Respaldan la creación del Día Nacional de los Radioaficionados
La Comisión de Gobierno acordó rendir homenaje a la labor de estos servidores públicos cada 14 de agosto. Asimismo la instancia continuó con la votación del proyecto sobre elección directa de Intendentes y surgieron diversas posturas sobre el quórum de votación para ser electo.
10 de enero de 2016Un cerrado apoyo obtuvo en la Comisión de Gobierno, el proyecto en primer trámite que establece el 14 de agosto, como el Día Nacional de los Radioaficionados (Boletín N° 9428-06)
Así lo dieron a conocer los senadores Alberto Espina y Andrés Zaldívar, presidente e integrante de la instancia, respectivamente, quienes valoraron "este justo reconocimiento".
El senador Espina aseguró que los radioaficionados cumplen un rol fundamental, especialmente en casos de emergencia y en ayuda directa a la comunidad. Así ha quedado de manifiesto en las diversas catástrofes que han azotado al país.
En la misma línea el senador Zaldívar manifestó que este es un reconocimiento para más de 4 mil radioaficionados chilenos que cumplen una indispensable función social, sobre todo en casos de emergencias.
El proyecto tuvo su origen en una moción presentada por los senadores Baldo Prokurica, Antonio Horvath, Alejandro Guillier, Francisco Chahuán y Carlos Bianchi.
Al respecto, el senador Prokurica valoró esta aprobación y explicó que el proyecto se basa en la abnegada y desinteresada labor que realizan los radioaficionados en favor de la comunidad; “resultando necesario instaurar un día en que se les recuerde. Para ello se propone el día 14 de agosto, que corresponde a la festividad de San Maximiliano María Kolbe Dabrowska, Patrono de los Radioaficionados, en conmemoración a la fecha de su muerte”, indicó.
Además destacó –al presentar el proyecto-, que “a lo largo de su historia, la Radioafición ha hecho contribuciones significativas a la ciencia, la ingeniería, la industria, servicios sociales y principalmente ha ayudado a salvar vidas en momentos de emergencia”.
Durante la presentación del proyecto de Prokurica -ante la Comisión de Gobierno-, estuvieron presentes los Presidentes de las dos entidades que agrupan a los Radioaficionados en el país, como son Radio Club de Chile, fundado el 13 de julio de 1922 y la Federación de Radioaficionados de Chile -FEDERACHI-, que se remonta al 15 de febrero de 1969.
En otro ámbito, la Comisión de Gobierno, también analizó y despachó el proyecto en segundo trámite, que modifica las leyes constitucionales de Municipalidad y sobre Gobierno y Administración Regional, para permitir a los partidos políticos la presentación de candidaturas solo en las regiones donde se encuentren legalmente constituidos (Boletín N°9924-07).
Este proyecto hace aplicable a los candidatos a alcaldes, dicho requisito que rige actualmente para las elecciones parlamentarias.
Asimismo continuó con el estudio en particular del proyecto, en primer trámite, relativo a la elección de intendentes mediante sufragio universal. (Boletín N°9834-06), donde el punto de debate fue el tema del procedimiento de elección del intendente en elección directa con simple mayoría.
En ese punto, el senador Espina informó que tras varias sesiones donde se aprobaron las modificaciones a la figura del Gobernador Regional que será electo democráticamente y se creó la figura del delegado presidencial (Ver nota relacionada), se continuó discutiendo sobre "la delimitación de las facultades que tendrá cada una de estas autoridades de modo de fortalecer la regionalización pero también evitar conflictos".
Asimismo se determinarán "los procedimientos para la entrega de los recursos y las respectivas atribuciones de modo de avanzar en un proyecto histórico para terminar con el centralismo asfixiante".
En cuanto al sistema de elección directa con simple mayoría, precisó que si bien se aprobó por mayoría, se suscitaron diferencias porque otros senadores opinaron que debiese ser electo con mayoría absoluta y "personalmente creo que hay que dar espacios a grupos regionales para que puedan ser elegidos con los mismos quórum que rigen para las autoridades municipales, pues a veces un alcalde en el primer periodo obtiene mayoría simple, pero luego si realiza bien su gestión sale electo con mayoría absoluta".
Por su parte, el senador Zaldivar recordó que pese a que la Comisión ha avanzado en el estudio de las indicaciones muchos de los temas se han definido por votaciones de mayoría, eso significa que necesariamente deberán ser sometidos a consideración de la Sala.
En esa línea, se cuenta el sistema que regirá para la elección de la autoridad regional de elección directa y con quórum de simple mayoría. "Yo creo que hay que revertir esa situación en la Sala porque es una autoridad regional".