Norma que perfecciona la planta de los Servicios de Salud es respaldada por Comisión ad hoc
Asimismo, en las próximas semanas los integrantes de esta instancia deberán dar por concluido el debate de las indicaciones al proyecto conocido como ley de medicamentos 2.
2 de septiembre de 2016Por despachado en general y particular, dieron los integrantes de la Comisión de Salud un mensaje que establece perfeccionamientos en materias de asignaciones para los funcionarios del sector salud y delega facultades para la fijación de plantas de los Servicios de Salud (SS) y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
En la última sesión, los legisladores conocieron detalles de la propuesta de voz de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Ana Gisela Alarcón, quien explicó que la iniciativa se enmarca dentro del programa de Redes Integrales de SS (RISS), el que pretende articular una serie de servicios que se encuentran fragmentados.
El proyecto nace producto de un acuerdo, suscrito hace un año por parte de los ministerios de Salud y Hacienda junto a los representantes de los gremios de los SS y Fonasa. En concreto consiste en el perfeccionamiento de siete asignaciones (de urgencia, de estímulo por experiencia y desempeño, bonificación a conductores que trasladan equipos de salud, por desarrollo y estímulo de desempeño colectivo, de acreditación de competencias, de turno, y de fortalecimiento de la autoridad sanitaria).
Asimismo “se faculta a la Presidenta de la República para que modifique la estructura de la planta, generando casi 9 mil nuevos cargos titulares. Por ejemplo, se eliminan los grados de inicio y término de los escalafones de técnicos, administrativos y auxiliares. La menor cantidad de cambios se generaron en el estamento profesional”, aclaró la autoridad.
La subsecretaria explicó que las mayores desigualdades estaban a nivel de auxiliares y técnicos. “Gracias a esta ley, casi un 59% de los trabajadores beneficiados podrán subir tres grados en sus respectivas escalas”, hizo ver.
El informe financiero habla de 20 mil millones de pesos para este año, de manera que al 2019, que es la fecha en que termina la entrega de beneficios, deberían haberse destinado 80 mil millones de pesos.
En el caso del personal de Fonasa, no existe gasto fiscal ya que se trata de reorientar 230 millones de pesos de esa entidad con el fin de ajustar esta planta que se encuentra desactualizada.
Tras escuchar esta exposición, los senadores Fulvio Rossi y Jacqueline Van Rysselberghe cuestionaron que en el caso de una asignación, para evaluar a las personas que puedan acceder a ella, se pondere más la antigüedad que la evaluación de competencias. “No me parece que se pondere un ítem en perjuicio de otro. Creo que ambos aspectos son relevantes”, indicó el legislador Rossi.
Asimismo, la congresista Van Rysselberghe pidió que se considere en la norma, a los servicios de psiquiatría debido al creciente nivel de estrés al que se someten sus funcionarios. “Creo que las asignaciones son un incentivo económico para quien opera en condiciones laborales difíciles”, resumió.
El senador Guido Girardi –quien actuó como presidente accidental- felicitó a los actores involucrados en el proyecto respecto al acuerdo al que se llegó. “Es complejo generar incentivos al profesional del sistema público para continuar en él porque el mundo privado ofrece condiciones económicas y laborales, en general, mucho mejores. Por eso valoramos el ordenamiento de las plantas y las asignaciones”, comentó.
Asimismo, los legisladores terminaron de revisar una serie de indicaciones al proyecto en primer trámite, que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la legislación vertical de laboratorios y farmacias.
Quedaron pendientes diversos artículos que deberán quedar zanjados en las próximas semanas. De hecho, hasta el lunes 5 de septiembre se podrán presentar nuevas indicaciones. La idea es que algunas propuestas redactadas por los senadores sean recogidas por el Ejecutivo, considerando la admisibilidad que se requiere.
Este es el caso de la idea de eximir del pago del Impuesto del Valor Agregado (IVA) e impuestos aduaneros a la importación de órganos, tejidos y células madres. La indicación de los senadores Chahuán y Goic es inadmisible debido a que es una materia propia de las facultades del Ejecutivo.
El legislador Chahuán expresó su confianza en que el Minsal cumpla el compromiso contraído y reponga en la Cámara de Diputados la citada disposición, que es donde se ingresan las normas que tienen que ver con aspectos tributarios.
Lamentó que en la actualidad “muchos enfermos que logran conseguir órganos o tejidos compatibles en el extranjero, luego del tremendo esfuerzo para encontrar lo que requieren y reunir recursos necesarios, se encuentran con que deben pagar impuestos aduaneros e IVA al ingresarlos al país, lo que obviamente encarece la posibilidad de que las personas sean trasplantadas”.
Otro caso es el del senador Girardi, quien presentó una indicación para que se incorpore a la ley a los productos naturales. “Se trata de una nueva área de la medicina que deberá ser considerada en legislaciones futuras. No se trata de alimentos ni de medicamentos, por eso hay que identificar bien el uso que se les quiere dar, pensando en el futuro de la medicina”, aclaró.