Eutanasia: Comisión de Salud inicia ronda de audiencias
Asimismo, los parlamentarios abordaron con el Minsal los perfeccionamientos que podrían realizarse a la norma que se discute en la Cámara Baja denominada ley Ricarte Soto.
19 de abril de 2015En un hecho inédito, la Comisión de Salud comenzó la discusión en general del proyecto en primer trámite, que modifica el Código Sanitario para regular la eutanasia. Esto considerando que en numerosas ocasiones se había intentado debatir esta temática, sin éxito.
Así lo expresó el presidente de esta instancia, el senador Fulvio Rossi, quien aseguró que “es primera vez que en el parlamento se discute una iniciativa sobre eutanasia” valorando además que “la derecha pese a tener una postura contraria, se ha abierto a participar de este importante debate”.
“Llegó el momento de legislar respecto de un tema fundamental desde la perspectiva de los derechos humanos en general, y en particular de los derechos de los pacientes o enfermos que presentan un compromiso corporal con un sufrimiento asociado” explicó el legislador dando cuenta del contexto en que una persona adopta una decisión como esa.
El legislador valoró la exposición realizada por el jefe de bioética de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Miguel Kottw, quien hizo uso de la palabra en representación del rector de esa casa de estudios, Ennio Vivaldi, quien también es médico.
“El doctor Kottw nos hizo ver lo indelegable que es decidir sobre la vida personal, como así también el hecho que la eutanasia no solo se relaciona con los pacientes terminales sino también con aquellos que padecen enfermedades que generan mucho dolor”, aclaró el senador Rossi ejemplificando con las paraplejias o las diálisis, donde los cuidados paliativos no siempre son suficientes.
El especialista recordó que hace dos años está vigente la Ley de Derechos del Paciente, que expresamente niega esa posibilidad. Así comentó que haber autorizado que un paciente pueda negarse a recibir tratamientos que prolonguen artificialmente su vida, no es suficiente.
A su juicio los tratamientos paliativos no siempre están disponibles y son de altos costo. También hizo ver que no solo se trata de dolor, sino también de la angustia que provocan determinadas condiciones derivadas de la imposibilidad de controlar el cuerpo, por lo que resultaría razonable abrirse a debatir sobre eutanasia.
En la próxima sesión, los integrantes de este grupo parlamentario seguirán conociendo opiniones de expertos, de manera de formarse una opinión antes de votar las ideas matrices de la norma.
Asimismo, los legisladores tuvieron la oportunidad de reunirse con la Ministra de Salud, Carmen Castillo, con quien debatieron las indicaciones que presentará el Ejecutivo al proyecto que crea un fondo de medicamento para enfermedades de alto costo (Boletín N° 9551-11), más conocido como ley Ricarte Soto.
La norma se encuentra en primer trámite en la Cámara Baja, no obstante los senadores expresaron su interés de pronunciarse sobre los cambios que se pretenden introducir en el debate en particular.
En tal sentido, el senador Rossi manifestó que “es necesario estudiar qué cantidad de dinero cancelarán los pacientes para financiar parte de su tratamiento de alto costo”, pues la idea es que se active el seguro y el copago no sea tan alto. En particular se está estudiando la situación de los afiliados a Fonasa que pertenecen a las letras C y D.
En esa dirección planteó que resulta conveniente que este proyecto también incluya a las llamadas enfermedades catastróficas que implican desembolsar cuantiosos recursos para costear medicamentos e insumos.
En cuanto a los procedimientos, el legislador enfatizó la pertinencia de establecer con claridad la fórmula que se usará para introducir una patología en el pool de condiciones que estarán consideradas en el citado fondo.