Comienza análisis de proyecto que modifica el contrato laboral por faena
La Comisión de Trabajo, además, inició el estudio de las mociones refundidas que incentivan la inclusión de discapacitados en al mundo laboral. Asimismo, durante la sesión conocieron el Plan Nacional de Fiscalización para las manipuladoras de alimentos.
10 de octubre de 2014Una nutrida agenda convocó a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, instancia que comenzó el estudio de dos proyectos de ley. Con el primero de ellos se propone modificar el Código del Trabajo en materia de contrato por obra o faena (boletín 7691-13), además de iniciar el análisis de las mociones refundidas referentes a incentivar la inclusión de discapacitados al mundo laboral (boletines 7855-13 y 7025-13).
Asimismo, durante la sesión, el director del Trabajo, Christian Melis, expuso sobre el Plan Nacional de Fiscalización. Al respecto, la presidenta de la Comisión, senadora Adriana Muñoz, destacó el plan desarrollado por el Ejecutivo para las manipuladoras de alimentos a lo largo del país.
"Se nos ha informado que se van a realizar 450 licitaciones y se van a destinar 50 fiscalizadores; entonces es un plan de gran envergadura. Lo que finalmente se busca es resguardar materias de seguridad y de salud laboral, en que se desempeñan las manipuladoras, el tema de las jornadas, cómo son los horarios de alimentación y los descansos", detalló la legisladora.
La parlamentaria adelantó que en las próximas semanas se recibirá todo el detalle del procedimiento.
Con respecto al estudio del proyecto sobre contratación por faena, en segundo trámite constitucional, se escuchó a uno de los autores del texto legal, el diputado Pedro Browne.
La norma busca establecer un marco de procedimiento para los contratos por obra y faena, "instituyendo a que si se establecen alrededor de 240 semanas en un año, se entenderá como contrato indefinido", indicó la senadora Muñoz.
"Vale decir -agregó- aquí se trata de hacer un seguimiento a la cantidad de contratos por obra y faena que van sucediendo; por ejemplo, en la construcción en que se contrata por tres semanas a un trabajador para el primer piso, para que instale hormigón en un edificio; termina esa faena y se le contrata para que siga en el segundo piso, para el tableteo de maderas, por cuatro semanas; entonces aquí hay un subterfugio de un contrato indefinido, pero que se va parcializando por obra o faena".
La legisladora señaló que "hemos entendido que hay mayores complejidades, porque si bien esto nace por una preocupación en relación a la actividad de la construcción, hemos pedido antecedentes para conocer en qué otras actividades productivas se están ejerciendo este tipo de contratos (…) Además se nos informó que el 24% de la fuerza laboral del país está bajo este sistema de contratación de obra y faena".
La Comisión, además, adelantó el estudio de la moción refundida, en segundo trámite constitucional, que incentiva la inclusión de discapacitados al mundo laboral, para lo cual se acordó escuchar a todos los organismos que tienen vínculo con la materia, como empresarios, la Sofofa, dirigentes de las pequeñas empresas, Senadis, entre otros.
Esto, indicó la presidente de la instancia parlamentaria, "para ir haciéndonos una noción de cuál es la especificidad laboral que hay en los distintos sectores y poder vincularla con las personas que están inscritas en el registro de discapacidad".
"Si se pondrá la obligación del 2% a los empleadores de contratación de personas con discapacidad hay que estudiar qué sucederá con todas las empresas; por ejemplo, en una faena minera en altura, no podrían cumplir con ese mandato legal (…). Así que se ha ido complejizando el debate en que proponemos mecanismo para ir masificando este acuerdo nacional e internacional que tenemos de una plena inclusión de las personas con discapacidad al mundo del trabajo, pero para que las normas sean eficientes y de verdad tenga impacto en el mundo que queremos beneficiar, tenemos que verlo con mayor rigurosidad", detalló la legisladora.