Ejecutivo elaborará propuesta de tasa máxima para las tarjetas de crédito
La Comisión de Economía acordó solicitar una fórmula al gobierno en conjunto con la Superintendencia con el fin de evitar abusos en estos instrumentos.
13 de agosto de 2012Una propuesta que permita establecer "una tasa de interés razonable y justa" para las tarjetas de crédito, solicitó la Comisión de Economía, al Ejecutivo y la Superintendencia del ramo, en el marco del estudio en particular del proyecto, en primer trámite, que regula el interés máximo convencional.
Así lo dieron a conocer los senadores Eugenio Tuma y Alberto Espina, presidente e integrante de la instancia respectivamente.
El senador Tuma explicó que tras la inquietud surgida en la Comisión sobre el cobro de tasas de interés en las tarjetas de crédito "junto al Ejecutivo y la Superintendencia acordamos buscar una fórmula para establecer que esta tasa diferenciada se aplique sobre la facturación total de las tarjetas".
No obstante, admitió que las autoridades aún no tienen claro cuál será el mejor camino para regular estas materias y por ello, "elaborará una propuesta para que no existan abusos y se siga aplicando la mayor tasa a usuarios".
Indicó que "si queremos que ésta tasa sea razonable, la tasa menor debería regir sobre la facturación total y no sobre cada operación". En ese sentido manifestó su esperanza que durante la primera semana de septiembre estén en condiciones de despachar la iniciativa.
TEXTO LEGAL
A su turno, el senador Espina destacó la importancia de incorporar este tema en el proyecto. "Pedí que esa materia se revise y se regule en el texto legal porque no hay razón para que el retail tenga esta limitación de la tasa máxima y la tarjeta de un banco no" y se sigan cobrando tasas altas de interés.
Confirmó que originalmente la iniciativa no abordaba el tema de las tarjetas de crédito "ni se contempla una rebaja porque son un tema bastante raro, ya que usualmente, se acumulan compras por distintos montos y la pregunta es cuál es la tasa de interés que se va a aplicar bajo el evento que no se pague al contado y en la cuota siguiente, tal como le ocurre a muchos chilenos".
Precisó que ahí hay una situación que se puede prestar para muchos abusos y "es grave porque lo que se hace es aplicar el interés más alto".
Recalcó que "el tema de fondo es que los intereses sean suficientes para pagar el crédito y, al mismo tiempo evitar una desbancarización de las personas", es decir, que no puedan acceder a estos productos de crédito.
Por estas razones, el Ejecutivo junto a la Superintendencia elaborará una propuesta que tome en cuenta los cupos máximos de las tarjetas, el uso mensual y si se paga al contado o no, entre otras materias.
Cabe señalar que la nueva legislación establece que habrá tasas máximas permitidas de interés dependiendo el monto del crédito y sobre la base de la tasa de interés corriente (TIC). A modo de ejemplo, y sobre la base del interés corriente actual si es entre 0 y 30 UF el interés será del 38% anual; si es entre 30 y 50 UF el interés será del orden del 36% anual y para créditos de 50 a 100 la tasa será del 33% anual".
Esto implica una rebaja de más de 20 puntos de la tasa de interés máxima actual y no provocaría riesgos en el otorgamiento de los créditos.