Click acá para ir directamente al contenido
Biotecnología aplicada:

Producción de vacunas en Chile: un sueño no tan lejano

Los congresistas conocieron una iniciativa que lidera la Universidad de Chile y que debiera materializarse de aquí al 2014. El objetivo es producir 100 millones de dosis de vacunas contra la pandemia por año.

29 de junio de 2021

Imagen foto_00000002

Interesados y expectantes se mostraron los integrantes de la Comisión de Salud al conocer el proyecto de la Universidad de Chile de instalar un Centro Productor de Vacunas en el Parque Científico-Tecnológico Laguna Carén. Según datos entregados en la última sesión, éste podría marcar un antes y un después en el desarrollo biotecnológico nacional.

 

Los senadores Rabindranath Quinteros, Carolina Goic, Ena Von Baer, Francisco Chahuán y Guido Girardi escucharon al rector del citado plantel, Ennio Vivaldi, quien explicó la alianza público privada que se ha generado tanto en Chile como en el extranjero para sacar adelante la iniciativa.

 

Los detalles de la propuesta los entregó el director de Investigación y Desarrollo de la citada universidad, Carlos Saffie, quien partió reconociendo que la investigación científica nacional es del alto nivel. “Un 20% de las publicaciones que se hacen en el país son de carácter médico, pero esto no se traduce en la generación de productos biológicos como son las vacunas. En Chile solo se producen elementos químicos pero no biológicos que son los que se necesitan”, graficó asegurando que “este proyecto viene a cambiar esa realidad”.

 

A continuación se sistematiza parte de la información entregada:

Imagen foto_00000004

Contexto del mercado: la producción de vacunas post pandemia ha tenido a la manufactura descentralizada (en distintos países se realiza la investigación y la producción del fármaco). Previo al COVID 19, Asia tenía el 95% de la producción de vacunas. En los últimos meses países como Inglaterra, Australia, Senegal y Singapur han inaugurado sus plantas de producción.

 

Proyecto: se trata de la creación de un Centro Productor de Vacunas en el Parque Carén, en la región metropolitana. Se emplazaría en siete mil metros cuadrados, terrenos de propiedad de la Universidad de Chile.

 

Alianza internacional: la casa de estudios está trabajando en conjunto con tres empresas italianas (Italfarmaco, Reithera y Rosiglioni Impianti) que operan en el mercado farmacéutico.

 

Objetivo: generar cinco productos por año (vacunas contra el COVID 19) generándose 100 millones de dosis por año. De estás, 40 millones irían al mercado nacional y otros 60 millones al internacional.

 

Costo: 45 millones de euros, es decir, 39 mil millones pesos. Las cifras se proyectan al 2024 que es cuando la planta debiera estar en funcionamiento.

 

Desarrollo del proyecto: se centrará en las primeras cuatro de cinco etapas de la producción de vacunas, es decir en la propagación, aislación del ingrediente activo, la purificación y la formulación. La etapa (fill and finish) de envasado no se ejecutaría.

 

Tras escuchar los detalles del proyecto, los senadores coincidieron en la pertinencia de apoyar los pasos que se seguirán dando para terminar concretando el centro de producción de vacunas.

 

Según el senador Girardi, “Chile necesita satélites para ser independientes en soberanía, y vacunas para protegernos y no depender de las grandes naciones que tienen los medios para pagarlas (…) Este es un ejemplo de lo que somos capaces de desarrollar como país (…) Esta pandemia va a perdurar porque los virus mutan y sobrepasan la capacidad del desarrollo tecnológico y por eso es muy difícil tener una vacuna cien por ciento segura”.

 

En esa línea, el presidente de la instancia, el senador Quinteros planteó que “el Congreso debiera apostar a este tipo de proyectos que deben ser parte de un proyecto país. Creo que debemos pedir audiencia al Ejecutivo para hacerle ver de qué manera podemos apoyar esta iniciativa de la Universidad de Chile”.

 

Al término de la sesión, se manifestó la idea de proponer una sesión especial de Sala con el fin de que los congresistas conozcan los esfuerzos que realiza el mundo académico para combatir la pandemia.

Imprimir