Click acá para ir directamente al contenido
Comisión ad hoc comenzó estudio de moción:

Campos clínicos: el desafío de alinear la formación de especialistas con las necesidades sanitarias de Chile

La iniciativa plantea entre otros aspectos, una serie de requisitos que deberán cumplir las instituciones de educación superior, y los prestadores de salud privados para acceder a un convenio asistencial docente.

26 de abril de 2021

Imagen foto_00000013

Invitar a decanos de facultades de medicina y representantes de carreras afines fue el acuerdo alcanzado por los integrantes de la Comisión de Salud, luego de dar una vista preliminar al proyecto que define a los establecimientos de salud como asistenciales-docentes y señala las características de la relación entre la red de salud y las instituciones de educación superior.

 

Ver detalles de la sesión.

 

La norma iniciada en moción, cuyos autores son los senadores Guido Girardi, Carolina Goic, Ena Von Baer, Francisco Chahuán y Rabindranath Quinteros, busca asegurar la calidad, pertinencia y articulación de la oferta de prestaciones de salud con las necesidades de formación de profesionales calificados considerando el factor territorial.

 

En el texto los legisladores advierten que hoy la capacitación de médicos y profesionales del área de la salud no siempre responde a las demandas de la población, por lo que se requiere una investigación que determine las necesidades sanitarias.

 

En concreto, en la sesión el senador Girardi explicó que “este proyecto lo presentamos en conjunto con los decanos de las facultades de Medicina de todo el país. Es fruto de un diagnóstico común: la necesidad de evitar que los campos clínicos se privaticen. Además, es clave definir qué especialistas se necesitan y en qué lugares, pero para eso se requieren estudios y estrategias sanitarias claras”.

 

En lo formal, el congresista reconoció que hay varios aspectos que deben ser considerados por el Ejecutivo porque corresponde a materias de su competencia, mientras que otras fueron explicitadas por los senadores en la moción.

 

También el parlamentario realizó un reclamo por la ausencia del subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (Minsal) Alberto Dougnac, en la sesión, quien se comprometió a asistir la próxima semana. A juicio del legislador, “existe un abierto conflicto de interés de esa autoridad porque él trabajó en una universidad viendo el tema de los campos clínicos”.

 

A priori, se estableció que se invitará representantes de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), a alguno de los decanos de Medicina que participaron en la redacción del texto y a dirigentes de distintas profesiones del área de la salud.

 

PROYECTO

 

La moción apunta a “asegurar la calidad, pertinencia y articulación de la oferta de prestaciones de salud con las necesidades de formación de profesionales calificados, generando una capacidad nacional que considere, además de la atención sanitaria de calidad, el desarrollo de la educación en salud, una investigación en salud pertinente a las necesidades del país, así como el desarrollo y la innovación.

Imagen foto_00000015

Para estos efectos, deberá considerarse preponderantemente el factor territorial, de tal forma que la capacidad formativa generada se potencie dentro de la misma región y se priorice su asignación”. 

 

En el articulado, se detallan conceptos como la relación asistencial docente, la institución de educación superior, la institución de salud, el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), el convenio asistencial docente, el profesional asistencial docente, el académico y el estudiante.

 

Se establece que “todo profesional de la salud, dentro del ámbito de sus actividades, podrá ejercer la labor de docencia o formación, entendida como la enseñanza de su disciplina profesional a través de la acción y supervisión.

 

Las instituciones de educación superior deberán proveer los cargos o recursos necesarios para el desarrollo disciplinar, investigación, capacitación docente y gestión académica, estableciéndose servicios, departamentos u otra entidad organizacional definida y estable, con planes de desarrollo compartidos de largo plazo”.

 

A su vez, se describen una serie de requisitos que deberán cumplir dichas casas de estudios y prestadores de salud privados para acceder a un convenio asistencial docente.

 

Cabe consignar que el texto contó con la colaboración de los decanos y decanas de las facultades de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su Director de Campos Clínicos, Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Santiago de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, Universidad de Magallanes y Universidad Central.

 

También se da cuenta de la participación de la doctora Jeannette Vega, el doctor Bernardo Martorell y el doctor Vladimir Pizarro, igualmente del Director del Instituto de Neurocirugía, la Presidenta de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, el Colegio Médico de Chile S.A y la Comisión Nacional Autónoma de Certificación Médica.

Imprimir