Quieren declarar el 18 de mayo como el Día del chuquicamatino y chuquicamatina
La Comisión de Minería también recibió a las Asociaciones Gremiales de mineros de Cabildo y Taltal con el fin de analizar las medidas para la reactivación de la actividad tras los aludes del norte.
14 de abril de 2015Con el fin de relevar el aporte histórico, cultural, económico y social al país y a la ciudad, de los hombres y mujeres de Chuquicamata que hicieron del trabajo minero su vida, la Comisión especializada aprobó el proyecto que declara el 18 de mayo de cada año como el Día del chuquicamatino y chuquicamatina.
Así lo dieron a conocer los senadores Alejandro García Huidobro, Alejandro Guillier y Baldo Prokurica, presidente e integrantes de la instancia, respectivamente.
La iniciativa, en segundo trámite, quedó en condiciones de ser sometida a consideración de la Sala y se fundamenta en que “del mismo modo que Sewell, Chuquicamata fue un campamento minero cuya construcción comenzó el año 1917 junto a la puesta en marcha de la entonces mina a rajo abierto más grande del mundo y la explotación de cobre que tantos réditos ha dado a nuestro país, particularmente en el norte grande”.
Se agrega que “Chuquicamata, a pesar de ser construido como un campamento minero, contaba con la comodidad clásica de la época, puesto que no solo albergaba a los trabajadores que se desempeñaban en la mina, sino que también a los altos ejecutivos e ingenieros norteamericanos que eran parte de la Braden Cooper Co, misma empresa que lideraba la extracción de mineral en el campamento de Sewell en la Región de O'Higgins, dándose una conexión cultural única entre costumbres chilenas y norteamericanas que hasta el día de hoy perdura entre quienes vivieron y fueron parte del campamento”.
Por otro lado, la Comisión de Minería y Energía recibió al Subsecretario de Minería, y los representantes de Sernageomin y de las Asociaciones mineras de Cabildo y de Tal Tal, con el fin de abordar la situación de la pequeña y mediana minería, en especial tras los aluviones en el norte de Chile.
El senador García Huidobro, informó respecto a la situación en que se encuentra la pequeña y mediana minería en el norte “y cómo está operando después de los eventos climáticos. Recibimos informes de la situación de relaves que es bastante más tranquilizante y donde el mayor problema ha sido el Río Salado”.
Por lo tanto, dijo “le hemos pedido al gobierno acelerar el rescate de dos camiones que llegaron al mar que están con ácido sulfúrico y un tren y Codelco se comprometió a sacar eso para dar certeza que no habrá contaminación”.
Respecto a la actividad minera, reconoció que “hay situaciones complejas sobre el apoyo que se necesita para llegar a faenas pequeñas por caminos que están destruidos”. “Tenemos instrumentos del MOP para invertir en caminos no enrolados y también tenemos el apoyo de muchas empresas privadas para abrir caminos que permitan recuperar las faenas productivas”.
En tanto, el senador Guillier expresó que las agrupaciones de mineros “nos plantearon las dificultades en los caminos y se les informó de los programas de recuperación de ENAMI y del paquete de medidas que anunció el gobierno para el pequeño comercio, porque en la medida que se regula la vida doméstica, las personas pueden salir a trabajar”.
A su vez, el senador Prokurica, informó que las asociaciones mineras de Cabildo y Tal Tal expusieron sobre la problemática general del sector antes y después del aluvión. En esa línea informó que “hemos tomado el acuerdo de salir adelante con un proyecto de ley para elevar a rango legal el decreto que da el precio de sustentación del cobre para evitar que quede en manos del ministro de turno”.
Por su parte, Jorge Pabletic, vicepresidente de la asociación minera de Tal Tal, se mostró satisfecho con la recepción y mencionó que “aún no se tiene completa conciencia de la magnitud del desastre, pero encontramos la disposición de ayuda y así ENAMI ha concurrido a aportarnos un 30% de anticipo y con posibilidades de subirlo en relación a las necesidades de nuestro sector”.