Click acá para ir directamente al contenido

Cambios al gobierno corporativo de Enap: senadores conocen necesidad de modernizar su gestión

En las próximas semanas, los congresistas seguirán conociendo opiniones de actores involucrados en esta norma que introduce una nueva junta de accionistas e incluye una capitalización por 400 millones de dólares.

13 de enero de 2017

Imagen foto_00000016Conocer la nueva realidad de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) fue el objetivo en la última sesión, de los integrantes de la Comisión de Minería y Energía.

 

Cabe recordar que los legisladores se encuentran estudiando las ideas matrices del proyecto –en segundo trámite- que establece un nuevo gobierno corporativo de la citada firma.

 

En ese marco, los congresistas recibieron al titular del ministerio de Energía, Andrés Rebolledo; y al gerente general de Enap, Marcelo Tokman; quienes explicaron las condiciones en que opera la empresa y las razones por las cuales se hace necesario introducir cambios en la estructura y funcionamiento de ésta.

 

Para complementar esta visión y las entregadas por otros actores las semanas anteriores, la Comisión continuará escuchando representantes de la empresa en las próximas sesiones, todo esto con el fin de formarse una opinión antes de votar la idea de legislar.

 

Tras la jornada, el senador Baldo Prokurica comentó que “la Enap no se trata de cualquier empresa. Soy partidario que tenga los privilegios de una firma estatal que en este caso, goza a monopolio para explorar y explotar hidrocarburos; pero al mismo tiempo creo que su gobierno corporativo debería estar orientado a la defensa de los consumidores de combustible”.

 

Explicó que “cuando el precio internacional del barril de petróleo en el Golfo de México ha estado a 147 dólares, nuestra bencina está en 870 pesos; pero cuando el barril baja a 47 dólares, los precios del combustible siguen en el mismo rango. Eso no se entiende. Por eso se necesita esta declaración de defensa y que esta se traduzca en una baja concreta de las bencinas”.

 

El legislador insistió preguntándose “¿por qué Enap no define ese rol? Tiene 4 mil millones de dólares de deuda, y 400 millones dólares en  patrimonio, entonces estamos pendientes de su gestión y los pasos que se ha planteado en esta nueva etapa”.

 

El resto de los senadores presentes en la sesión (Isabel Allende, Alejandro García Huidobro, Jorge Pizarro, Alejandro Guillier y Carlos Bianchi) plantearon una serie de preguntas a las autoridades respecto a la capacidad de exploración de la compañía versus los emprendimientos privados, su relación con la empresa Methanex y los precios de los combustibles por región.

 

CEOP

 

El ministro Rebolledo recordó que Enap fue creada por ley en 1950, fecha desde la cual no ha experimentado mayores cambios, de allí la necesidad de modernizar su estructura.

 

Consultado por los senadores respecto a los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP), la autoridad aseguró que “estos instrumentos no modifican el mandato de la empresa que es la propiedad de los hidrocarburos”.

 

Explicó también que “el contratista acuerda con Enap la exploración por 7 años, acordándose una serie de hitos y boletas de garantía. En el caso de la explotación, se fija un plazo de 25 años, estableciéndose la retribución de las faenas en un porcentaje determinado y existiendo un nivel de regalía para el Estado”.

 

El ministro informó que a la fecha hay 12 CEOP operativos, lo que representa una inversión acumulada de 1.700 millones de dólares, y unos 40 millones de dólares en aporte al Estado por regalías.

 

GOBIERNO CORPORATIVO

 

Imagen foto_00000014Por su parte, Marcelo Tokman resumió el proyecto en trámite, indicando que “busca asegurar que la empresa cumpla con su rol que es contribuir al desarrollo energético del país, y a la vez, se pueda contar con un directorio que le de autonomía a la gestión”.

 

“Queremos un gobierno corporativo modernizado que cumpla con los requisitos que impone la OCDE. Por ejemplo, que se establezca una junta de accionistas que valide el plan de negocio a una mirada a 4 años, y cuente con una alto perfil profesional y sus integrantes sean nombrados por el sistema de Alta Dirección Pública”, describió.

 

“Otro aspecto importante es que en este directorio participará un representante de los trabajadores, cuyos derechos y restricciones estarán debidamente estipulados. Asimismo, la otra vertiente es la capitalización de la empresa por 400 millones de dólares”, indicó. Cabe recordar la crisis que enfrentó la compañía en el 2008 con la crisis del gas argentino, lo que significó pérdidas de mil millones de dólares.

 

En esa línea, Tokman planteó que “nuestra meta es terminar con el efecto de montaña rusa, de decir con la volatilidad de las utilidades, estabilizando ingresos. En eso hemos tenido éxito entre el 2012 y ahora. Nuestra deuda histórica la hemos reducido de 5 mil millones de dólares el 2012 a 3 mil 802 millones a diciembre de 2015”.

 

PROYECTO

 

El proyecto de ley tiene por objeto modernizar ENAP, dándole un nuevo gobierno corporativo y una nueva forma de administración, que se haga cargo de la necesidad de actualización de las empresas del Estado para lograr una mejor gestión, administración y resultados, que en definitiva, redunden en beneficios para todos los chilenos. A estos efectos, esta iniciativa contempla las siguientes propuestas:

 

  1. Adecuación del Gobierno Corporativo de ENAP a los mejores estándares existentes en el país de conformidad a lo recomendado por la OCDE para las empresas del Estado. Ello implica el establecimiento de la Junta de Accionistas, la aplicación supletoria de la ley de sociedades anónimas, el establecimiento de nuevos instrumentos de Planificación Corporativa, la nueva composición del directorio y régimen de responsabilidad, la formación de un Comité de directores, y el nombramiento y requisitos del Gerente General y ejecutivos principales.

 

  1. La autorización para capitalizar la empresa hasta en 400 millones de dólares, en un plazo de doce meses desde la vigencia de esta ley, lo que se realizará mediante los actos administrativos que corresponda.

Imprimir