Comisión de Salud estudiará el financiamiento de nuevas patologías que ingresan a la ley Ricarte Soto
Por ahora los legisladores se encuentran abocados a la votación de las indicaciones de la ley de medicamentos 2. Al término de ello, conocerán la reacción de diversas organizaciones de pacientes respecto a cómo se distribuyeron esta segunda parte de los fondos.
9 de octubre de 2016Una sesión especial para analizar en detalle el criterio que se utilizó para incluir una serie de enfermedades en el segundo decreto de la denominada Ley Ricarte Soto, acordaron los integrantes de la Comisión de Salud.
Los congresistas recibieron en su última jornada, al padre de Valentina Maureira, quien falleció en mayo de 2015 a los 14 años, producto de una fibrosis quística. La joven denunció las precarias condiciones en que estaban hospitalizados menores de edad, en el sistema público, cruzada que ha sido continuada por la familia.
Tras escuchar a Freddy Maureira, la presidenta de la Comisión, la senadora Carolina Goic agradeció su presencia apoyando las cinco demandas que dejó en vida Valentina: realizar una corrida para concientizar a la población sobre la importancia de donar órganos, construir casas de acogida para los parientes de niños de regiones con este tipo de males que se encuentran internados en la zona central, instalar en cada sala clínica un baño, escribir un libro y filmar una película en honor a Valentina.
“Vamos a colaborar en lo que podamos como Comisión, por ejemplo, vamos a apoyar la realización de una corrida familiar porque entendemos que esta es una manera efectiva de generar conciencia”, comentó reconociendo también que otra de las necesidades dice relación con incluir a la fibrosis quística dentro de las enfermedades de alto costo que solventa la ley Ricarte Soto.
“Hay que transparentar que otros grupos de pacientes también están pidiendo ser incluidos en esta norma. Por eso decidimos realizar una sesión especial para ver los criterios que se han utilizado. Una vez que concluyamos la votación del articulado de la ley de medicamentos 2, vamos a agendarla. No es la idea que aquellos que hacen más presión logren su objetivo. Queremos que tengan los recursos aquellos que lo necesiten de manera más urgente”, explicó.
Cabe consignar que hace unos días, se adelantó el contenido del segundo decreto de la norma que crea un Sistema de Protección Financiera para Tratamientos de Alto Costo y rinde homenaje póstumo al mencionado periodista. En este contexto, diversas agrupaciones han expresado su interés de ser considerados en el listado de patologías.
Al respecto, al senador Francisco Chahuán apoyó las demandas realizadas por Valentina, haciendo ver que “solo se requiere la voluntad del Ejecutivo en la mayoría de éstas, puesto que no son de iniciativa parlamentaria. Se trata de cosas simples como organizar una corrida, no veo por qué se han desentendido de esta cruzada”.
Respecto al decreto y la inclusión de la fibrosis quística, el legislador aseguró que el Minsal prometió la cobertura de los medicamentos este año, cosa que no se habría cumplido.
En la sesión también se recibió al cirujano plástico, el doctor Arturo Paillalef, quien se refirió a la necesidad de contar con un plan estratégico nacional de reconstrucción mamaria.
El médico aseguró que existe la cantidad necesaria de especialistas para realizar estas cirugías en el sistema público, sin embargo, el problema estaría en la disposición de pabellones. “No tenemos donde hacer estas reconstrucciones que son la última prioridad a la hora de asignar un pabellón. Es cosa de ver caso a caso, hospital por hospital”, describió.
Tras escuchar al profesional, la Comisión acordó elaborar un proyecto de acuerdo, por medio del cual se le solicite al Ejecutivo un plan de estas características. La idea es que las mujeres que padecen un cáncer mamario, y deben extirparse la glándula, puedan aspirar a una cirugía reconstructiva. Hoy el plan Auge no contempla la cobertura de este procedimiento.
El senador Guido hizo énfasis en los efectos sicológicos que surgen en pacientes de estas características. “Acá se está mutilando a una persona y no podemos discriminar permitiendo que las mujeres que cuentan con recursos puedan reconstruirse sus mamas, mientras que las del sistema público no puedan acceder a ello. Hay que obligar a que esto sea parte del ciclo de la enfermedad. Debe partirse con el diagnóstico, y de ser el caso, terminarse con una reconstrucción”, apuntó.
En la parte final de la jornada, se avanzó en la revisión de las indicaciones al proyecto en primer trámite, que regula los medicamentos bioequivalentes genéricos y evita la integración vertical de laboratorios y farmacias (Boletín N° 9914-11).
Uno de los temas presentes en el debate fue lo relacionado con los requisitos que se pondrán a las farmacias para su funcionamiento, en particular respecto a contar con una lista de precios en cada local.
Así se discutió una indicación del Ejecutivo que contempla estas obligaciones, como también otra mejora al texto de autoría de los senadores Goic y Patricio Walker que plantea que los proveedores que utilicen dispositivos electrónicos para dar a conocer sus productos deberán cumplir, por ejemplo, informando el nombre del fármaco y su principio activo.
Una segunda temática que comenzó a ser analizada corresponde a que toda farmacia que busque funcionar deberá adjudicarse una concesión pública para ello. El senador Girardi defendió el concepto recordando ejemplos como el transporte. “Me sorprende que se concesione el Transantiago, y no se pueda hacer lo mismo con las farmacias que comercializan un bien que está por encima de muchos otros. Comprar remedios es algo que debe hacerse a un alto estándar y para eso hay que elevar las exigencias”, aclaró.
Dado que ese enfoque generó discrepancias en la Comisión, se optó por dejarlo pendiente. Aún resta por analizar más de 80 indicaciones. Tras ello, la norma podría ser vista por la Sala.