciar el desarrollo de estos espacios, por lo que la caleta pasa a ser una unidad productiva, económica y social, ubicada en una unidad geográfica en donde los pescadores sean titulares".
TUMA:
"Este es uno de los proyectos más esperados por los pescadores artesanales. Muchas veces nos preguntamos qué tienen que hacer las Fuerzas Armadas con materias de la pesca artesanal, con la pequeña economía. En el Chile del 2016 no tiene sentido que las riberas costeras estén reguladas por el Ministerio de Defensa".
LETELIER:
"Esta discusión está asociada a otros debates, el senador Tuma planteó una de sus dimensiones, es un fenómeno complejo, más aún en un país cíclico en la línea de alta mar, que cambia permanentemente (…). Se debe definir dónde termina el mar, cuál es su límite. Los invito a explorar esta definición legal del mar, diferente a la física".
MUÑOZ:
"Valoro este proyecto porque recoge una demanda largamente sentida por nuestro pescadores; quienes conocemos las caletas sabemos de la situación jurídica precaria de éstas. Cuesta hasta casi 10 años tramitar una concesión para poder regularizar. Existen 461 caletas y solo el 15% está regularizada".
HORVATH:
"Revisando los antecedentes, el mundo de las caletas pesqueras es muy diverso (…). Chile tiene una amplia costa y la presencia humana permanente en estas áreas generaron centenares de caletas (…) Mi duda es que Sernapesca tenga la capacidad para organizar el multiuso de las caletas, no desde el punto de vista de su personal. Además hay que reconocer que las Fuerzas Armadas son un apoyo a los pescadores".
ALLAMAND:
"Sin entrar al fondo del proyecto, algunos se han preguntado qué tiene que hacer la Armada en esta materia y la verdad es que resulta sorprendente la afirmación, las capacidades institucionales están en la Armada, en consecuencia están cumpliendo una labor que es propia".
CHAHUÁN:
"Existen pescadores artesanales a los que no les gusta este proyecto, porque transfiere la facultad de fiscalización de Sernapesca a los sindicatos de pescadores artesanales y genera una comisión administradora, donde incorpora a los municipios. Si bien yo tenía una predisposición positiva, mientras no se hagan las indicaciones sustantivas para administración votaré en contra".
LAGOS WEBER:
"Esto va a ser modificado sustantivamente para todos los pescadores, pero lo que no quiero que suceda es que confundamos el proyecto con otros temas de pesca (…), La forma de apoyar a la pesca no solo está con este proyecto, sino que al haber apoyado la ley de pesca -con respecto a los permisos de pesca para siempre- y ahí no vi ese grado de compromiso. Pero podemos enmendar el rumbo".
PIZARRO:
"Me parece que se está cumpliendo con lo prometido, de establecer un programa que busque el desarrollo integral de los sectores productivos artesanales y lógicamente lo que importa aquí es llevar a la práctica la solución de problemas como saneamiento de terrenos, títulos de dominio, acceso a caletas en terrenos privados, entre otros".
DE URRESTI:
"El poder incorporar la actividad propia de la pesca, sino que también restoranes, espacio para reuniones, para aguardar sus instrumentos, es un avance enorme. Además desde el punto de vista de territorio la dirección de obras portuarias ha avanzado para dotarlos de operatividad y acceso al público (…). Todo se puede conversar y buscar la mejor propuesta, lo importante es el reconocimiento y regularización".
BIANCHI:
"Solo hay un proyecto que estoy seguro que en todo el país haría tener nuevas esperanzas a los que están ligados a la pesca artesanal y ese es un cambio a la ley de pesca. Esto, sin duda, es un paso positivo, pero cuando nos tocó discutir la ley de pesca la voté en contra porque afectaría brutalmente al sector y hoy más allá de la administración de estas caletas, el problema es ¿qué van a vender?. La pesca artesanal en nuestro país se está extinguiendo por una ley perversa".
NAVARRO:
"Las protestas de hoy hablan de un tema distinto. La corrupta ley de pesca no tiene legitimada alguna y debe ser cambiada. La ley de caletas es un distractor, la vamos a aprobar, pero lo que se requiere es que haya peces. La legitimidad está cuestionada, mi pregunta es si vamos a discutir una nueva ley de pesca y creo que no, lo que es una muy mala imagen".
LILY PÉREZ:
"Voy a votar a favor, porque aunque sea algo parcial es un aporte para los pescadores y a través de indicaciones podremos corregir la administración y que haya más libertad para los pescadores; pero quiero aprovechar para decir algo con respecto a la ley de pesca: soy partidaria de derogar la actual ley de pesca, porque tiene vicios".