Políticas para superar la pobreza deberían contemplar ajustes en las canastas de alimentos y reformas tributarias
Así lo manifestaron los senadores Francisco Chahuán y Pedro Muñoz quienes explicaron que el alza sostenida de los precios de alimentos está afectando a la población más vulnerable de nuestro país.
28 de abril de 2011Su preocupación por la fuerte incidencia que tiene en el bolsillo de los chilenos el alza en los precios de los alimentos manifestaron los senadores Francisco Chahuán y Pedro Muñoz, quienes se mostraron partidarios de establecer más y mejores políticas públicas para enfrentar este tema, comenzando por "sincerar la canasta familiar".
Los parlamentarios expresaron su inquietud por el índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, que mide el precio de los alimentos en el mundo y que alcanzó su máximo histórico en sus más de 20 años de existencia.
De acuerdo a la proyección realizada por el Instituto de Libertad y Desarrollo de este índice en el país, los alimentos se han reajustado en 5,51% por sobre el 3,9% de aumento que tuvo el Índice de Precios al Consumidor, IPC, (acumulado entre noviembre del 2009 a marzo 2011). Debido a esto, cerca de 80.000 chilenos, unas 18.000 familias, habrían pasado a ser pobres.
Al respecto, el senador Chahuán explicó que la superación de la pobreza debe ser un esfuerzo de todos los actores e hizo un llamado para que se adopten todas las soluciones necesarias. "Primero, hay que ajustar la canasta de alimentos y conocer cuál es el real impacto de la inflación en los sectores más vulnerables; segundo, el Ministerio de Planificación debe realizar dichas tareas y tercero, debemos ser capaces en el Congreso de permear lo más rápido posible la agenda social del Gobierno".
El parlamentario hizo un llamado a la oposición para ratificar las iniciativas legales vinculadas a la agenda social del Gobierno.
"El Ejecutivo le otorgó suma urgencia a dos proyectos emblemáticos: el ingreso mínimo ético familiar y la eliminación progresiva del 7% de los jubilados, por lo tanto, hago un llamado a la Concertación para que ambas iniciativas sean aprobadas en un gran acuerdo nacional, que nos permita ayudar a las personas que lo están pasando mal en nuestro país", explicó.
En la misma línea, el senador Chahuán, recordó que junto a sus pares, Ximena Rincón, Patricio Walker, Pedro Muñoz y Hernán Larraín presentó un proyecto de acuerdo donde solicita modificar el reglamento del Senado, para crear la Comisión Futuro, Desarrollo Sustentable y Superación de la Pobreza, que se encuentra actualmente en la Comisión de Constitución.
Explicó que "creemos que el Senado debe recuperar el rol histórico que tenía desde sus orígenes en términos de ser el punto de encuentro donde se generen acuerdos sociales en nuestro país".
Manifestó que si se accede a crear esta Comisión en la Corporación se permitiría "interactuar con las otras permanentes, en materias relacionadas con el futuro, el desarrollo sustentable y todas las políticas que sean necesarias para lograr la superación de la pobreza".
CANASTAS FAMILIARES
En tanto, el senador Pedro Muñoz, integrante de la Comisión de Trabajo se recalcó el efecto nocivo que significa para la población el hecho que se haya incrementando del precio de los alimentos. "Esto ha sido muy negativo para las regiones extremas y las zonas pobres del país, como también parte de la VII y la VIII Región que son bastantes vulnerables respecto de la pobreza".
El legislador criticó también la forma en cómo se miden las canastas familiares. "A veces, no involucran todos los elementos más esenciales que utilizan los seres humanos para poder existir; hay que sincerar las canastas y buscar propuestas con subsidios directos a las personas y que tenga como eje central las alzas de los alimentos", comentó.
Agregó que "tienen que haber políticas sociales más focalizadas y directas. El Estado no va a tener todos los recursos y deberá buscarlos a través de una reforma tributaria, donde los que tienen más, paguen más, de manera de distribuir de mejor forma la riqueza".
En relación a la implementación del ingreso mínimo ético familiar que beneficiará a unas 130 mil familias que obtengan menos de 4.213 puntos en su Ficha de Protección Social, el senador Muñoz sostuvo que "no es la solución para la superación de la pobreza, porque lo que siempre hemos impulsado es un ingreso mínimo mensual acorde con el real costo de la vida del país y eso no se ha podido lograr".
Recordó que "quienes hemos participado en la discusión de la fijación del ingreso mínimo, año a año, hemos escuchado a economistas y representantes de los trabajadores y especialistas, quienes coinciden en que un ingreso de $172 mil no es suficiente y, en ese sentido, creo que el ingreso ético familiar, que se calcula de acuerdo a bonos, tampoco va a significar un reajuste real, y, a mi juicio, significará repartir la pobreza entre más personas", precisó.