Click acá para ir directamente al contenido

Ejecutivo recoge requerimientos de senadores en materia de fármacos dando lugar a la Política Nacional de Medicamentos

Entre las medidas destaca aumentar el número de principios activos con bioequivalencia demostrada, en 200 productos farmacéuticos, principalmente para diabetes, hipertensión y depresión. Las farmacias deberán contar con un petitorio mínimo de estos remedios para garantizar intercambiabilidad.

8 de octubre de 2019

Respondiendo a la petición de los integrantes de la Comisión de Salud, el Ejecutivo puso suma urgencia al proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias, más conocido como ley de fármacos 2, que se encuentra en la Cámara Baja a la espera de su debate en particular.

 

Imagen foto_00000002La noticia la entregó ayer lunes 7 de octubre el presidente Sebastián Piñera y los ministros de Salud, Jaime Mañalich, y de Economía, Juan Andrés Fontaine, quienes acompañados por los congresistas Guido Girardi, Carolina Goic, Rabindranath Quinteros y Víctor Pérez, hicieron un importante anuncio: la implementación de una Política Nacional de Medicamentos, parte de la cual comenzará a implementarse esta misma semana.

 

Al término de la ceremonia, el senador Girardi valoró el anuncio recordando que la mayor parte de las medidas que se recogen están consignadas en la ley de fármacos 2, puntualmente la versión aprobada por el Senado en primer trámite.

 

“Es importante que el Presidente y su gobierno tengan la intención de ponerle suma urgencia a esta materia que es básica para todos los chilenos. Hay que sacar este proyecto de las garras del lobby porque ha estado entrampado en la Cámara producto de ello. Chile tiene los medicamentos más caros del mundo y por tanto el mayor gasto de bolsillo”, recordó.

 

Asimismo, durante la sesión de la Comisión de Salud celebrada hoy martes 8 de octubre, la senadora Goic hizo referencia a medidas como la implementación de almacenes farmacéuticos y la intermediación con las farmacias comunales, haciendo ver la necesidad de fortalecer la acción de los municipios en tal sentido. Por su parte, el presidente de la instancia, el senador Quinteros apuntó a la pertinencia de mejorar las condiciones de la salud privada respecto a la venta de estos productos, considerando que “la entrega y rebaja de los remedios se suele dar en el sector público”.

 

También el senador Francisco Chahuán aplaudió asegurar que los enfermos postrados con hospitalización domiciliaria puedan recibir sus fármacos en sus casas, lo que tendrá un plan de piloto para analizar las dificultades que tendrá su implementación.

 

ANUNCIOS

 

Imagen foto_00000011Entre los anuncios que tendrán un alto impacto está la sanción que tendrán los establecimientos farmacéuticos que no cuenten con aquellos bioequivalentes (aquellos que tienen una franja amarilla) que exige la ley, los que arriesgan hasta la clausura de estos recintos. De hecho la intención es aumentar el número de principios activos con bioequivalencia demostrada, en 200 productos principalmente para diabetes, hipertensión y depresión.

 

Otra medida valorada por la ciudadanía es que el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) podrá licitar medicamentos, lo cual permitirá a los pacientes de este seguro adquirirlos consignando una rebaja de hasta 50 mil pesos por fármaco.

 

PLAN NACIONAL DE MEDICAMENTOS

 

Las 30 medidas anunciadas en esta política nacional están divididas en tres pilares: hacer los medicamentos más accesibles, disminuir el gasto del bolsillo, y facilitar trámites y asegurar la calidad de los fármacos.

 

ACCESIBILIDAD

 

  • Aumentar el número de principios activos con bioequivalencia demostrada, en 200 productos farmacéuticos, principalmente para diabetes, hipertensión y depresión. Con la suma de estos medicamentos se alcanza representan el 70% de los productos no originales del mercado.
  • Educar a la población a través de una campaña informativa “Exige el amarillo”, con el fin de que solicite el remedio bioequivalente en la farmacia.
  • Exigir a las farmacias disponer de un petitorio mínimo de remedios bioequivalentes por principio activo para garantizar intercambiabilidad. En caso de que esto no se cumpla se aplicarán sanciones.
  • Entregar medicamentos a domicilio para personas con dependencia severa y que se controlan en centros de atención primaria de salud. Este año se partirá en 10 comunas del país: Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Maipú, San Miguel, San Bernardo, La Florida, Puente Alto, Concepción y Temuco. A partir del próximo año se evalúa aplicar en todo el país.
  • Entregar de manera directa medicamentos a los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) Este 2019 a dos, y durante el 2020 a los 14 del país.
  • Entregar medicamentos para adultos en centros diurnos. Este año se realizará un piloto en 6 centros en las localidades de Antofagasta, La Serena, San Miguel, Puente Alto, Concepción y Temuco, y el 2020 se extenderá a los 22 centros diurnos del país.
  • Implementar almacenes farmaceúticos de venta al público, ello en todas aquellas comunas con salud municipalizada, y que no cuenten con farmacias.
  • Implementar una aplicación móvil que buscará apoyar al paciente en la adherencia a su tratamiento. Mediante la aplicación se pueden registrar los medicamentos que consume la persona. Junto con realizar la configuración de horarios de consumo que operaran como recordatorios.
  • Implementar talleres donde se les enseñe a organizar un pastillero. Inicio enero 2020.
  • Elaborar un reglamento para la venta electrónica de medicamentos para garantizar mayor oferta y competencia en la venta de medicamentos de manera regulada. Hoy no existe aquello.
  • Elaborar un reglamento para que las farmacias, físicas y virtuales, informen sus precios al Ministerio de Salud (Minsal) de manera automática.
  • Disponer de un comparador de precio de medicamentos disponible en Hospital Digital a partir de noviembre.
  • Importar medicamentos. A través una autorización específica del Instituto de Salud Pública (ISP), las personas naturales podrán importar medicamentos indicados para su uso personal.

 

DISMINUCIÓN DEL GASTO DE BOLSILLO

 

  • Licitar medicamentos. El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) podrá licitar fármacos. Los beneficios de esta primera licitación comienzan a operar la próxima semana para las regiones Metropolitana y O’Higgins, donde beneficiarios del seguro público podrán acceder a descuentos de hasta 50 mil pesos en algunos remedios.
  • Obligar a la industria farmacéutica a implementar el fraccionamiento de medicamentos. Para ello se tramita el reglamento pendiente de la Ley de Fármacos 1. El objetivo de esta iniciativa es que las personas compren la cantidad justa de fármacos que requerirán para su tratamiento.
  • Establecer nuevos convenios de importación de medicamentos, a través de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast). El propósito es adquirir para el sector público medicamentos a un menor precio.
  • Aumentar el número de medicamentos que intermedia Cenabast. Hoy intermedia el 80% del volumen de fármacos de la red pública; pero solo el 50% del valor. Se exigirá que sea el 80% del valor.
  • Aumentar la intermediación con farmacias comunales. Se favorecerá el desarrollo de farmacias de dependencia municipal, también en comunas sin farmacias comerciales.
  • Actualizar canastas de medicamentos de las patologías Auge. Cada año se realiza una revisión por parte del Comité Consultivo del Auge para adecuar los tratamientos sobre la base de nueva evidencia.
  • Actualizar la Ley Ricarte Soto. Cada año se realiza una revisión por parte del Comité Consultivo para adecuar los tratamientos sobre la base de nueva evidencia.
  • Fiscalizar la certificación de patología Auge. De las 85 enfermedades Auge, 43 incluyen paquetes farmacéuticos que se deben financiar esencialmente con cargo a dicha prima.
  • Fiscalizar la entrega de fármacos de patologías Auge por parte de las Isapres por parte de la Superintendencia de Salud.
  • Aumentar medicamentos de la Canasta de Medicamentos Esenciales (CEM). Revisión de productos que en la actualidad no son adquiridos por Cenabast o que no pertenecen a Canastas CEM y/o farmacias comunales.
  • Mantener un observatorio internacional de precios de medicamentos por parte del Hospital Digital.
  • Colocar urgencia suma al proyecto de ley de Fármacos 2. Este permitirá al paciente escoger qué medicamento tomar, de entre aquellos que compartan el mismo principio activo del prescrito. Todo esto, con la garantía de calidad que entrega la certificación de Bioequivalencia por parte del ISP.
  • Continuar con la tramitación del proyecto de Ley Seguro Clase Media Protegida que se encuentra en la Cámara Baja. Plantea un precio único y conocido ante un problema de salud de alto costo. Las personas conocerán previamente el valor de la cuenta y existirá un tope máximo a pagar, que se hace cargo del costo de la cirugía, medicamentos, honorarios, hospitalizaciones y complicaciones post operatorias hasta 30 días después del evento.

 

FACILITAR TRÁMITES Y ASEGURAR LA CALIDAD

 

  • Simplificar los plazos para el registro de medicamentos, a un máximo de 3 meses.
  • Homologar la bioequivalencia de aquellos medicamentos que cuenten con certificación de una agencia de primer nivel, como la Food and Drug Administration (FDA).
  • Garantizar la homogeneidad de los medicamentos registrados o por registrar. Se deberán certificar la Buena Prácticas de Manufactura (GMP).
  • Reforzar la visita y certificación de plantas productivas en el extranjero para garantizar que se cumplan con las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). De ello se encargará la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed) del ISP.

Imprimir