Por una plena inclusión
Por Isabel Allende, Presidenta del Senado
27 de junio de 2014Durante la primera semana de junio presenté un Proyecto de Ley (Boletín 9372-07), para que se deroguen y se eliminen las normas del Código Orgánico de Tribunales que impiden a “ciegos, sordos, y mudos” acceder a los cargos de Juez o Notario.
Este Proyecto de Ley permite no sólo la visibilización de la discriminación legal que existe en nuestro ordenamiento jurídico -la que en este caso específico data desde 1943- sino que este es un problema que hay que erradicar en forma definitiva de todos nuestros códigos.
Este es un primer paso de un camino definitivo para la plena inclusión de todas y todos, a través de la eliminación de la discriminación, exclusión y segregación desde el ángulo legal o normativo.
No obstante, no hay que desatender que este problema no es solo legal, sino que además es cultural, situación que como sociedad debemos trabajar para impedir cualquier acto que implique discriminación, segregación o exclusión, ya sea desde nuestras familias, en barrios, escuelas, universidades, o en cualquier lugar.
En lo personal creo que la labor parlamentaria debe estar orientada hacia las personas y hacia el Chile que queremos, respetando los tratados internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por nuestro país.
Demás esta decir que en la legislación comparada ya se han aprobado leyes que permiten a personas con capacidades especiales o diferentes, acceder a distintos cargos públicos, y en el caso específico de los jueces, tenemos las realidades de Brasil, Perú, Estados Unidos y España, entre otros.
Como Presidenta del Senado tengo la convicción que respecto de los derechos fundamentales, tanto la cohesión, como la inclusión social de todas y todos los habitantes de la República a los distintos quehaceres del ámbito nacional, resultan necesarios y fundamentales, tal como se ha avanzado en otras latitudes.
Es por ello, que estoy legislando para eliminar de nuestro ordenamiento jurídico, todas las normas y preceptos legales que signifiquen en la práctica algún tipo o grado de discriminación contra personas con capacidades especiales o diferentes, contra las minorías sexuales, mujeres, trabajadores o trabajadoras, niñas, niños y adolescentes, y también contra normas que impongan a los hombres algún grado de restricción al ejercicio de sus derechos fundamentales.
Son innumerables las normas legales en Chile que implican discriminaciones arbitrarias, como las normas que impedían en el Código Orgánico de Tribunales, a “ciegos, sordos y mudos” acceder a los cargos de Juez o Notario; las normas del Código Civil que impide a estas mismas personas ser tutores o curadores. O también, la discriminación que existe entre hombres y mujeres al acceder a los cargos públicos desde el punto de vista de los exámenes exigidos para el ingreso, por mencionar algunas.
Eliminar de nuestro ordenamiento jurídico las normas discriminativas y excluyentes, ha generado la adhesión de distintos sectores políticos, y para esta primera moción, puedo decir con orgullo, que ha sido patrocinada por las senadoras Carolina Goic y Adriana Muñoz, además de los senadores Alberto Espina y Felipe Harboe.
Esto da cuenta que, en definitiva, las normas que generan algún grado de discriminación, segregación o exclusión son contrarias al sentido común, a los derechos fundamentales, y a nuestra labor parlamentaria. Por ende, debemos eliminar, cualquier elemento jurídico que desconozca el enfoque de derechos para la inclusión de todas y todos como epicentro de nuestro trabajo parlamentario.
Además, quiero graficar y aplaudir el consenso que en torno a esta materia se ha generado desde los tres poderes del Estado, considerando la valoración que este Proyecto de Ley generó tanto del Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, como del Ministro de Justicia, José Antonio Gómez.
.
Por todo lo anterior, quiero decirles a los muchos “Darío Alfaro”, y a los “Iván Sanhueza” que existen en Chile, que no están solos, y que el Estado, a través de sus distintos poderes, están trabajando para que él y quienes estén en su situación puedan acceder al cargo de Juez de la República, y esta Senadora promoverá nuevas mociones para avanzar en la eliminación de cualquier otro tipo de discriminación. En nuestro país todas y todos son necesarios.