Mantienen proyecciones de crecimiento pero aumentan perspectivas de inflación para este año
El Consejo del Banco Central de Chile presenta ante la Comisión de Hacienda del Senado su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) de este año
30 de marzo de 2015El rango de crecimiento proyectado en diciembre para este año de entre 2,5 y 3,5% se mantendrá según lo expresado esta mañana por el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, sin embargo, la inflación se mantendrá por sobre el 4% anual por algunos meses más, acercándose a 3% anual en el curso del 2016.
Así lo dio a conocer ante la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco de la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM de marzo), acompañado por el Vicepresidente, Enrique Marshall y los consejeros Sebastián Claro, Joaquín Vial y Pablo García, además del Gerente de la División Estudios, Alberto Naudon.
El documento señala que en los últimos meses, la inflación ha sido superior a la prevista, con lo que persiste sobre el 4%, que es el límite superior del rango de tolerancia y su retorno al rango meta será más lento que el estimado en diciembre.
Agrega que la depreciación del peso sigue siendo el principal factor detrás de la dinámica de los precios, lo que, sumado a la indexación y a un mercado laboral menos holgado que lo esperado llevó a la medida subyacente IPCSAE (IPC sin alimentos y energía) desde 4,3 a 4,7% anual entre noviembre y febrero.
El escenario base de este IPoM estima que el crecimiento de la economía en el año 2015 será superior al del año pasado, aunque seguirá por debajo del de mediano plazo, que el Consejo estima entre 4 y 4,5%. Considera el Informe que durante la primera mitad del año, la economía tendrá tasas de expansión similares al promedio de los últimos meses, con un proceso de recuperación que se hará más evidente hacia fines de este año.
La proyección contenida en el Informe considera un crecimiento de los socios comerciales para el bienio 2015 -2016 mayor que en los años previos; una mejoría de los términos de intercambio; que la depreciación cambiaria seguirá dando impulso a los sectores transables; que los menores precios de los combustibles cooperarán en reducir los costos de las empresas y mejorar los ingresos familiares; el impulso significativo que ha agregado la política monetaria con una fase expansiva relevante y la política fiscal que aportará al crecimiento del gasto, en particular la inversión.
Dice el IPoM que estas proyecciones tienen como punto crítico el supuesto de una recuperación de las expectativas de consumidores y empresas, que según los datos más recientes, si bien siguen en terreno negativo, han repuntado algo.
En cuanto a la inflación, el Informe señala que la trayectoria esperada considera que el traspaso a los precios de la depreciación del peso de los últimos meses estará en la parte alta de los patrones históricos, que los salarios reales tendrán ajustes acordes con la productividad y que se mantendrán las holguras de capacidad en el horizonte de proyección.
El Informe da cuenta del ciclo de depreciación del peso iniciado en el año 2013 y señala que ha sido el más prolongado de la última década. Agrega que se ha dado en el contexto de desaceleración gradual de la economía y no de una recesión abrupta.
También sostiene que este es uno de los principales factores que explican el que la Inflación se haya mantenido por varios meses por sobre 4%.
El documento que es elaborado por el Banco Central (BC) detalla la evolución que ha tenido el escenario macroeconómico en enero, febrero y marzo. Cabe recordar que a mediados de diciembre pasado, el ente emisor hizo lo propio respecto a los últimos tres meses del 2014.