Click acá para ir directamente al contenido

Conocen detalles del programa Subsidio Habitacional Extraordinario para Proyectos de Integración Social

La Comisión de Vivienda recibió los antecedentes de la medida que beneficiaría a todas las regiones en la reactivación económica, amplía la oferta de viviendas para familias con subsidio sin materializar, mejora el acceso al financiamiento y promueve la integración.

23 de enero de 2015

Con la exposición de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, la Comisión ad hoc conoció los detalles del programa de Subsidio Habitacional Extraordinario para Proyectos de Integración Social que tiene entre sus objetivos el contribuir a la reactivación económica (incentivos al sector de la construcción), atendiendo a la particularidad del tamaño de las comunas; ampliar la oferta de viviendas para familias con subsidio habitacional sin materializar (obtenido hasta el 31 de diciembre de 2014); mejorar el acceso al financiamiento para la vivienda (beneficios adicionales); e incentivar proyectos habitacionales que integren grupos familiares diversos.

 

COMPATIBILIZAR PROGRAMAS

 

El presidente de la Comisión de Vivienda, senador Carlos Montes, destacó que se beneficiarán a unas 30 mil viviendas "y se resolverán problemas de muchas personas que están con el subsidio en la mano, desde el gobierno pasado, y no han podido encontrar casa para el valor del subsidio".Imagen foto_00000003

 

El legislador precisó que le hizo presente a la jefa de la cartera que es importante "compatibilizar este programa extraordinario con los programas regulares", para evitar que se perjudiquen y se pierdan recursos y aclaró que la medida incluye recursos adicionales, además de que se le entrega continuidad.

 

Asimismo, destacó que se propiciará una integración social y el incentivar que los sectores medios tomen crédito bancario. "Hay una serie de medidas, entre otras, hay un 100%de garantía estatal; si por alguna razón la persona no paga los dividendos, tiene que ser rematado y en ese caso el Estado cubre la diferencia".

 

INCENTIVOS

 

Por su parte, el integrante de la instancia parlamentaria, senador Manuel José Ossandón, destacó los incentivos que se proponen; no obstante, dejó constancia que "mi experiencia en los proyectos integrados hay que regularizar la oferta, porque en Chile somos muy clasistas y a la gente no les gusta comprar si hay sectores vulnerables juntos, pero como hay premios e incentivos a las empresas constructoras, y a los subsidios, espero que resulte".

 

Durante la sesión el congresista consultó a la autoridad sobre "algunas limitaciones en los porcentajes de los tipos de subsidios y la Ministra contestó que lo que le interesaba era tener un mínimo de subsidios vulnerables en el sector y quedó de estudiar por qué hay trabas para los otros", además hizo presente que se pueda ejecutar el programa "no solo en las grandes ciudades".

 

DETALLES DEL PROGRAMA

 

Todas las regiones serían beneficiadas con la cobertura y distribución de recursos, según oferta de proyectos, índices de cesantía y subsidios sin aplicar.

 

Con respecto a los cupos para familias vulnerables y de sectores medios, estos serán divididos en:

 

- 30.000 cupos para proyectos SIN inicio de obras.

- 5.000 cupos para proyectos CON inicio de obras, hasta un 25% de avance

 

Para conocer más detalles sobre los requisitos de los proyectos de edificación, cronograma, los terrenos, bonos, ahorros requeridos, incentivos y operatoria, puede revisar el documento PDF adjunto en esta nota. 

Imprimir