Click acá para ir directamente al contenido

A ley proyecto que autoriza traspaso de recursos para Codelco

La Sala respaldó la iniciativa que permite la capitalización extraordinaria de la cuprífera. Durante el debate también se dejó constancia de la necesidad de contar con una política de largo plazo para la principal empresa del Estado.

10 de enero de 2017
Imagen foto_00000014En condiciones de cumplir su trámite de promulgación como ley de la República quedó el proyecto que autoriza traspasar recursos provenientes de la aplicación de la Ley Reservada del Cobre al Tesoro Público, permitiendo una capitalización extraordinaria a la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Boletín N° 11.028-05)
 
La Sala del Senado despachó en general y particular, la inciativa por 35 votos a favor y una abstención, sin modificaciones por lo que fue remitida para su trámite de finalización.
 
 
En la oportunidad, si bien hubo amplio consenso en la necesidad de capitalizar la principal empresa pública de Chile, gran parte de los senadores se mostró partidario de implementar una solución de largo plazo y no estar legislando a traves de "leyes parche", aludiendo a los proyectos de acuerdo en esa línea que ha aprobado la corporación.
Asimismo, el senador Allamand dejó constancia de su abstención dado que a su juicio el foco de la discusión no debería vincular el financiamiento de las Fuerzas Armadas. El argumento fue discutido y tuvo muestras de apoyo pero también fue rebatido por sus pares, tales como, Juan Pablo Letelier, quien defendió la necesidad de discutir el financiamiento de las Fuerzas Armadas en el marco de los presupuestos de la nación.
 
Cabe señalar que el texto legal contempla el aporte de un monto adicional estimado en un máximo de US$475 millones anuales para 2016 y 2017, orientado a disminuir el endeudamiento de la firma, como una mitigación equivalente a la diferencia entre los traspasos que se hacen por la Ley Reservada y los excedentes que tiene la compañía. Esto se suma al aporte de US$ 500 millones provenientes de la ley N° 20.790 de capitalización aprobada en 2014 que financia los proyectos estructurales de la firma.
 
El proyecto también propone extender la vigencia de la Ley 20.790 por un año, hasta febrero de 2019 (sin modificar el monto autorizado), para resguardar adecuadamente que el traspaso de recursos a Codelco. 
INVERSIONES Y PLAZOS

ALLENDE

"Si bien se espera que durante el período 2014-2018 el monto de inversiones alcance aproximadamente los 18 mil 800 millones (por debajo de lo que se había inicialmente proyectado sobre los 23 mil), aún continuarán ejecutándose inversiones, por montos estimados en 4 mil 500. Por eso, con el objeto de permitir a Codelco contar con los recursos autorizados en la ley 20.790 para financiar sus inversiones en los plazos necesarios, la presente iniciativa contempla una extensión de un año en la vigencia de la citada ley".

                       

ZALDÍVAR

"Cómo evitamos que Codelco termine siendo una empresa inviable. Porque si bien durante este Gobierno se estableció una ley, que vamos a prorrogar ahora hasta el 2019, que permite la capitalización y la inversión, el tema que es que la empresa termina transfiriendo casi 500 millones, 475 millones de dólares, un poco más, al Fondo de Reserva de las Fuerzas Armadas, sin tener utilidades". "Por eso, creo que este proyecto es absolutamente lógico y transitorio, pues hay que revisar la Ley Reservada".

  

PROKURICA

"Históricamente los distintos gobiernos, las autoridades, le limitan los recursos a esta empresa, restringiendo recursos permanentes, haciéndola endeudarse"…Codelco está pasando por un período que yo he llamado “la tormenta perfecta”: precios bajos de la libra de cobre (por suerte en estos últimos tiempos han mejorado algo); costos altos, a pesar de que debo reconocer que la actual administración ha bajado considerablemente los costos, casi en un 30 por ciento, con un especial reconocimiento a los trabajadores y a la administración de la división El Salvador".

 

GARCÍA HUIDOBRO

"Es muy necesario seguir avanzando porque en los últimos once años la deuda de Codelco creció 247 por ciento, pese a que le aportó 56 mil millones de dólares al Fisco. Esa es una de las situaciones que tenemos que cambiar. Y necesitamos inversiones no solamente para mantener. Porque el esfuerzo que está haciendo hoy día es para mantener su producción, no es para poderla aumentar. Es importante transparentarlo y también valorar el esfuerzo que se ha hecho en bajar los costos".

  

FUERZAS ARMADAS

 

TUMA

"Valoro y apoyo el proyecto pero se elude el tema de fondo: qué hacemos con el financiamiento de las Fuerzas Armadas y qué hacemos con la empresa más importante productora de minerales de Chile. Por eso pedimos al Ejecutivo urgencia para el proyecto cuyo debate debemos hacer en este Congreso respecto de la Ley Reservada del Cobre para que la cuprífera tenga independencia respecto de su futuro y ponga más recursos el Estado en inversión, en investigación y en desarrollo de esa empresa para la competitividad en el mundo global.            ".

 

AImagen foto_00000016LLAMAND 

"Aquí no estamos discutiendo si se tiene o no que capitalizar CODELCO. Porque en eso sí que estamos todos -entiendo- absolutamente de acuerdo. ¿Pero dónde está la dificultad y por qué yo me voy a abstener? Entre otras cosas, porque siento que es mi responsabilidad como ex Ministro de Defensa, porque aquí simplemente, señor Presidente, se le quitan mil millones de dólares, 900 millones de dólares a las Fuerzas Armadas, como si estos dineros sobraran. Las capacidades militares y estratégicas que tiene Chile son las suficientes, no nos sobra ninguna".

 

GUILLIER

"Estoy de acuerdo en que las FFAA tienen que tener un presupuesto plurianual, con un fondo de contingencia. Sé que es complejo establecer exactamente los puntos precisos de recursos que una república destina a la defensa nacional, y además también que es un debate complejo, particularmente, en momentos difíciles". El financiamiento de las Fuerzas Armadas no puede darse amparado a la política económica de un país, sobre todo a la política minera, y por lo tanto entiendo que este proyecto de carácter transitorio, a dos años, da tiempo para encontrar una fórmula consensuada y que, en lo esencial, recoge lo que se ha planteado".

 

LARRAÍN

"Los problemas que tiene Codelco en relación con la Ley Reservada del Cobre no se han resuelto. Y lo que estamos haciendo es, al final del día, parchando una situación. Ya que se produjo este ciclo económico bajo, estamos teniendo un problema en el financiamiento que se ve obligada a endeudarse para cumplir con sus obligaciones con las FFAA".

 

QUINTEROS

"En materia económica, el escenario que se tuvo a la vista el año 2014 para aprobar esa ley no es muy diferente al que tenemos hoy: el precio del cobre se mantiene a niveles bajos; los proyectos de inversión de la empresa han enfrentado diversos obstáculos. Quizás lo único que ha cambiado en términos positivos es la proyección a la baja del precio de la energía. Sin embargo, hay que destacar que, al contrario de lo que existía en esa fecha, hoy la llamada “Ley Reservada del Cobre” deja de ser secreta y acaba de ser publicada en el Diario Oficial".

 

GARCÍA RUMINOT

"Desde un punto de vista pragmático es correcto que busquemos recursos que permitan devolverle a Codelco por los años 2016-2017 los 475 millones de dólares por el año 2016, que ya están aportados, y hasta 475 millones de dólares por los aportes que corresponderían al año 2017. Sin embargo, tengo la convicción que no se puede seguir haciendo a futuro sin afectar seriamente la capacidad de defensa de nuestro país, sin afectar seriamente la capacidad estratégica de nuestro país".

 

LILY PÉREZ

"Me parece de sentido común que todas las empresas del Estado, partiendo por Codelco, tengan como límite de sus sueldos de sus ejecutivos y directores el sueldo que tiene un Presidente. Estoy convencida de que todas las empresas del Estado tienen que predicar con el ejemplo y que el tope máximo debiera ser lo que recibe el Presidente o la Presidenta de la República. Ese debiera ser el techo de todo lo que es el funcionamiento de la Administración del Estado en nuestro país".

 

LETELIER

"Lo que sería más legítimo es que en este Parlamento se discuta el Presupuesto de las FFAA todos los años, tal como se hace en todos los países del mundo. Con un debate ¿cuál es la capacidad defensiva y disuasiva que queremos? ¿Cuánto estamos dispuestos a invertir, de acuerdo a nuestra realidad económica?. Las amenazas de seguridad no son solo las del prototipo histórico, sino también la desigualdad en una sociedad, la falta de integración territorial. Nuestro problema es que estamos discutiendo el éxito o el destino de la principal empresa del Estado, una de las principales fuentes de ingreso, “el sueldo de Chile”, junto a un debate que es muy importante pero que lo condiciona que lo condiciona, que lo condiciona mal, porque distorsiona el debate".

 

NAVARRO

“Hasta cuando permitimos que Codelco sea cercenada por la ley reservada del cobre. Aquí hay una ley que desvirtúa el proceso productivo. Por qué permiten que una empresa pueda sangrar con el 10% de sus ventas en el extranjero para financiar a las fuerzas militares...dejemos que Codelco surja como empresa estatal sin la mochila de la ley reservada”.

 

MONTES

“Este proyecto  es una solución inmediata  a un problema coyuntural. Codelco tiene que endeudarse para pagarle el 10% a las Fuerzas Armadas por la ley reservada del cobre…no se trata solo de resolver el problema de caja de Codelco, tenemos que ver qué vamos a hacer con el cobre…hay que profundizar en los temas de fondo…tratemos de tener una perspectiva pacifista y dialogar con los vecinos”.

 

COLOMA

“No es ni la hora ni el minuto de fagocitarse en contra de las Fuerzas Armadas…Tiene que mejorarse lo de la ley reservada del cobre…estoy convencido que esta ha sido una ley virtuosa, pero que hay que modernizarla… Asumo la defensa de que se está postergando en un año lo que se había comprometido en capitalización porque no hay proyectos suficientes”.

 

 

 

 

Imprimir