Click acá para ir directamente al contenido

Reforma Laboral: se abriría un nuevo plazo de indicaciones y Comisión de Trabajo espera despachar la norma durante esta semana

En doble jornada, la Comisión nuevamente se abocó al estudio del mensaje que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo. No obstante, persisten las diferencias entre los dos bloques presentes en la discusión.

2 de noviembre de 2015

Con el avance de la definición de servicios mínimos, la Comisión de Trabajo y Previsión Social continuó el análisis del articulado del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que moderniza el sistema de relaciones laborales, introduciendo  modificaciones al Código del Trabajo.

 

Durante la doble jornada se acordó abrir un nuevo breve plazo de indicaciones para que el Ejecutivo pueda ingresar los perfeccionamientos a la redacción y los patrocinios a los que se allanó.

 

No obstante, desde la Oposición los legisladores cuestionaron los avances y reiteraron en que “el gobierno está pasando sistemáticamente la aplanadora, el proyecto está igual de mal que lo que estaba en la Cámara de Diputados y ni siquiera ha acogido el único acuerdo que se alcanzó en materia de pyme”.

 

SEMANA DECISIVA

 

Sin embargo, para el presidente de la instancia parlamentaria, el senador Juan Pablo Letelier “esta semana será decisiva para la propuesta de ley de modernización en materias laborales.  Hemos ido abordando diversos temas y hoy una parte importante fue sobre los servicios mínimos o esenciales, que están dentro del capítulo de las limitaciones de la huelga”. Esto, porque la Comisión espera despachar durante la presente semana el mensaje para que continúe su tramitación.

 

Imagen foto_00000003“Recordemos que este es un proyecto que establece un nuevo modelo de relaciones laborales, en materia de organizaciones de derechos colectivos, la titularidad sindical, la huelga efectiva y se establecen los elementos de restricciones a la huelga, uno para las empresas estratégicas y para cuando haya alguna empresa en huelga que requiera de servicios esenciales para no dañar a los bienes corporales de las empresas, no afectar la salud o vida de las personas, o cuando hay problemas ambientales, que son las tres hipótesis para que existan servicios mínimos”, explicó el legislador.

 

Asimismo, profundizó en que las empresas estratégicas son aquellas que por otros procedimientos, el Estado ha declarado que no tienen derecho a huelga, “son 113 empresas que el Estado ha exceptuado, por ejemplo, las distribuidoras eléctricas y que resolverán sus procesos con los trabajadores a través de sistemas de arbitrajes”.

Temas más profundos como la redacción de las prácticas desleales, su vinculación con reemplazo a huelga; cómo se va a abordar el tema de la fuerza como práctica desleal o antisindical; cómo se abordará el tema de las micro y pequeñas empresas respecto a su modalidad de negociación, son capítulos que deben ser finalmentedefinidos.

 

Con respecto al breve plazo de indicaciones, el senador explicó que se solicitará para que el Ejecutivo perfeccione algunas redacciones y “esperamos poder tratarlas en la sesión de mañana martes 03, después de la Sala”.

 

EMPRESAS ESTRATÉGICAS

 

En la misma línea, la senadora Carolina Goic destacó el avance en los servicios mínimos, y las limitaciones del derecho a huelga. “Servicios mínimos entendidos como excepcionales, bajo ciertas hipótesis como el resguardo de los bienes de la empresa, materiales, de seguridad de las personas, temas de utilidad pública o temas medio ambientales y es muy importante señalar que esto no puede afectar el derecho a huelga en su esencia, porque no se trata de mantener la continuidad operacional de la empresa, sino que proveer equipos de emergencias para actividades que se requieren de estas hipótesis”.

 

Además, destacó que el Ejecutivo presentará el patrocinio para la indicación en materia de conciliación laboral y familiar.

 

NO SE CORRIGEN LOS PROBLEMAS

 

En la otra vereda, el senador Andrés Allamand acentuó en que “esta reforma continúa con la misma orientación que ha tenido desde el principio el gobierno, no se ha allanado a corregir ningún aspecto importante y en consecuencia estamos avanzando a pasos seguros hacia una reforma que tendrá efectos en el empleo, en la economía y que no va a resolver ninguno de los problemas de nuestra legislación laboral”.

 

“Hemos logrado corregir aspectos muy menores en términos defectuosos desde el punto de vista jurídico, pero en materia de titularidad sindical, no se avanza en nada que en la práctica establece un verdadero monopolio para la negociación colectiva de sindicatos, que ni siquiera van a hacer significativos. En materia de huelga el gobierno no pretende abrirse hacia lo que le han planteado, incluidos muchos de sus propios adherentes, y vamos a tener una huelga que no existe en ningún país de la OECDE”, señaló.

 

El congresista se preguntó, “¿cómo se establecerán, por ejemplo, servicios mínimos, en una empresa como El Metro?”.

Imprimir