Click acá para ir directamente al contenido

Concluye despacho de Reforma Educacional tras maratónica discusión en particular por parte de las Comisiones Unidas de Hacienda y Educación

Este sábado 17 de enero las instancias unidas sesionaron durante casi 13 horas con el fin de concluir el despacho de las 456 indicaciones que recibió la iniciativa.

17 de enero de 2015

Imagen foto_00000016Tras despachar los temas más controversiales relativos al fin de la selección arbitraria y por motivos socioeconómicos; las normas sobre arriendo de inmuebles,  consejos escolares, procesos de admisión, Fondo para el fortalecimiento de la educación pública y recalificación de dos normas de quórum, las Comisiones Unidas de Hacienda y Educación despacharon esta noche el articulado del proyecto, en segundo trámite, que regula la admisión de los estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. (Boletín N° 9366-04).

 

La jornada de análisis de este sábado 17 de enero, se extendió por casi 13 horas y culminó así un proceso que partió hace dos semanas, con más de 60 horas de análisis en Comisión, en el marco del cronograma del Ejecutivo para concluir el trámite de esta iniciativa antes del 31 de enero.

 

De este modo, una vez elaborado el informe respectivo, el texto legal quedará en condiciones de ser analizada por la Sala del Senado, a partir del martes 20 de enero próximo.

 

Cabe hacer presente, que la Alianza dejó constancia de su reserva de constitucionalidad en diversas normas del texto legal. Asimismo, uno de los aspectos más polémicos al finalizar el debate fue la discusión reglamentaria sobre la petición que realizó el Ejecutivo para la recalificación de quórum (votación) de dos normas específicas del texto legal.

 

Esto quiere decir que dos artículos relativos a: la obligación para constituirse en persona sin fines de lucro y las normas que regulan los procesos de admisión para efectos de percibir la subvención, para aprobarse en la Sala necesitarán un quórum simple y no calificado para ser aprobadas.

 

Esto motivó una áspera discusión entre senadores de la Alianza y de la Nueva Mayoría por las diversas interpretaciones reglamentarias y el rol del Tribunal Constitucional.  (Revise el debate en la sesión)

 

FINANCIAMIENTO

 

Hacia el término de la jornada, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre admitió que el tema educacional es “de una complejidad enorme” y comprometió los esfuerzos de la cartera para elaborar un proyecto que permita un seguimiento de la implementación de la reforma.

 

Asimismo, tras la declaración de inadmisibilidad de normas que procuraban un programa de modernización de la educación técnico profesional, el ministro aseveró que “está disponible para avanzar de manera consistente en un protocolo para abordar una reforma a la educación técnico profesional”; así como un informe para perfeccionar el Simce.

 

Por su parte, los legisladores protagonizaron un debate por la norma que “crea un Fondo destinado a la recuperación y fortalecimiento de la educación pública en todos sus niveles y modalidades, sea que se encuentre administrada, por sostenedores  de establecimientos educacionales, municipios, corporaciones o sus sucesores legales en el desempeño de tal función. El monto anual de este Fondo para los años 2016 a 2019 se establecerá en la Ley de presupuestos del sector público respectiva, y ascenderá a $250.000.000 miles”.

 

Pese a que la norma se aprobó unánimemente, los senadores Allamand y Coloma hicieron notar que por “el bien del prestigio del proceso legislativo” el Ejecutivo debería enviar un proyecto específico para  el martes próximo y comprometieron su voto de inmediato, ya que a su juicio esta norma se alejaba de las ideas matrices del proyecto de reforma escolar.

 

A su turno, los senadores Rossi, Montes y Guillier coincidieron en que esta norma es coherente con las ideas matrices del texto legal y constituye un pilar fundamental para fortalecer el desarrollo propio de las actividades de los establecimientos educacionales. En tanto, el ministro de Educación, desestimó que se trate de una indicación que constituya una “irresponsabilidad” fiscal y recalcó que forma parte de un compromiso con la inclusión y la igualdad.

 

El senador García Ruminot, dio su voto favorable a esta indicación porque a su juicio “estos recursos son necesarios en el compromiso programático sobre todo en municipios y en regiones. No obstante, rechazó las críticas al gobierno del ex Presidente Piñera por manejo de recursos para educación.

ARRENDAMIENTOS

 

Por votación de mayoría y tras un análisis exhaustivo del denominado “flujograma” que presentó el Ejecutivo con los plazos y el cronograma de implementación de la reforma escolar (descargue el documento adjunto) se procedió a despachar la disposición que regula los contratos de arrendamiento vigentes al inicio del año escolar 2014, con lo cual podrán continuar en las mismas condiciones, hasta que venzan los plazos máximos que se contemplan para transformarse en corporaciones sin fines de lucro, tanto en el régimen general como para los sostenedores de establecimientos de menos de 400 estudiantes con contrato de arriendo relacionado.

 

Este guarismo también generó diversas interpretaciones en el marco de la discusión de la indicación respectiva ya que a juicio de la Alianza se trata de un “corte arbitrario” que atenta contra la igualdad de la ley haciendo reserva de constitucionalidad.

 

A su turno, los senadores de la Nueva Mayoría dejaron constancia que no se trata de una discriminación sino un criterio para aplicar una transición de un plazo, tal como se ha hecho en otras legislaciones, tal como, la reforma tributaria.

PROCESOS DE ADMISIÓN

 

Otro aspecto que generó un amplio debate en las Comisiones Unidas fueron las normas que regularán la gradualidad en que se realizarán los procesos de admisión.  

 

De este modo, mediante un decreto con fuerza de ley en un plazo de 180 definirá  como entrará en vigencia este cronograma. “Para el primer año de postulación se realizará el proceso de admisión, en una región de menos de 300.000 de habitantes, y exclusivamente para el menor nivel o curso que tengan los establecimientos educacionales de dicha región”.

 

En tanto, “para el segundo año de postulación se realizará dicho proceso de admisión, en cuatro regiones de menos de 1.000.000 de habitantes, y exclusivamente para el menor nivel o curso que tengan los establecimientos educacionales de dichas regiones”. A su vez, para el tercer año de postulación se realizará “el procedimiento de admisión, en todas las demás regiones del territorio nacional no consideradas en los incisos anteriores, y exclusivamente para el menor nivel o curso que tengan los establecimientos educacionales de dichas regiones”.

 

“Para el caso de las cuatro regiones señaladas en el inciso anterior, el procedimiento de admisión se extenderá a todos los cursos o niveles”. Finalmente, para el cuarto año de postulación en todas las regiones del país se aplicará el nuevo procedimiento de admisión”.

 

A juicio de los senadores de la Alianza tras este artículo “existe poca certeza jurídica” ya que se entrega a un decreto con fuerza de ley su definición; mientras que sus pares de la Nueva Mayoría estimaron que  la aplicación de este cronograma es responsabilidad del Ejecutivo.

 

 

EXPULSIÓN

 

Imagen foto_00000014

En tanti, conocer el detalle de las propuestas que trajo el Ministerio de Educación (Mineduc) acerca de materias que habían quedado pendientes en la víspera, fue el objetivo de la primera parte de la sesión de esta mañana.

 

De esta forma, el titular de la cartera, Nicolás Eyzaguirre comentó la fórmula que permitiría la expulsión de determinados alumnos de los establecimientos. (Revise el video con la I parte de la jornada)

 

Al respecto,  los legisladores se mostraron a favor de conceptos -preliminarmente- como las medidas remediales y el rol que asumirán en este proceso los consejos de profesores y directores de cada reciento, y la Superintendencia de Educación. También se hizo ver la necesidad de generar sistemas que permitan reinsertar a esos alumnos a los proyectos educativos.

 

Tras una discusión sobre temas de redacción de la norma, con el fin de contar con un proceso que garantice los principios de proporcionalidad y no discriminación arbitraria de los y las estudiantes se despacharon las normas pertinentes contenidas en las indicaciones de las número 188 a la 205.

 

SELECCIÓN

 

Luego, se procedió a discutir un nuevo texto propuesto por el Gobierno relativo a la selección. De acuerdo a éste, se permitirá que particularísimos proyectos educativos puedan solicitar a la autoridad competente, un permiso especial de selección no superior al 30%.

 

Se trataría de colegios que imparten séptimo y octavo básico, y enseñanza media orientados al desarrollo de actitudes de especialización temprana; y de alta exigencia académica. Los criterios en el primer caso apuntarían a pruebas de medición de actitudes; y en el segundo, a rendimiento académico. (Revise el video con la II parte de la jornada de este sábado)

 

La propuesta fue aprobada en votación dividida. Los argumentos de los legisladores de la Oposición se centraron en las consecuencias que este modelo parcial de selección generaría en los liceos emblemáticos como el Instituto Nacional; como así también el hecho que disminuiría la diversidad de los proyectos educativos (religiosos, artísticos, bilingües, etc).

 

En tanto, los legisladores oficialistas defendieron esta selección calificándola como “muy excepcional”, debido a que los sostenedores deberán postular a este permiso. Insistieron que el espíritu de la norma mantiene el fin de la selección, por lo que se buscaría potenciar al 70% de los alumnos restantes puesto que en ellos está el foco de atención.

 

Luego, la instancia se abocó a las normas para generar corporaciones y eventuales cooperativas educacionales. Al respecto, se desarrolló un amplio debate, donde incluso la indicación respectiva se perdió solo por un doble empate, por lo que se adoptó un compromiso del Ejecutivo de incluir estas disposiciones en el trámite de la Ley de Cooperativas.

 

Por otro lado, se inició el debate sobre el cronograma que regirá a partir del 1 de marzo para que los establecimientos educacionales subvencionados en materia de postulaciones, copago, arriendo y subvención. (Revise el video con la III parte de las Comisiones Unidas

 

 

(Revise el video con la IV parte de las Comisiones Unidas)

 

(Revise el video con la V parte de la sesión)

 

(Revise el video con la VI parte de la sesión)

 

(Revise el video con la VII parte de la sesión)

 

 

Imprimir