Con muestras de solidaridad por la tragedia aérea de Juan Fernández se realizó reunión de la OEA
Congregados en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso, los Cancilleres y delegaciones de los distintos países que asistieron al Acto de Aniversario de la Carta Democrática Interamericana inauguraron esta cumbre donde las Américas reafirmaron su compromiso con la Democracia.
3 de septiembre de 2011El Acto Hemisférico con
que la Organización de Estados Americanos (OEA) conmemoró los 10 años de la
suscripción de la Carta Democrática Interamericana (CID), estuvo marcado por
manifestaciones de profunda solidaridad y condolencias de parte de los
cancilleres , parlamentarios encabezados por el Presidente del Senado, Guido Girardi e invitados especiales que se dieron cita, en la sede del Congreso en
Valparaíso.
La reunión donde los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados participantes expresaron la renovación del Compromiso con el fortalecimiento de la Democracia se inició con el discurso del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien solicitó un minuto de silencio a la asamblea reunida en el Salón de Honor, en memoria de las víctimas del accidente aéreo ocurrido en el Archipiélago de Juan Fernández.
"Quiero expresar sin sentimientos de condolencias con los familiares de las personas que perdieron la vida en este accidente aéreo y también mi solidaridad con los familiares de quienes todavía están desaparecidos. Quiero compartir con ellos estos momentos de dolor, angustia e incertidumbre", dijo el Primer Mandatario.
Y aseguró que "el Gobierno, sus Fuerzas Armadas y sus organizaciones civiles han hecho y seguirán haciendo todo lo posible para llevar a cabo las labores de búsqueda y rescate".
En la oportunidad, tanto el Presidente del Senado, Guido Girardi, como el secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin, se sumaron a las muestras de respeto y esperanza con las familias de las 21 personas que iban a bordo del avión CASA 212 de la Fach que desapareció en Juan Fernández.
Cabe señalar que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza envió sus excusas a la Asamblea ya que por problemas de conexiones de vuelo no pudo estar presente en la ceremonia inaugural y se sumó a las actividades, horas más tarde.
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, destacó que la convocatoria de la OEA para reflexionar sobre la importancia de la democracia en nuestro hemisferio se realice "en la sede de nuestro Congreso Nacional, porque es un pilar fundamental de la democracia y, particularmente, en el marco de las celebraciones de sus 200 años desde su creación, el 4 de julio de 1811".
En la oportunidad, el Jefe de Estado hizo un llamado a "renovar nuestro compromiso -y de los pueblos que representamos- con la democracia en el continente". "Es notable constatar que sus principios hoy, son la regla en la región y la evidencia histórica nos comprueba que es el mejor sistema que nos permite el desarrollo social, político, económico integral de nuestros pueblos", dijo.
En tanto, el secretario general adjunto de la OEA, Albert Ramdin, agradeció a Chile por acoger este encuentro, así como a los cancilleres y ministros que se dieron cita en Valparaíso.
Asimismo recalcó que "la democracia ha recorrido un largo y difícil camino para instalarse y ser reconocida como único y legítimo régimen político en la región".
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Por su parte, el canciller Alfredo Moreno detalló que "junto con conmemorar el décimo aniversario de la CID, queremos reflexionar sobre los perfeccionamientos que podríamos realizar hacia delante para proteger la democracia en nuestro continente".
Agregó que "existe consenso en que el caso de Honduras nos demostró que persisten algunas debilidades y que podríamos hacer algunas cosas distintas y quizás, poner más énfasis en la prevención. Nuestro país apoya esa tendencia y queremos fortalecer las capacidades de la OEA de modo de poder actuar en forma preventiva".
En esa línea, se efectuaron dos mesas redondas: la primera denominada "la Democracia en las Américas: El Desafío de la Inclusión Social" y "El Futuro de la Democracia en las Américas, su protección y profundización".
En este último foro, la discusión estuvo centrada en la necesidad de constituir un mecanismo de evaluación de los sistemas democráticos entre los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA). La idea fue apoyada por los cancilleres de México, Chile y Perú, pero generó distintas opiniones entre los ministros de Argentina y Venezuela que rechazaron esta idea.
También el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, respaldó la iniciativa de "evaluación inter pares" y aseguró que la organización está dispuesta a hacer evaluaciones de pares "voluntarias" y a buscar una metodología para ello.
En la rueda de prensa celebrada tras la clausura del encuentro, el jefe de la OEA explicó que el organismo cuenta con mecanismos similares para examinar la lucha contra la droga y la corrupción.
"Cada país presenta un informe sobre legislación y ejecución y expertos de los demás países entregan comentarios y observaciones. No es un mecanismo ni invasivo ni de denuncia", explicó Insulza.