Llamadas de emergencia: estudian factibilidad de hacer seguimiento a celulares
Los congresistas buscan revertir las estadísticas que indican que el 80% de las llamadas son inoficiosas. Los efectivos de Carabineros reciben consultas acerca del informe del tiempo o la farmacia de turno.
5 de julio de 2015Un oficio a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) solicitaron los integrantes de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones en la última sesión, esto luego de estudiar la factibilidad de implementar un sistema que permita identificar los números celulares desde donde se realizan las llamadas de emergencia.
Cabe recordar que esta instancia parlamentaria se encuentra estudiando el articulado del proyecto en primer trámite, que modifica la Ley General de Telecomunicaciones imponiendo a los concesionarios la entrega de información a Carabineros y otros servicios de emergencia, y sancionando el uso indebido de llamadas a dichas entidades.
En la ocasión, los legisladores escucharon a representantes de la empresa Sectrade Limitada que entrega apoyo técnico en las áreas de criminalística forense, biometría y seguridad. En cuanto a esto último, la firma es la responsable del conocido sistema norteamericano 911 que gestiona una serie de llamadas de emergencia.
Al respecto, el presidente de la Comisión, el senador Guido Girardi comentó que se generó una interesante discusión, puesto que “en una sesión anterior las empresas de telefonía móvil nos habían explicado que no se podían identificar los celulares desde donde se realizan estas llamadas inoficiosas (pitanzas), pero ahora esta empresa nos indica que sí es posible”.
“Con esta norma queremos terminar con la fuerte estadística que indica que un 80% de estas comunicaciones no dicen relación con verdaderas emergencias (asaltos, hurtos, violaciones, incendios, etc.) Queremos optimizar los recursos. Conociendo los celulares desde donde provienen estas llamadas, se podría sancionar debidamente”, explicó el legislador.
A su juicio existe una controversia, considerando que “se nos ha dicho que hay otras naciones como Estados Unidos, Colombia, Brasil y Perú cuentan con este seguimiento y que acá podría implementarse a costo cero para las telefónicas”.
En la misma línea, el senador Manuel José Ossandón valoró la alternativa de Sectrade. “Identificar los teléfonos que tienen contratos de planes y pre-pago en un radio de 50 metros me parece una herramienta útil para combatir la delincuencia”, aseguró el parlamentario.
“Creo que hoy tenemos un sistema precario que sirve poco. Se gastan 20 mil horas de efectivos de Carabineros atendiendo llamados inoficiosos. Sería maravilloso poder recuperar ese recurso humano”, manifestó.
En tanto, el titular de la Comisión comentó que la Subtel deberá presentar un documento donde se analice la posibilidad de implementar aquello como así también los reglamentos que sería necesario generar. Conocido este texto, los integrantes de este grupo de legisladores deberían proceder a votar el articulado, el que luego será estudiado por la Sala.