Click acá para ir directamente al contenido

  Introducirán normas de seguridad en propuestas relativas al royalty

  Senador Baldo Prokurica planteó la necesidad de destinar parte de los recursos provenientes del impuesto específico a la gran minería a capacitación y seguridad de la pequeña y mediana minería. A su turno, los senadores Guido Girardi y Jaime Quintana propusieron declarar de interés público los yacimientos en explotación.

25 de agosto de 2010

Destinar una parte de los recursos del royalty minero a la capacitación y seguridad de la pequeña y mediana minería, es uno de los objetivos que planteó el senador Baldo Prokurica, dentro de la discusión por la propuesta de modificación al impuesto específico a la gran minería.

El parlamentario  por la región de Atacama precisó que una de las lecciones que deja el accidente en la mina San José, es que existen diferencias enormes entre la gran y la pequeña minería; "la primera funciona con estándares internacionales, mientras que en la otra existe un problema cultural serio".

No obstante, el legislador quien ha permanecido a lo largo de estos casi 20 días en las inmediaciones de la mina San José recalcó que "lo que ha ocurrido con este accidente es una gran responsabilidad de la empresa".

Sin embargo, en su calidad de integrante de la Comisión de Minería, indicó que cientos de pirquineros no sólo del cobre sino también del carbón exponen su vida para trabajar. "A veces son familias completas las que realizan las faenas y allí es donde menos se cumplen las medidas de seguridad", dijo.

Por ello, aseveró que "estoy planteando que, dentro de la discusión del royalty, se incluyan normas que permitan que los recursos que genera la minería se puedan destinar en parte a la capacitación y la seguridad de esas personas".

Se refirió además al cierre de numerosas faenas que ha decretado Sernageomin tras el accidente, lo que ha generado preocupación por la cesantía en el sector. Enfatizó que el actual Reglamento de Sernageomin es bastante estricto y "si hiciéramos una aplicación cabal, más del 40% de minería artesanal no pasaría la prueba".

No se trata de "mirar para el lado", advirtió el senador Prokurica, "lo que tenemos que hacer es aplicar las normas con criterio y realizar una fiscalización exigiendo el cumplimiento de normas, en plazos determinados, siempre y cuando no estén en riesgo vidas humanas".

Explicó que "esto es lo mismo cuando en materia de Ley de Tránsito a usted le falta un neumático de repuesto o una luz auxiliar, si uno lo aplica en forma rigurosa no podría circular ningún auto, pero se trata de generar un espacio para que las faenas se pongan al día y se tramite rápido el royalty para que existan recursos para capacitación y seguridad de los trabajadores".

Puntualizó que "hay que hacer el trabajo lento y difícil que es formar a la gente introducir el cuidado de su integridad física y de su salud". "Lo hemos repetido hasta el cansancio Sernageomin es una institución olvidada por el Estado chileno y antes de realizar modificaciones tenemos que hacer cumplir las leyes".

YACIMIENTOS DE INTERÉS PÚBLICO

ImagenPor su parte, los senadores Jaime Quintana y Guido Girardi señalaron que la Concertación debe discutir todo el tiempo que sea necesario la propuesta sobre royalty que está elaborando este conglomerado, con el objeto de alcanzar un acuerdo que represente a todos los sectores y que sea beneficioso para Chile.

Esto incluye iniciativas, como "declarar de interés público los yacimientos en explotación, para dar garantías de seguridad a los trabajadores, como la obligatoriedad de vías de escape alternativas, independientes de los ductos de ventilación habituales".

Los parlamentarios manifestaron que "esperamos también que en este acuerdo se modifiquen las concesiones mineras para que estas no sean indefinidas, como quedó establecido en el gobierno militar, lo cual incluso contradice lo establecido en la constitución del 80, que establecía plazos de concesión".

El senador Quintana indicó que "queremos lograr el máximo beneficio para el país. Estamos a favor de un royalty de verdad y sin invariabilidad, tal como fuera el planteamiento hecho por el Presidente Lagos el 2004, por eso nos parece que este debate no puede hacerse apresurado".

Imprimir