Comisión de Hacienda comienza estudio de iniciativas relativas a la educación parvularia
La segunda semana de diciembre esta instancia estudiaría el informe financiero de dos iniciativas. Parte del debate se centró en los fondos que entrega el Estado a determinados jardines y salas cunas.
24 de noviembre de 2014En la educación parvularia estuvo puesta la atención de los integrantes de la Comisión de Hacienda, luego que comenzaran a estudiar en particular dos iniciativas vinculadas con este nivel de enseñanza.
Se trata de:
-
Aquella que crea la autorización de funcionamiento de jardines infantiles (Boletín N° 8859-04), la que se encuentra en segundo trámite
-
Aquella que crea la Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia y modifica cuerpos legales (Boletín N° 9365-04) que se encuentra en primer trámite
Ambas propuestas ya fueron despachadas por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, por lo que ahora la Comisión de Hacienda comenzó a conocer las normas de su competencia, en particular, los informes financieros de cada una.
En el caso del primer proyecto, el presidente de esta instancia, el senador Ricardo Lagos Weber, explicó que parte de la discusión se centró en los aportes que entrega el Estado a determinados recintos, y como el debido reconocimiento les permitiría a los jardines no acreditados, acceder a estos fondos.
En cuanto a las ideas matrices, el legislador declaró que “el objetivo es garantizar la calidad de los establecimientos que se dedican al cuidado de menores de entre 0 y 4 años; y los que cursan pre kínder y kínder, muchos de los cuales al no contar con el debido reconocimiento, no pueden acceder a aportes del Estado”.
“Además cuando un jardín no está acreditado, se termina por dañar la fe pública puesto que los padres confían en la calidad de dichos recintos”, manifestó reconociendo que “hoy basta con obtener una patente municipal para funcionar como una empresa que presta servicios de educación parvularia”, lo que calificó como lamentable.
En esa línea, el congresista abogó por la creación de una nueva institucionalidad, “que debería estar encargada de establecer requisitos mínimos de funcionamiento, por ejemplo, respecto de los metros cuadrados, la calidad de los baños o el número de profesionales”.
Para el senador José García Ruminot, “lo esencial es fortalecer las atribuciones que tiene la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) puesto que hoy ésta no se entera de la creación de un nuevo jardín, siendo que debiera ejercer como el gran órgano fiscalizador”.
“Se deben entregar atribuciones a la Junji, por ejemplo, que controle todos los aspectos ligados a la seguridad de los menores, por ejemplo, la infraestructura o la calidad de los técnicos y profesionales a cargo de los niños”, describió.
Un aspecto criticado por el congresista fue una de las indicaciones parlamentarias que establece que aquellos jardines que regularicen su situación y estén en condiciones de recibir fondos estatales, deben constituirse como instituciones sin fines de lucro.
“Con el senador Coloma, hicimos una observación al respecto porque conocemos la realidad de muchos jardines infantiles, cuyos dueños son particulares que por años han educado a muchos niños con calidad, generando confianza entre los apoderados”, explicó.
A su parecer, lo esencial es facilitar la creación de nuevos jardines. “No encuentro contradictorio que una persona reciba una justa retribución por su trabajo y que se haga cargo de la enseñanza de menores. Creo que se ambos objetivos no son opuestos ni uno influye negativamente en el otro”, recalcó el representante de la región de la Araucanía.
El senador García Ruminot también aseguró que este proyecto no implica nuevos fondos, puesto que no se modifica la actual estructura de estas entidades.
“Hoy existen tres tipos de jardines o salas cunas: los administrados por el Estado a través de la Junji; los de la fundación Integra; y los que se financian Vía Transferencia de Fondos (VTF) que provienen de municipalidades y fundaciones. Acá el proyecto no aumenta los recursos en cada caso o uniforma la situación de unos en relación a otros”, declaró.
Respecto de la creación de la subsecretaría de educación parvularia, el senador Lagos aseguró que “se trata de tener una mirada integral de las políticas asociadas”.
Asimismo, reconoció que el debate dejó en evidencia la necesidad de generar programas y proyectos orientados a mejorar la calidad de la enseñanza, sin que ello “dañe a aquellos que quieran desarrollar su proyecto educativo”.
Por su parte, el senador García Ruminot detalló que esta nueva institucionalidad implica un mayor gasto fiscal del orden de os 10 mil millones de pesos anuales, parte de los cuales se destinarán a crear plantas para el personal de la Subsecretaría y de la Intendencia.
“Recibimos a representantes de las asociaciones de Junji, quienes expresaron temores respecto a la posibilidad de que se supriman ciertos cargos de este organismo, lo que fue descartado por el Ministerio de Educación (Mineduc)”, comentó el legislador.
En lo legislativo, la Comisión continuará estudiando estas normas la segunda semana de diciembre, ocasión en que entrará de lleno en los informes financieros de cada una.