Establecer criterios y evitar discrecionalidad
Por Ricardo Lagos Weber, senador por la Región de Valparaíso
20 de julio de 2012El proyecto que modifica la Ley sobre
Donaciones con Fines Culturales fue discutido -yo diría- con bastante esfuerzo
y buena voluntad dentro de la Comisión de Hacienda para ir mejorándolo y llegar
a ciertos entendimientos. Quiero valorar la disposición del Ministro de Cultura
en esta materia que dedicó sus profesionales para llegar a
entendimientos e identificar aquellas áreas que generaban diferencias y
preocupaciones.
Si bien se aprobó la idea de legislar de este proyecto quiero señalar que hay temas que nosotros vamos a seguir abordando en la discusión en particular porque nos merecen severos reparos de la forma en que está presentado el proyecto.
Un primer punto es que no se debiese permitir la donación con franquicias tributarias a empresas con fines de lucro. El texto establece como una modalidad nueva, la posibilidad de que las donaciones vayan a empresas que tienen como giro el lucro.
Esto establece un precedente único y no hace falta decir que esto genera un problema de fiscalización serio a nivel del Servicio de Impuestos Internos. Aquí pueden haber empresas relacionadas, algunas que reciban las donaciones que tienen un beneficio tributario y que están relacionadas con empresas que van a retirar los beneficios de esa empresa para su propio fin.
Creemos, además, que no se ha logrado establecer una voluntad en esta materia respecto que el Fondo de Donaciones también contemple que un porcentaje de la donación vaya a un fondo común, como lo establecen otros instrumentos como la Ley 19.885, de donaciones con fines sociales
.
Ello, porque se trata de evitar lo que ocurre muchas veces, de que gente con sus recursos propios decide no pagar impuestos y dona respecto de actividades que son de su propio y único interés.
Ha ocurrido en el pasado que, por beneficios tributarios, hay empresas que terminan financiando a los equipos de fútbol a sus sindicatos que tienen personalidad jurídica sin fines de lucro. Me parece muy bien que lo hagan, pero con los recursos propios y no con los de todos los chilenos.
Algo similar ocurre con el tema de las universidades que están relacionadas con ciertos grupos empresariales. Algunos miembros de la Comisión incluso pensamos que habría que eliminar a las universidades como posibles donantes de este tema.
Estamos hablando de una exención tributaria, un impuesto que se deja de recaudar por el Estado chileno y la pregunta es: por qué vamos a dejar de recaudar impuestos que se necesitan. Estamos discutiendo la reforma tributaria para recaudar 700 millones de dólares y, simultáneamente, tenemos una serie de disposiciones, incluido este proyecto de ley, que lo que hacen es disminuir la recaudación tributaria.
Nuestra preocupación apunta a establecer algunos criterios para acotar esa discrecionalidad y que se cumpla el bien común de que estos impuestos vayan a actividades que generen una externalidad positiva, pero al mismo tiempo que no sea una forma de eludir derechamente el pago de impuestos.
Se ha planteado que exista lo que se llama: régimen único de donaciones. Están las donaciones para actividades deportivas, para actividades sociales, hay donaciones para actividades culturales y todas estas leyes lo que hacen al final del día es establecer criterios distintos.
¿Por qué para materias culturales el tope tiene que ser de 20 mil UF y el caso de donaciones en deportes u otras, de 10 mil UF o 15 mil UF?.
¿Por qué en el caso de donaciones culturales se pueden hacer donaciones a empresas que persiguen fines de lucro y no en el caso de deportivas u otras?
Hay que avanzar hacia un régimen único de donaciones, pero, por sobre todo, asegurarnos de que los impuestos se paguen, porque lo que está ocurriendo con esta propuesta a mi juicio es que el Estado termina subsidiando las donaciones. Si alguien hace una donación de 100 pesos, al final, con todos los beneficios que tiene el sistema tributario chileno y los créditos que otorga, el Estado termina donando 60 pesos y el particular solamente 40.