Click acá para ir directamente al contenido
La actual positividad es similar al invierno 2020:

COVID 19: ¿cómo “capear” la tercera ola?

En pleno proceso de vacunación y de secuenciación genómica del virus, los senadores y especialistas analizan la efectividad de una serie de medidas aplicadas en estos 12 meses con pandemia.

21 de marzo de 2021

Imagen foto_00000016

En una semana donde la palabra “cuarentena” se repitió más de lo habitual, los senadores integrantes de las comisiones de Salud y Desafíos del Futuro se reunieron como cada jueves, con un conjunto de expertos para revisar la evolución del Coronavirus (SARS-CoV-2) en el país y las estrategias sanitarias que se están usando para su contención.

 

A la fecha de esta nota, 130 comunas se encontraban en cuarentena. La medida que ha sido calificada por el ministro de Salud, Enrique Paris como “dolorosa”, fue revisada a la luz de los antecedentes epidemiológicos que el mismo secretario de Estado entregó en la sesión telemática (ver detalles de la jornada).

 

En ella también intervino el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Andrés Couve, quien detalló el proyecto de secuenciación genómica del virus que coordina esa cartera con el Instituto de Salud Pública (ISP) y diversas universidades.

 

Asimismo los senadores Carolina Goic, Francisco Chahuán y Juan Antonio Coloma conocieron las impresiones de los integrantes el Consejo Asesor del Minsal por COVID-19: la experta en salud pública, Ximena Aguilera; la directora del Programa de Magíster en Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, Catterina Ferreccio; el jefe de Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud del Minsal, Fernando Otaiza; el ex ministro de Salud, Álvaro Erazo y el académico de la Facultad de Medicina de la citada casa de estudios, Pablo Vial.

 

También hicieron uso de la palabra la presidenta del Colegio Médico, Iskia Siches; el director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia de la Universidad Católica, Alexis Kalergis; el asesor estratégico de COVID en el Minsal, Rafael Araos; y el director del Centro de Investigación Docente de la Universidad de Magallanes, Marcelo Navarrete.

 

TERCERA OLA

 

Como preocupante definió el ministro Paris, la actual situación de la pandemia. “Vemos un aumento significativo de casos positivos en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos. En cambio hay una baja notoria en las regiones de Aysén, Magallanes, Los Lagos y Antofagasta. Es decir, estamos ante un comportamiento disímil, de allí la complejidad de ir aplicando medidas”, reconoció.

 Imagen foto_00000002

Uno de los indicadores a los que más se le teme, es la ocupación de camas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Al respecto la autoridad manifestó que “si comparamos noviembre del año pasado con marzo, hay un 400% más de demanda. La tasa semanal crece un 21% y también vemos que esas camas están siendo usadas por personas menores de 50 años, ya muy pocos son mayores de 70. Nuestra proyección es que al 24 de marzo, vamos a necesitar unas 3 mil 400 camas UCI que deberán surgir de los hospitales universitarios y las clínicas”.

 

Al ser consultado por cómo ha incidido la vacunación en los casos positivos, el ministro planteó que “estamos haciendo un seguimiento de todos los pacientes internados en las UCI del país. Solo uno había recibido las dos dosis de la vacuna, unos pocos solo una y la mayoría no se había inoculado, por lo que es difícil sacar conclusiones de sus efectos sobre los infectados”.

 

EFECTO REBAÑO

 

Con este escenario poco auspicioso, tanto los senadores como los expertos hicieron ver a la autoridad una serie de deficiencias estratégicas que podrían incidir en estas cifras. Fue así como se mencionaron los problemas de trazabilidad; la posibilidad de sumar testeos más rápidos de aplicar en relación al PCR, como el test de antígenos o de saliva; y resguardar el éxito del plan de vacunación.

 

En cuanto a esto último, el Minsal ha repetido que no antes del 30 de junio se podría empezar a observar el llamado “efecto inmunidad de rebaño”. Cuando la población se vacuna, en la medida en que el porcentaje de personas inmunes va en aumento, la probabilidad de que una que es contagiosa se encuentre con otra que no sea inmune, disminuye. Llega el momento en que las probabilidades de propagación de la enfermedad son tan bajas, que se considera que esa población ha adquirido “inmunidad de rebaño”.

Otro punto de debate reiterado en estas sesiones ha sido la trazabilidad. Hoy se planteó que "el sistema de Atención Primaria de Salud (APS) está sobreexigido porque debe estar a cargo de la vacunación, poner al día las atenciones pendientes de un año pandémico y continuar con la trazabilidad (detectar casos estrechos de los positivos y aislarlos)". Esto último estaría siendo relegado, de allí se explicaría que a mayor vacunación existe un mayor número de infectados.

 

SECUENCIA GENÓMICA

 

Un gran tema es qué tan efectiva puede ser la vacuna que estamos recibiendo. En esa dirección se inserta el plan de Vigilancia Genómica del SARS-CoV-2 que coordina el Ministerio de Ciencia pero es ejecutado por el ISP y un conjunto de casas de estudio lideradas por la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad Austral, Universidad Andrés Bello y Universidad de Antofagasta.

 Imagen foto_00000004

La idea, de acuerdo a lo expresado por el ministro Couve, es “complementar lo que viene desarrollando el ISP en vigilancia genómica. Queremos identificar precozmente variantes del COVID 19, aquellas mutaciones que resultan más complejas de tratar, las queremos identificarlas para neutralizarlas. Sabemos que si el virus muta, el resultado de las vacunas es incierto, por eso este trabajo es trascendental”.

 

La autoridad reconoció que a la fecha existen mil 232 genomas secuenciados. La División de Planificación Sanitaria  (DIPLAS) es la que ha venido sistematizando este proyecto en el Minsal y Rafael Araos que labora allí explicó que “hoy el ISP busca 400 genomas al mes y eso implica 500 millones de pesos cada mes. Lo ideal era tener mil por mes pero verán que es imposible hacerlo por cuestión de costos”.

 

Continuó relatando que “luego de darle vueltas a esto, se optó por una estrategia acotada en tres grupos: aquellos hospitalizados en UCI por COVID, los viajeros provenientes de Gran Bretaña y Brasil con PCR positivo, y los pacientes inmunodeprimidos graves. Respecto a estos últimos, sabemos que el virus puede mutar mucho porque está harto tiempo en el cuerpo del enfermo, estos pacientes se infectan y no sanan, entonces son un caldo de cultivo”.

 

Lo cierto es que a la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado como las variantes más relavantes estas tres: VOC 202012/01 linaje B.1.1.7 (Reino Unido), la P.1 linaje B.1.1.28 (Brasil) y la 501.V2 del linaje B.1.351 (Sudáfrica).

 

En Chile se han presentado 5 variaciones provenientes de los tres linajes citados. Según el Departamento de Epidemiología del Minsal, se ha identificado la variante B.1.1.7 (Reino Unido); la variante P.1 (Brasil); la variante P.2 (Rio de Janeiro, Brasil); la variante B.1.427/429 (California, Estados Unidos); y la variante B.1.525 (Nigeria).

Imprimir