Click acá para ir directamente al contenido
Actividades se extenderán durante todo octubre

Cooperación, ágil evolución y persecución: desafíos abordados en la inauguración del mes nacional de la ciberseguridad

Con las intervenciones de legisladores y expertos nacionales e internacionales, el Senado inició formalmente las actividades, que buscan generar conciencia sobre la importancia y los desafíos en el área, en el marco de la ley 21.113.

29 de septiembre de 2022

A pocas horas de comenzar el mes de octubre y en modalidad híbrida, el Senado dio por inaugurado el Mes Nacional de la Ciberseguridad, que nació gracias a la ley 21.133 –que busca generar conciencia sobre la importancia del ciberespacio y sus desafíos en nuestro país- y que fue publicada en el Diario Oficial, precisamente, el 01 de octubre de 2018.

 

Este importante hito fue recordado durante la actividad que se llevó a cabo, esta mañana, en el Salón de Honor del Congreso en Santiago y contó con las exposiciones de expertos nacionales e internacionales y la presencia de senadores, encabezados por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, así como el presidente e integrante de la Comisión Desafíos de Futuro, Francisco Chahuán y Kenneth Pugh, respectivamente, los titulares de la Comisión de Defensa, Francisco Huenchumilla y de Seguridad Pública, José Miguel Insulza, además de autoridades, entre los que se contaba el Subsecretario de Interior, Manuel Monsalve y embajadores.

 

En la oportunidad, se destacó el rol proactivo de la Cámara Alta, tanto en legislación, como en espacios de análisis y reflexión y el trabajo cooperativo que se ha alcanzado en estas materias. En este contexto, se valoró la reciente aprobación en general, por la Comisión de Defensa, del proyecto que establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información (Boletín N° 14847-06). (Vea la nota relacionada)

 

El presidente del Senado, Álvaro Elizalde, sentenció que “el Estado tiene un rol fundamental como garante de la privacidad de los datos. (…) Nuestra reacción debe ser urgente y clara, con normas robustas, acciones y buenas prácticas. Esta es una gran herramienta que debe ser bien utilizada para mejorar la calidad de vida de las personas y no perjudicarlas”. Además, el legislador tuvo especiales palabras para el senador Kenneth Pugh, uno de los impulsores de la ley 21.133 y que con su “experiencia ha contribuido a motivarnos para acelerar el trabajo legislativo” en el área, señaló.

 

ANTICIPACIÓN

 

Y fue el propio senador Kenneth Pugh, quien señaló que “hemos querido anticiparnos y en esta sesión inaugurar, con un tema específico: la persecución del cibercrimen”, aludiendo a los conocidos actos de vulneración cibernética. “Lo que estamos viendo ahora son criminales que están atacando al Estado (…) y tenemos que ser capaces de perseguir a los criminales, que pueden actuar desde cualquier lugar del mundo, el ciberespacio es así, no tiene frontera, por tanto si avanzamos en digitalización, solo se puede hacer si se tiene ciberseguridad”.

 

Adelantó que la Comisión de Defensa acordó invitar al ministro de la Corte Suprema para conversar de este tema. “Teniendo convenios internacionales como Budapest, a una Policía de Investigaciones que trabaja con el FBI, teniendo la posibilidad de colaborar internacionalmente, Chile puede cambiar la actitud. (…) Si el cibercrimen no tiene consecuencia, si decimos que no se perseguirá el delito, tenemos un problema”.

 

El trabajo en el área de las Comisiones de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación; de Defensa Nacional; y de Seguridad Pública fueron puestos en realce por sus presidentes, senadores Francisco Chahuán, Francisco Huenchumilla y José Miguel Insulza, respectivamente. Los legisladores coincidieron en la importancia de la ciberseguridad, como una forma de seguridad pública y recalcaron que se debe reflexionar sobre la protección de datos personales.

 

A su turno, el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, reconoció que “septiembre nos ha recordado, de manera dramática, que nuestro país eleve sus estándares de ciberseguridad”.

 

En tanto, la representante del BID en Chile, María Florencia Attademo-Hirt, indicó que “Chile vive un momento clave en materia de ciberseguridad” y valoró el trabajo colaborativo que se está desarrollando con el Ministerio del Interior.

 

EXPOSICIONES

 

Mauricio Fernández, director Unidad Cibercrimen (ULDDECO), Fiscalía Nacional, se refirió al Convenio Ciberdelito de Budapest y su impacto en la persecución penal en Chile y destacó el “rol e importancia del involucramiento de Chile en Budapest (…) Chile fue el primer país de Sudamérica en ser parte de este convenio y desde ese momento es un instrumento para la asistencia penal internacional”; asimismo, valoró que “en Chile toda la normativa criminal penal vinculada a la ciberdelincuencia ha tenido un origen parlamentario”. 

 

El Convenio de Budapest y el segundo protocolo adicional, fue puesto en relevancia por Elvira Tejada, fiscal de Sala del Tribunal Supremo y coordinadora nacional contra la Criminalidad Informática en la Fiscalía General del Estado, España. Tejeda señaló que ciberseguridad y ciberdelincuencia deben abordarse conjuntamente, sentenció que “la tarea no es fácil” para conseguir normas que garanticen el uso adecuado del ciberespacio, que, además, es una dimensión transnacional.  Recalcó que Chile y España fueron 2 de los 22 países que firmaron el segundo protocolo adicional, el mismo día de la apertura de la firma y explicó que posee una serie de secciones con medidas de –entre otras- cooperación de emergencia para aplicar en ausencia de convenios; cooperación directa con proveedores y entidades de otros países; cooperación con autoridades de otros países.     

 

La última ponencia estuvo a cargo de Ariel Nowersztern, especialista senior de Ciberseguridad del Banco Interamericano de Desarrollo BID, quien expuso sobre experiencias e Iniciativas internacionales en ciberdelitos e hizo presente que los daños del cibercrimen son físicos, digitales, económicos, piscológicos, a la reputación y sociales. En cifras, transparentó que el crimen en línea en Estados Unidos en 2022 tuvo un incremento anual del 23% en denuncias y 35% en pérdidas, con más de 2300 denuncias por día. Señaló que el cibercrimen es un problema extremadamente subreportado; afecta a muchas personas; crece rápidamente; tiene impacto económico considerable y efectos particulares sobe grupos específicos.

Imprimir