Reforma Tributaria: Ministro de Hacienda expuso lineamientos y senadores expresaron sus inquietudes sobre diversas materias
En la Sala de Sesiones del Senado, en el ex Congreso, los integrantes de la Comisión de Hacienda comenzaron el análisis de la iniciativa en segundo trámite.
2 de junio de 2014“Un diálogo flexible en el marco de los objetivos trazados” fue el que propuso el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, en su primera exposición ante la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco del debate del proyecto de reforma tributaria en segundo trámite.
En la oportunidad, el ministro Arenas intervino durante casi tres horas, los principales aspectos de esta reforma y aseguró que las inquietudes surgidas en torno a la situación de las micro y pequeñas empresas quedan superadas ya que se contemplan suficientes incentivos y “se protege a este sector de la economía que agrupa a más de 800 mil micro y pequeñas empresas en el país”.
Respecto a lo que será el debate en la Cámara Alta, el ministro Arenas señaló que "por cierto que es un proyecto que puede ser precisado, perfeccionado, por cierto que donde haya que hacer cambios serán a nuestro juicio, -acotados y compensados- porque no está en debate para nosotros recaudar 8.200 millones de dólares y entiendo además que las propuestas que hasta la fecha hemos recibido guardan relación con mantener dicha recaudación tributaria", señaló.
En esa línea mencionó que en materia de renta presunta se podría revisar el rango que se aplicará para que las pequeñas empresas se acojan a este sistema de tributación, no obstante, aclaró que es necesario “cerrar la puerta para las empresas que no correspondan”. De igual modo, mencionó que se “perfeccionarán las atribuciones para el Servicio de Impuestos Internos, pero con el fin de mejorar la fiscalización a la evasión y elusión”.
El Ministro Arenas afirmó que la retención del 10% contemplada en el proyecto de Ley de Reforma Tributaria no afectará ni a las micro ni a las pequeñas empresas. “Las empresas que tienen que hacer esta retención del 10% al 31 de diciembre, son las sociedades anónimas abiertas y empresas que tengan algún socio extranjero o una sociedad dentro de sus dueños. Si uno ve las estadísticas la gran mayoría de los dueños de esas empresas pequeñas son personas naturales, por lo tanto, no tienen que hacer esta retención del 10%”, precisó.
Asimismo, recalcó que es falso que la reforma tributaria afecte a los pensionados. “Eso es definitivo, ellos no han sido contribuyentes antes ni lo serán después de la reforma”. “No tenemos ningún problema en precisar esto, porque nunca el Estado ha pretendido quedarse con el 10% de retención, porque la gran mayoría de los pensionados están en el tramo exento”.
Aseguró también que "en un proyecto de Reforma Tributaria de esta envergadura es absolutamente saludable el debate técnico y el debate que aporte, que ayude a avanzar en la implementación de Reforma Tributaria".
Durante el debate intervinieron los senadores Juan Antonio Coloma, Carlos Montes, Eugenio Tuma, Carlos Bianchi, José García Ruminot, Ricardo Lagos Weber y Hernán Larraín.
El senador Coloma reflexionó sobre la “poco saludable discusión que se desarrolló en la Cámara de Diputados” e hizo énfasis en la incertidumbre y dudas que ha generado el proyecto por los efectos que tendrá la reforma en las pymes. Insistió en que el empleo y el crecimiento son fundamentales especialmente a la hora de generar recursos fiscales. Además solicitó mayor claridad sobre temas como la renta atribuida y el 10% de retención, así como los estudios que detallen cuánto se va a recaudar por cada medida tributaria, tal como se hizo con la reforma para recaudar fondos para la reconstrucción tras el terremoto de 2010.
A su turno, el senador Montes, valoró los incentivos al ahorro que propone el proyecto y defendió el trabajo que desarrolló la Cámara de Diputados, “lo que pasa es que en la Cámara fue muy difícil dialogar”. Manifestó que en el caso de la reforma para la reconstrucción de 2010 eran “objetivos totalmente diferentes porque se trataba de una ley de emergencia y era necesario saber qué se iba a hacer”. Asimismo consultó sobre las disposiciones para la tributación en la ganancia de capital ya que “a mi juicio, existe bastante asimetría”.
El senador Tuma valoró este proyecto que da inicio “a la creación de una sociedad distinta de igualdad de oportunidades”. No obstante, pidió profundizar en materia de medidas para incentivar la inversión y el ahorro para las pymes y recordó que incluso la OCDE contempla un conjunto de medidas para este segmento de emprendedores. Asimismo hizo un urgente llamado a revaluar el alza que se contempla para el impuesto de timbres y estampillas ya que afectará a muchas personas que recurren al créditos por casos dramáticos, como por ejemplo, para tratar una enfermedad grave o pequeños empresarios y jubilados que necesitan recurrir a financiamiento.
Por su parte, el senador Bianchi agradeció el espacio para el debate y manifestó que “el tema de fondo es a quién afecta y quienes ayuda esta reforma tributaria”. A su juicio existen “grandes ausentes que son: los bancos, la minería, la pesca industrial y tantas otras actividades absolutamente ausentes”, y por ello estimó que más que una reforma es una modificación porque claramente no hay nuevos tributos pero tienen que haber efectos”. El legislador pidió revisar las consecuencias que este proyecto tendrá en los costos de las viviendas, así como mecanismos como la depreciación acelerada ya que en Chile la mayor parte de las pymes son de servicios y, por lo tanto, la depreciación solo favorecería a las grandes empresas. También solicitó perfeccionar las facultades para el SII, ya que “lo mejor sería empoderar al Tribunal Tributario”.
El senador José García Ruminot, planteó que de la exposición del titular de la cartera surgen varias interrogantes como por ejemplo, la compra de infraestructura de recintos particulares subvencionados, lo cual indicó, “es un despropósito por cuanto existe infraestructura que queda en desuso porque las escuelas municipalizadas están cerrando por falta de matrícula”. Además indicó que “la gratuidad de la educación o la mejora del sistema de pensiones”, son aspectos que necesitan, “una mayor claridad de dónde se invertirán los recursos”. El legislador expresó también su preocupación por los efectos que tendrá la reforma en los precios de las viviendas, “se dijo que las viviendas de 1000 UF se verán impactadas en un aumento del 2%. Eso no es indiferente porque golpea no solo a la clase media sino a sectores vulnerables”.
En tanto, el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Ricardo Lagos Weber puntualizó que, la reforma busca realizar, “una reforma estructural, para obtener una mayor recaudación pero de manera progresiva y equitativa”. Puntualizó que también han surgido algunas inquietudes que son legítimas, por eventuales externalidades negativas. En ese sentido, se mostró disponible para avanzar en la discusión de fondo sobre temas como: “la renta atribuida, impuestos correctivos, SII, o el concepto de conviviente en el tema tributario”.
Finalmente, el senador Larraín, quien asistió a la sesión de la Comisión manifestó que “si bien se comparten los objetivos de la reforma - más recursos, para reducir la desigualdad- los instrumentos que este proyecto tiene, son negativos para nuestra economía. La pregunta es, si el Gobierno se va a abrir a corregir esos instrumentos, a permitir que ellos perjudiquen el empleo, el ahorro, a la clase media o a las pymes”, aseguró. Añadió que, “lo que pase en la reforma tributaria, va a dar la tónica de lo que el Gobierno quiere hacer, y por lo tanto la responsabilidad que tiene el Ministro Arenas es gigantesca. Ojala que se abra al debate, porque lo que queremos es aportar con ideas para mejorar esta reforma, evitando sus perjuicios”
La Comisión de Hacienda continuó con el análisis de esta iniciativa en la jornada del día siguiente, esta vez en Valparaíso donde los senadors tuvieron la oportunidad de realizar un conjunto de preguntas al ministro Arenas.
En la oportunidad surgieron una serie de temas que podrían ser susceptibles de revisión y eventual corrección, en especial los relativos al ahorro y la inversión de las pymes.
En dicha ocasión los parlamentarios también solicitaron conocer en mayor detalle los efectos integrales de la reforma en cada sector que involucra. (Revise la nota relacionada)
Asimismo, la instancia retomó el estudio de la iniciativa en segundo trámite en la jornada subsiguiente, con la primera ronda de audiencias públicas. Allí se escuchó la exposición de los representantes de la CUT, de la Conapyme y la Conupia.
En la oportunidad, quedaron de manifiesto ciertos vacíos de información de los sistemas tributarios vigentes que benefician a determinados sectores. (Revise la nota relacionada)
La semana culminó con el acuerdo de la Comisión de Hacienda de invitar a más de 90 organizaciones gremiales, instituciones, académicos, ex ministros, economistas y especialistas serán escuchado en la instancia a contar de la próxima semana: los días lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de junio.
También se fijaron sesiones para los días 11, 16, 17, 18 y 30 de junio. Además de los días 1, 2 y 7 de julio.
Hasta el momento, el próximo lunes 9 de junio se contempla la presencia de los representantes del Instituto Libertad y Desarrollo, la Fundación Jaime Guzmán, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, Horizontal y el Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile. Además de los economistas Eduardo Engel y Juan Manuel Barahona y el constitucionalista Patricio Zapata.