Ejecutivo corrige expectativas de crecimiento para este año y lo fija en 2,0%
En tanto, los integrantes de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, reunidos en el ex Congreso realizaron una serie de consultas respecto a cómo afectará el recorte fiscal anunciado por Ejecutivo y cuáles son las perspectivas para fomentar el crecimiento.
21 de marzo de 2016Un detallado informe sobre el ajuste fiscal llevado a cabo por el Gobierno, dio a conocer el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, ante la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, en la Sala de Sesiones, del ex Congreso Nacional. (Revise el video con la sesión por TV Senado)
En la ocasión el ministro Valdés dio a conocer además que "la actualización de proyecciones está hecho con un 2% de crecimiento para este año y esa es una cifra muy cercana al consenso de los analistas", dijo. Cabe recordar que el supuesto con que se elaboró la Ley de Presupuesto actual fue de 2,75%.
El secretario de Estado junto al Director de Presupuestos, Sergio Granados, precisaron las principales áreas del ajuste fiscal en Ministerios como Educación, Obras Públicas, Interior, Salud etc y manifiestaron que, en general se trató de una racionalización consensuada con todos las carteras, lo que permitió realizar el ajuste por US$540 millones anunciado a fines de febrero.
En su exposición Valdés reiteró que el ajuste fiscal se debió a la debilidad en el precio del cobre. En este sentido recordó que el Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre redujo la estimación de precio del cobre de largo plazo a US$2,57 la libra, versus el US$2,98 por libra que había estimado en julio pasado para la elaboración del Presupuesto 2016. "Por primera vez tenemos una baja considerable en el precio del cobre de largo plazo desde que existe la regla fiscal", precisó.
Asimismo, la autoridad anunció que durante los próximos días se publicará un instructivo presidencial pro austeridad, que buscará una contención de presiones de gastos no priorizados.
"Respecto de cuán realistas son las proyecciones, son realistas con un claro riesgo a la baja en PIB y creo que al alza el cobre y por lo tanto la proyección del déficit hoy día no la veo ni más sesgada al alza ni a la baja, pero tengo que reconocer que las cuentas nacionales nuevas mostraron que la desaceleración había sido un poco más pronunciada a fin del año pasado, lo que nos deja en peor pie en términos de cuánto impulso tenemos", afirmó el ministro Valdés.
Por otro lado, estimó que el déficit fiscal efectivo se corrige desde -3,1% a -2,9% del PIB en 2016; mientras que el IPC a diciembre de este año se ubicaría en 3,6%, con un tipo de cambio nominal promedio de $700.
"Es importante hacer todo lo posible de buscar maneras que esta economía crezca más, no como un impulso de corto plazo macroeconómico. Debemos trabajar en inversión, en nuevos proyectos, diversificación y productividad", añadió.
Tras su exposición, intervinieron los senadores José García Ruminot, Carlos Montes, Alejandro García Huidobro, Eugenio Tuma, Juan Antonio Coloma y Andrés Zaldívar.
El senador García Ruminot solicitó mayor información respecto al "realismo" de los antecedentes aportados pues la demanda interna en el último trimestre creció solo 1,1%, Por lo mismo, pidió a la autoridad fiscal dimensionar la profundidad que tendrá este ajuste fiscal y sus consecuencias en la economía.
A su vez, el senador Montes pidió mantener un nivel de discusión serio "pues estamos en un ciclo de baja por las proyecciones internacionales y, en ese contexto es importante mantener un crecimiento del 2%. No obstante, aclaró que "lo importante es cómo construir y evaluar este recorte".
El senador García Huidobro recordó que desde hace dos años que "la oposición venía advirtiendo a la autoridad que las expectativas del precio del cobre que se estaban usando para el presupuesto eran muy altas. Asimismo se mostró preocupado por el efecto que tendrán los recortes en los planes de seguridad y, en especial para las regiones.
En tanto, el senador Tuma insistió que "este ajuste aunque duela hay que hacerlo". Asimismo expresó sus aprensiones en cuanto a los efectos que tendrán las bajas tasas de interés en "las pensiones basadas en las promesas de renta vitalicia", Asimismo afirmó que le gustaría "que las Fuerzas Armadas también contribuyeran a este esfuerzo fiscal".
Por su parte, el senador Coloma coincidió en que las dudas sobre las proyecciones de crecimiento vienen desde hace tiempo y cuando los supuestos no se cumplen "lo mínimo que puede hacer uno desde la oposición es consultar"
Finalmente, el senador Zaldívar recordó que "sería casi imposible determinar desde el Parlamento dónde se recorta el gasto fiscal, por eso, la ley establece una autorización máxima del gasto".