A segundo trámite normas permanentes para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero
Por unanimidad se aprobó en general y en particular el mensaje que busca que quienes hayan perdido sus embarcaciones por catástrofe natural, puedan volver a operar prontamente y asegurar el normal desarrollo del sector pesquero.
14 de octubre de 2015A la Cámara de Diputados fue despachado el proyecto de ley que establece normas para enfrentar las consecuencias de catástrofes naturales en el sector pesquero y que beneficiará, inmediatamente posterior a su promulgación, a los pescadores artesanales afectados por el reciente tsunami de la IV Región.
El mensaje contó con 28 votos a favor y durante su debate intervinieron los senadores Jorge Pizarro, Adriana Muñoz, Baldo Prokurica, Juan Antonio Coloma, Alejandro Navarro y Rabindranath Quinteros, quienes destacaron el carácter permanente de la norma.
El proyecto tiene por objetivo permitir que quienes hayan perdido sus embarcaciones por motivo de una catástrofe natural, puedan volver a operar prontamente, sin que la inactividad que sea consecuencia de los hechos acaecidos afecte sus derechos y el normal desarrollo del sector pesquero.
Con esto se establece que durante el plazo de 2 años contado desde la entrada en vigencia de la declaración del estado de catástrofe motivada en la ocurrencia de un desastre natural, que afecte a todo o parte de una región, se podrán aplicar, bajo las condiciones que en cada caso se especifican, las siguientes medidas:
a) No computar, para todos los efectos de la ley de pesca, la no realización de operaciones extractivas en la que se incurra con ocasión de la catástrofe siempre que hayan operado e informado capturas y/o desembarques al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura durante los dos años anteriores a la ocurrencia de la catástrofe;
b) Autorizar a los armadores artesanales cuyas embarcaciones se hayan siniestrado, por medio de un régimen de sustitución transitoria, a que operen con naves que no sean de su propiedad; y
c) Permitir que los titulares de asignaciones otorgadas en el marco del Régimen Artesanal de Extracción puedan ceder total o parcialmente las respectivas cuotas asignadas, sin que ello signifique pérdida de su inscripción por caducidad en el Registro Artesanal.
PIZARRO:
"La semana pasada tuvimos una reunión de trabajo, los parlamentarios de la zona, con las autoridades nacionales y le hicimos ver la necesidad que en la pesca artesanal, mediante declaración de zona de catástrofe, pudieran trabajar en embarcaciones de otros pescadores o traspasar su cuota; en la IV Región sufrimos un tsunami y un terremoto, con el que perdieron sus herramientas de trabajo".
MUÑOZ:
"Esta iniciativa, si bien se presenta en el marco de catástrofe, busca establecer una normativa permanente que se haga cargo de la catástrofes en el sector pesquero. Nuestra legislación con esta iniciativa esta recogiendo una realidad en beneficio de miles de pescadores que han perdido sus naves, para que puedan volver a trabajar prontamente y de no ser así, que tengan ingresos".
PROKURICA:
"Este proyecto viene a hacer que aquellos pescadores artesanales que estén inscritos en el registro y si están impedido de operar por catástrofes naturales, podrán subsistir (…) Debiéramos pensar en algo que se insinuó en el gobierno anterior, para que se pudiera financiar, por el Estado, parte importante de un seguro de vida y de Bienes de los pescadores"
COLOMA:
"Hemos aprendido; esta es la tercera vez que ocurre que por temas de la naturaleza, los pescadores artesanales se ven impedidos durante un período, más bien largo, de la realización de las actividades pesqueras. Las veces anteriores se resolvió con leyes especiales y la idea es resolver esto de forma permanente a partir de que lo califique como estado de catástrofe y esto lo gatillará como norma general".
NAVARO:
"Por fin tenemos una ley permanente para que las emergencias sean de verdad tratadas con emergencia, porque cada vez que sucede algo es un riesgo. Leyendo la prensa de agosto respecto a las marejadas se señaló que fue avisado anticipadamente, pero más de 100 embarcaciones fueron destruidas, lo que nos lleva a revisar cuál es el tiempo de respuesta y la obligación de sacar las embarcaciones. La pregunta que queda es si se puedo haber actuado a tiempo".
QUINTEROS:
"Algo está incompleto en la ley, porque cuando hablamos de autorizar a los armadores a que operen con naves que no sean de su propiedad ¿se refieren a naves de la misma región o están autorizados a que sean naves de otras regiones? Es necesario aclararlo, pero dentro de todo, quiero decir que en general el proyecto viene a solucionar en parte los daños causados, pero además se podrían establecer fondos extras que no afecten esta u otra actividad".