Click acá para ir directamente al contenido

Más de 300 caletas se podrían beneficiar: avanzan en la regulación de aquellas que operan en terrenos privados

La Comisión de Pesca ya acordó las ideas matrices del proyecto en segundo trámite constitucional que regula el desarrollo integral y armónico de caletas pesqueras a nivel nacional y fija normas para su declaración y asignación.

6 de septiembre de 2016

Imagen foto_00000002Con la autorización de la Sala, la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura despachará en general y en particular la moción que busca crear un marco normativo para el establecimiento y asignación de caletas pesqueras artesanales a nivel nacional, a través de un procedimiento ágil y expedito que permitirá que organizaciones de pescadores artesanales puedan potenciar de manera armónica e integral el desarrollo de estos espacios, actualmente sin un régimen especial que las regule.

 

Para ello, la instancia parlamentaria ya avanzó en el respaldo en general del proyecto, el que -además, en su momento- deberá ser visado por la Comisión de Hacienda, para las normas de su competencia.

 

NORMALIZACIÓN

 

Según explicó la senadora Adriana Muñoz, miembro permanente de la Comisión, "estamos tramitando el proyecto de caletas pesqueras, impulsado por el Gobierno, para la regularización de todas aquellas que están en un determinado decreto ley, y que son más de 300, y que podrán entrar a un proceso de normalización de la propiedad del terreno y también en un proceso de construcción de la infraestructura donde  operan las caletas".

 

Esto, agregó, "porque hoy en día la gran mayoría están en terrenos privados, en donde por buena voluntad de los dueños se les permite la servidumbre para poder pasar y ha significado que han quedado en un rezago muy importante, dado que el Estado no ha podido invertir en propiedad privada".

 

"La primera medida es la expropiación de terrenos, donde están ancladas las caletas y también la entrega en forma de concesión, de convenio de uso, por 30 años renovable a las organizaciones de pescadores que están instalados en estas caletas", detalló.

 

OBSERVACIONES

 

La Comisión ha realizado debates y una serie de audiencias, en donde han escuchado a varias organizaciones "y los pescadores lo valoran, pero varios han hecho la observación con respecto a cómo se les va a entregar el uso y la administración de las caletas; ellos ven con algún recelo esta figura del convenio de uso, que no es propiedad. Lo sienten como precario y con temor, porque cualquier falta que cometan en la administración, pueden ver en riesgo la organización en la caleta", argumentó la senadora Muñoz.

 

Para la legisladora "son temas muy importantes que serán considerados en el debate en particular", en donde se continuarán recibiendo a organizaciones de diversas regiones.

 

MENSAJE

 

¿Cuál es el contexto del proyecto?

El mensaje señala que, el litoral marítimo de nuestro país es uno de los más extensos en el mundo. En ese sentido, la actividad extractiva sobre los recursos hidrobiológicos que pueblan nuestros mares ha gozado de un desarrollo constante desde hace siglos, previo incluso al nacimiento de nuestra nación como república.

 

Indica que quienes realizan el esfuerzo pesquero requieren de espacios físicos que permitan un desembarque apto del producto capturado. No obstante, el sector artesanal ha padecido históricamente de una precariedad en este ámbito, tanto desde el punto de vista de la infraestructura como de la titularidad jurídica de quienes viven de manera directa e indirecta de las riquezas que entrega el mar.

 

Expone que la importancia de dicho sector en la economía ha ido creciendo año a año. En la última década los desembarques artesanales han aumentado desde los 1,2 millones de toneladas a 1,7 millones de toneladas, registrando un desembarque promedio de 1,702 millones de toneladas en dicho período, lo que ha significado un aumento real del 39,7%.

 

¿Y la participación del desembarque?

Informa que en términos de participación del desembarque, al año 2013 los desembarques de la pesca artesanal representaron un 37% del total anual capturado, seguido por los desembarques del sector industrial (31%) y, finalmente, por las cosechas procedentes de centros de cultivo (32%).

 

Asimismo, señala que la diferenciación de las especies hidrobiológicas capturadas varían dentro de los desembarques realizados por la pesca artesanal. Así, los peces constituyen un 64% del total, seguido por las algas con un 22%, y los moluscos con un 12%. Estos datos resultan muy relevantes ya que la especie desembarcada puede incidir en las dimensiones y características particulares de cada caleta. Por ejemplo, las algas, de gran desarrollo y relevancia en la zona norte del país, requieren muchas veces del secado en tierra, lo que determina que la caleta que cobije la captura de esta especie, recoja una infraestructura acorde para su posterior cadena de comercialización. En ese mismo orden de cosas, el desembarque de peces es muy distinto del que se da respecto de los recursos bentónicos o de las mismas algas, y refleja la heterogeneidad de los recursos presentes en nuestra costa en las distintas zonas y áreas marítimas de Chile.

 

Explica que esta diversidad se plasma, además, en que atendiendo a las características geográficas, del recurso o del clima de cada área, el sector artesanal posea períodos o temporadas de pesca distintos durante el año, lo que añade un elemento más a la mirada global y sistémica de la cual ha carecido nuestro país respecto de las caletas artesanales.

 

Entonces, ¿cómo se enfrenta esta diversidad?

En efecto, manifiesta que las caletas han surgido de manera espontánea atendiendo las necesidades de la pesca artesanal de recalar en puntos estratégicos el producto del esfuerzo pesquero, pero sin ir acompañadas en su crecimiento del debido soporte para su desarrollo en infraestructura básica de manera integral y sostenible en el tiempo.

 

Sin embargo, expresa que actualmente existe una evidente sobreexplotación en la mayoría de las pesquerías, lo que ha llevado a que el 48% de éstas se encuentren en situación de sobreexplotación o colapso.

 

En razón de lo expuesto, advierte que se torna urgente la necesidad de reenfocar la actividad productiva del sector pesquero en una mirada hacia el borde costero, de manera de dar mayor valor agregado a las especies que actualmente se comercializan, en la mayoría de las ocasiones, directamente con agentes intermediarios, lo cual tiende a reducir el precio final de este producto.

 

En ese orden de ideas, la falta de certeza jurídica en la titularidad de los espacios de desembarque en el sector, afecta de manera directa las posibilidades de crecer en la diversificación productiva para el caso de las organizaciones de pescadores artesanales que utilizan las caletas a nivel nacional. La existencia de un marco normativo adecuado, con reglas expeditas y claras para los actores que intervienen tanto en la actividad pesquera propiamente tal como para aquellos terceros que regularmente hacen uso y goce de estos espacios, tenderá a crear un ámbito de emprendimiento para una parte importante del sector productivo nacional, hoy alejado de acceso al crédito o de ampliar las actividades económicas propias del borde costero.

Imprimir