Trabajadores de ferrocarriles: Comisión aprueba idea de legislar nueva jornada laboral para el sector
Esto, tras conocer la postura del personal del gremio y para la próxima semana se espera escuchar a los empresarios. El horario propuesto es de 5 horas para los maquinistas de trenes de pasajeros y de 9 horas para los que se desempeñan en trenes de carga.
13 de junio de 2014Por unanimidad, la Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó en general el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que agrega un nuevo artículo 25 ter al Código del Trabajo, estableciendo la jornada laboral para el personal de ferrocarriles, tanto de carga como de pasajeros. Asimismo, durante la jornada se analizó la iniciativa legal que otorga permiso a trabajadores para realizarse exámenes médicos de próstata y mamografía. (Boletín 7990-13 y 8372-13)
"Nos hemos hecho cargo de una larga lucha que estos trabajadores, de las distintas empresas de ferrocarriles a lo largo de Chile, han dado”, enfatizó la presidenta de la Comisión, senadora Adriana Muñoz.
La legisladora explicó que “la actual legislación es muy generalizada y le queda chica a la realidad laboral de estos trabajadores que en algunos casos, como los que trabajan en trenes de carga, tiene una jornada que alcanza las 16 horas”.
Agregó que “por lo tanto, hemos parcializado la jornada estableciendo 5 horas continuas de trabajo para los maquinistas de trenes de pasajeros y de 9 horas para los que se desempeñan en trenes de carga”.
En esa línea comentó que los trabajadores plantearon en la comisión los diversos problemas que gatillan en el plano personal el agotamiento y las extensas jornadas laborales y precisó que “este es un trabajo de mucha responsabilidad y de mucho riesgo, ellos conducen vidas humanas".
"En las líneas ferroviarias estos trabajadores a diario enfrentan suicidios, accidentes de autos y otras tragedias, elementos que sin duda contribuyen al deterioro de la salud laboral de estas personas. Es importante que desde las empresas, pero también desde el Estado se den señales claras en torno a generar políticas de conciliación entre trabajo y familia”, indicó.
Por su parte, el integrante de la Comisión de Trabajo, senador Hernán Larraín, también destacó el respaldo para este proyecto de artículo único, que catalogó como "muy importante para el sector".
"Hoy en día, la extensión de la jornada es demasiado larga y por lo mismo se pone en riesgo la seguridad, tanto del propio trabajador, como a los ciudadanos que transitan por esos lados, ya que un trabajador ferroviario cansado, un maquinista cansado, puede causar accidentes con consecuencias muy graves", señaló.
A juicio del legislador, "de esta forma se da una satisfacción grande a los trabajadores ferroviarios y esperamos ahora escuchar a los empleadores, por si tuvieran algún alcance a esta iniciativa que consideramos de justicia".
Durante la sesión se escuchó a dirigentes de la Coordinadora de Trabajadores Ferroviarios y para la próxima sesión se invitó a los empresarios del sector.
En la oportunidad, además, se avanzó con el análisis del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga permisos a los trabajadores para realizarse exámenes médicos de próstata y mamografía.
Al respecto, destacó el senador Larraín, "existe mucha voluntad de aprobar un proyecto que busca establecer el derecho de trabajadoras y trabajadores, mujeres mayores de 40 años y hombres mayores de 50 años, a hacerse cada 2 años un examen de cáncer mamario y un examen a la próstata, respectivamente".
El congresista hizo presente que durante el debate vieron "la necesidad -no solo de permitir este derecho a esos dos exámenes- sino que también a exámenes que digan relación con aspectos preventivos que a esas edades se deben estar efectuando; por lo tanto, vamos a aprobar una vez que incorporemos esta indicación para hacer más extensivo este derecho a los trabajadores".
Del mismo modo, la senadora Adriana Muñoz detalló que este permiso sería de medio día con derecho a remuneración, "para dar una señal de alarma, desde la ley, a cerca de dos enfermedades muy graves y que no está en la cultura su prevención, por ello es tan importante".
Para la congresista es vital prevenir la tercera causa de muerte de mujeres en nuestro país, "además que el cáncer de mama ha venido a recrudecer fuertemente a mujeres jóvenes, vale decir, desde los 30 años en adelante. Actualmente, las mujeres a los 50 años sienten que deben hacerse la mamografía, pero este proyecto -si es ley- va a prender la alarma a los 40 años, vale decir estamos adelantando en años la preocupación y la cultura para prevenir la enfermedad", resaltó.